La herramienta, llamada AOPWIKI-EXPLORER, recoge información relativa a lo que se conocen como vías de resultados adversos (AOP, por sus siglas en inglés), que indican cómo los químicos presentes en nuestro entorno interaccionan con los genes y modifican las proteínas, lo que podría terminar desencadenando una enfermedad
¿Los químicos presentes en nuestro día a día (en la alimentación, los envases, la electrónica, la ropa, etc.) tienen un impacto en nuestra salud? El grupo de investigación TecnATox del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV-CERCA) y de la Universidad Rovira i Virgili (URV) lleva más de 3 décadas liderando estudios científicos para encontrar respuestas a esta pregunta: sus aportaciones les han convertido en referentes en el Estado español en el ámbito de la toxicología.
Uno de los estudios en los que participan se llama PARC (European Partnership for the Assessment of Risks from Chemicals); está coordinado por la Agence Nationale de Sécurité Sanitaire (ANSES) y trabajan en él cerca de 200 instituciones clave en el ámbito de la investigación en toda Europa.
Uno de los últimos hallazgos del proyecto PARC ha permitido a este grupo de investigación desarrollar una base de datos con la ayuda de la inteligencia artificial para recoger lo que se conocen como vías de resultados adversos (AOP, por sus siglas en inglés). Estas AOP recogen informaciones en relación con las modificaciones que nuestro organismo experimenta cuando entra en contacto con elementos químicos. Esta base de datos (bautizada con el nombre de AOPWIKI-EXPLORER) constituye pues una herramienta de gran ayuda para el grupo de investigación TecnATox, para evaluar el impacto que la química presente en nuestro entorno podría tener en la salud de la población y en su calidad de vida.
“El investigador realiza experimentos para ver cómo estas sustancias químicas interaccionan con el gen, como esto conduce a la formación de la proteína, cómo esta proteína modifica otras proteínas y, finalmente, cómo esta modificación conduce a la enfermedad. Lo estamos estudiando tanto en humanos como en animales, en distintas células in vitro”, explica Saurav Kumar, uno de los investigadores de este proyecto que ha hecho posible el desarrollo de la herramienta.
Y añade: “AOPWIKI-EXPLORER tiene un papel crucial a la hora de avanzar en métodos de ensayo que no se realicen con animales para la evaluación de riesgos, dando lugar en última instancia a productos y entornos más seguros. Al proporcionar una plataforma para analizar datos complejos e identificar riesgos potenciales de forma más eficiente, contribuye al desarrollo de productos químicos y productos más seguros que afectan positivamente a la salud humana y al medio ambiente”.