La Unidad de Experimentación Animal está destinada a la cría y mantenimiento de animales que tienen que ser utilizados en procedimientos de experimentación por los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la URV, e investigadores del IISPV. Las instalaciones tienen una superficie de 452 m² y están ubicadas en la tercera planta del Centro Tecnológico de Nutrición y Salud.
Ha sido diseñada y construida según la normativa que la Generalitat de Cataluña establece al Decreto 214/97, de 20 de julio, y consta inscrita al Departamento de Medio Ambiente con el n.º T9900003.
Dra. Celeste Di Paolo
Licenciada en Bioquímica, Doctora por la Universidad Rovira i Virgili y miembro del Comité de Ética de la Experimentación Animal URV/IISPV. Está al cargo de la Unidad de Experimentación Animal desde 2015.
La Unidad de Experimentación Animal, está equipada con las instalaciones adecuadas para ofrecer:
- Criar y mantenimiento de pequeños roedores (ratas y ratones) destinados a ser utilizados en procedimientos de experimentación.
- Asegurar la cura adecuada de los animales y controlar el bienestar y el estatus sanitario.
- Velar por la aplicación de los criterios de las tres erres (3R): reducción, refinamiento y reemplazo del uso de animales destinados a ser
- utilizados en procedimientos.
- Asesorar y apoyar técnico a los usuarios de la Unidad.
- Garantizar que se cumplan todas las normas éticas y legales establecidas en la legislación vigente en la Unión Europea, en la Estado Español y en Cataluña
Las instalaciones las puede usar todo el personal investigador debidamente acreditado por la Generalitat de Cataluña y vinculado a procedimientos de investigación con animales de experimentación de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud o de los hospitales universitarios San Juan de Reus y Juan XXIII de Tarragona.
Aprenda cómo obtener la acreditación para el manejo de animales de experimentación.
La Unidad dispone de dos áreas, adaptadas para la estabulación y trabajo de animales en condiciones convencionales y en un entorno libre de patógenos específicos (Specific Pathogen Free, SPF). Este sistema garantiza un nivel sanitario óptimo, previniendo de la exposición a agentes patógenos que podrían comprometer los resultados experimentales.
La certificación SPF es esencial para investigaciones que requieren una especial estabilidad, representatividad y alta calidad en los resultados, como son los estudios de inmunología, el desarrollo de fármacos, vacunas y otras áreas que requieran el uso de animales inmunosuprimidos. Por otra parte, la instalación permite la generación de nuevos modelos de rata y ratón modificados genéticamente en distintos backgrounds genéticos mediante la fecundación in vitro (FIV) así como la criopreservación de las cepas (esperma o embriones). El uso de estas técnicas permite refinar las prácticas de cría, aumentando la calidad y eficiencia de los procedimientos, a la vez que garantiza una reducción significativa en el uso de animales, de acuerdo con los principios éticos de las 3Rs (refinamiento, reducción y reemplazo).
En las instalaciones hay siete zonas de estabulación independientes donde se pueden alojar diferentes especies de animales (pequeños roedores); cinco de ellas en el espacio convencional y dos en el espacio SPF con rack autoventilado en el caso de los animales inmunosuprimidos. además, cada espacio cuenta con sistemas de aviso por mal funcionamiento o avería que están conectadas a personal disponible 24 horas al día, siete días a la semana para garantizar la respuesta a un posible incidente. La zona SPF cuenta además con 4 sistemas de acceso estéril: ultravioleta, autoclave y peróxido y ducha de aire estéril para el personal.
El estabulario también dispone de seis salas de experimentación:
– Cuatro quirófanos (rata y ratón en el espacio convencional y ratones inmunocompetentes e inmunosuprimidos en el SPF) equipados con cabinas de flujo laminar y seguridad biológica clase II.
– Una sala polivalente con línea de CO2 y cabina de extracción.
– Un laboratorio equipado para realizar pruebas de comportamiento (laberinto acuático, jaulas para pruebas de five choices, cámaras de detección y grabación del movimiento de los animales, etc.)
Veterinario i asesor de bienestar: Hernán Serna
Responsable: Celeste Di Paolo
Veterinaria enlace IISPV: Mª del Mar Rodríguez Peña
Cuidadores: Esperança Chernichero i Juan València