Algunos de los proyectos más innovadores del IISPV han estado presentes estos días en el Mobile World Congress, en Barcelona. En concreto, hemos presentado RetinaReadRisk, Emma Molds, Biosfer Teslab y RecurDetect

El Dr. Marc Baget presentando RetinaReadRisk

RetinaReadRisk integra softwares y un sistema móvil basados en la inteligencia artificial para detectar y tratar a tiempo la retinopatía diabética. En Cataluña, la prueba para detectarla (consiste en examinar el fondo del ojo con una cámara no midriática) se lleva a cabo en ciertos centros de atención primaria (CAP), ubicados mayoritariamente en ciudades. Se ha creado el spin-off que lleva el mismo nombre que el proyecto para conseguir integrar esta tecnología en todo el sistema de salud público catalán, para que las personas pudieran ser exploradas por su médico de cabecera sin necesidad de desplazarse. Más información aquí

El Dr. Carlos López presentando el proyecto Emma Molds.

También se ha presentado a este congreso el proyecto Emma Molds, que nace del trabajo conjunto de investigadores del Grupo de Investigación en Patología Oncológica y Bioinformática del IISPV (con sede en el Hospital de Tortosa Verge de la Cinta) y de profesores del Institut de l’Ebre (IE). Emma Molds nace con la vocación de idear y fabricar los moldes de parafina conocidos como tissue microarrays o TMA (por sus siglas en inglés), consiguiendo una versión mejorada de la que actualmente existe en el mercado, para que cada uno de ellos pueda ser más fácilmente manipulado por el investigador o investigadora. Estos moldes son unos de los que más se utilizan en el ámbito de la investigación para el análisis de las tinciones de las biopsias de pacientes. Su diseño permite que puedan ser analizadas un mayor número de muestras, a la vez que ayuda a identificar de forma rápida marcadores que indiquen el pronóstico de una enfermedad. Más información del proyecto Emma Molds aquí

Lydia Cabau y Sara Samino presentaron la spin-off Biosfer Teslab.

Por otra parte, también ha estado presente en el Mobile Congress de este año Biosfer Teaslab, spin-off del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y de la Universitat Rovira i Virgili (URV) que opera en el ámbito del diagnóstico in vitro para ofrecer servicios analíticos para estudiar y controlar alteraciones en el metabolismo lipídico y su riesgo cardiovascular asociado. Biosfer tiene como objetivo reducir el tiempo entre los resultados científicos básicos y su aplicación futura en pacientes. Quiere convertirse en una empresa de referencia a nivel europeo en el análisis de biofluidos mediante la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de alto rendimiento. Más información

Maria Llambrich llevó al Mobile el proyecto de su grupo: RecurDetect.

La investigadora Maria Llambrich (Grupo de Investigación Oncológica, Translacional, Epidemiológica y Clínica -GIOTEC) del IISPV y del Hospital Sant Joan de Reus presentó el proyecto RecurDetect, un test en orina y no invasivo para el diagnóstico de la recurrencia/metástasis del cáncer colorrectal. Esta presentación (de la mano de Xartec Salut) tuvo lugar en el marco del evento llamado 4YFN, que aglutina startups y diferentes proyectos innovadores del Mobile World Congress, y que actúa como plataforma del negocio digital en este ámbito, con 800 expositores y 350 ponentes. Más información del Grupo de Investigación GIOTEC

Un equipo investigador del IISPV-URV-CIBER-obn diseña un sistema de puntuación que cuantifica el riesgo de sufrir sobrepeso, obesidad y otras alteraciones cardiometabólicas en la infancia

Un equipo investigador del IISPV-URV-CIBER-obn, en colaboración con otros seis centros de investigación y universidades españolas, ha diseñado un sistema de puntuación basado en la adherencia a hábitos saludables capaz de cuantificar el riesgo de sufrir sobrepeso, obesidad y otras alteraciones cardiometabólicas (alteraciones del azúcar en sangre, presión arterial, colesterol elevado, etc) en niños. Los resultados del estudio identifican aquellas conductas saludables, relacionadas con el estilo de vida, con mayor impacto sobre la salud cardiometabólica. Disponer de una lista de verificación de conductas capaz de detectar posibles parámetros de riesgo resultaría de gran utilidad para luchar contra la actual epidemia de obesidad infantil y sus consecuencias.

El sistema de puntuación propuesto contempla seis comportamientos relacionados con el estilo de vida: el cumplimiento de las recomendaciones de lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida; realizar actividad física al menos dos horas a la semana; comer poco a poco en las tres comidas principales; adherirse a la dieta mediterránea; limitar el uso de pantallas a menos de dos horas al día y cumplir con las horas de sueño recomendadas según la edad. Estas variables fueron analizadas en un estudio observacional a 938 niños de entre 3 y 6 años que participaban en la investigación CORALS. «Hasta ahora, estos factores se habían estudiado normalmente de forma individual y sin incluir comportamientos relacionados con el tipo de dieta, la lactancia o la velocidad de ingesta de alimentos», explica Tany E. Garcidueñas, investigadora del IISPV-URV-CIBER-obn y primera autora del estudio.

Los resultados indican que aquellos niños con mayor puntuación presentan menos riesgo de sufrir sobrepeso u obesidad, menor perímetro de cintura, menor índice de grasa corporal, menor presión arterial y niveles de glucosa en sangre adecuados. “También hemos descubierto que, aunque existe un gran beneficio al adoptar múltiples conductas saludables, hay quien tiene más impacto que otros en este contexto, como comer lentamente”, apunta Garcidueñas.

El sobrepeso y la obesidad infantil se asocian a una gran variedad de problemas de salud, algunos de ellos relacionados con el sistema cardiometabólico como hipertensión, diabetes o aumento de colesterol y triglicéridos. Estas alteraciones pueden perpetuarse hasta la etapa adulta y tener gran impacto en la vida presente y futura de los individuos que las padecen. Se estima que alrededor del 41% de los niños de entre seis y nueve años en España presentan, en mayor o menor medida, sobrepeso.

El estudio se ha publicado en la revista European Journal of Pediatrics y se ha elaborado bajo la supervisión de Nancy Babio y Jordi Salas-Salvadó, investigadores del Departamento de Bioquímica de la URV y miembros del IISPV y de CIBERobn.

Referencia bibliográfica: Garcidueñas-Fimbres, T.E., Gómez-Martínez, C., Pascual-Cuenta, M. et al. Adherence to a healthy lifestyle behavior composite score and cardiometabolic risk factors in Spanish children from the CORALS cohort. Eur J Pediatr (2024).

Hasta ahora no se había identificado la huella metabólica de este alimento en relación a la enfermedad. La investigación la ha liderado un equipo del IISPV-URV-CIBERobn

El equipo investigador

Las legumbres se caracterizan por su contenido en proteínas vegetales, fibra, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Son un alimento típico de la dieta mediterránea y su consumo se ha asociado a un menor riesgo de padecer enfermedades como hipertensión, obesidad o diabetes. Sin embargo, hasta el momento ningún estudio había descubierto cuáles son los mecanismos biológicos que se esconden detrás de estas asociaciones. Ahora, un equipo investigador de la Unidad de Nutrición Humana del IISPV i la URV ha demostrado por primera vez cuál es el proceso mediante el cual las legumbres ayudan a reducir el riesgo de sufrir diabetes tipo 2.

Las ciencias ómicas, como en el caso de la metabolómica, han permitido entender mejor los procesos biológicos involucrados en los efectos derivados del consumo de algunos alimentos sobre el organismo, como el café, el aceite de oliva o la carne. Sin embargo, hasta ahora no se había identificado la huella metabólica -pequeñas moléculas resultantes del consumo de alimentos y vías metabólicas implicadas- de las legumbres y su relación con el riesgo de padecer diabetes tipo 2 o enfermedades cardiovasculares.

El equipo investigador, en colaboración con científicos de la Escuela de Salud Pública de Harvard University y la Universidad de Navarra, estudió muestras de sangre de 1.833 individuos mayores con alto riesgo cardiovascular procedentes del ensayo clínico PREDIMED. A partir de estas muestras se evaluó el consumo alimenticio al inicio del estudio y después de un año de seguimientos. A partir de métodos estadísticos avanzados de aprendizaje automático (Machine learning) se identificó un patrón molecular del consumo de legumbres. La investigación mostró que aquellos individuos que comían más legumbres también presentaban un patrón más alto de adherencia a la dieta mediterránea, con mayor consumo de lácteos, verduras y frutas y un menor consumo de carne y cereales.

Este patrón no sólo permite identificar vías metabólicas relacionadas con la diabetes y enfermedades metabólicas, sino que confirma la importancia de la alimentación en patologías de larga duración y abre nuevas vías de investigación para desarrollar posibles fármacos y tratamientos preventivos.

La huella metabólica en sangre estaba formada por 40 metabolitos, entre los que destacan varias clases de lípidos, y ésta se relacionó en un 23% con menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Estos resultados “muestran la importancia que tiene el consumo de legumbres para la salud y, en especial, en la prevención de esta enfermedad”, indica el equipo investigador. Además, los metabolitos identificados en el estudio «nos ayudan a comprender mejor las vías metabólicas relacionadas con su consumo y su posible implicación en la fisiopatología de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares», añaden. Los resultados de este trabajo se han publicado en la revista científica Cardiovascular Diabetology y lo encabezó el investigador predoctoral Hernando J. Margara Escudero bajo la dirección del equipo de investigación del IISPV-URV formado por Indira Paz Graniel, Jesús García Gavilán, Nancy Babio y Jordi Salas-Salvadó. Todos son miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn).

Referencia bibliográfica: Margara-Escudero HJ, Paz-Graniel I, García-Gavilán J, Ruiz-Canela M, Sun Q, Clish CB, ToledoE, Corella D, Estruch R, Ros E, Castañer O, Arós F, Fiol M, Guasch-Ferré M, Lapetra J, Razquin C, Dennis C, Deik A, Li J, Gómez-Gracia E, Babio N, Martínez-González MA, Hu FB, Salas-Salvadó J. Plasma metabolite profile of legume consumption and future risk of type 2 diabetes and cardiovascular disease. Cardiovasc Diabetol. 2024 Jan 20; 23(1):38. doi: 10.1186/s12933-023-02111-z.

Un estudio del IISPV-URV ha relacionado la presencia de un grupo de moléculas en la sangre con el desarrollo del Alzheimer

Grupo de Investigación Nutrición y Salud Metabólica (NuMeH)

Un equipo investigador del grupo Nutrición y Salud Metabólica del IISPV i la URV ha identificado un grupo de moléculas con potencial para mejorar el proceso de diagnosis del Alzheimer. Las moléculas de RNA pequeño no codificante son capaces de regular el funcionamiento de algunos genes y se han detectado en los individuos de la muestra con más riesgo de desarrollar la enfermedad. Publicados por la revista Cell & Bioscience, los resultados de esta investigación suponen un paso importante para disponer de herramientas que permitan diagnosticar esta enfermedad neurodegenerativa cuando los síntomas todavía son leves.

El Alzheimer es una enfermedad incurable, degenerativa y terminal que, generalmente, se diagnostica a personas de más de 65 años. En su etapa temprana, el síntoma característico es la pérdida de memoria. A medida que la enfermedad avanza, aparecen la confusión, la irritabilidad, cambios de humor y pérdida de sensibilidad. Finalmente, las funciones vitales decaen provocando, en última instancia, la muerte del paciente. Según la Organización Mundial de la Salud, el Alzheimer es la forma de demencia más común —diagnosticada en más de sesenta de cada cien casos de enfermos con demencia— y se estima que tiene un impacto económico anual aproximado de 1.200 millones de euros a escala mundial.

El equipo investigador ha analizado muestras de sangre de 192 personas con deterioro cognitivo leve, es decir, individuos con problemas cognitivos y de memoria con riesgo de desarrollar Alzheimer, usuarios del centro ACE Alzheimer Center Barcelona. Los resultados han identificado 15 moléculas de RNA pequeño no codificante, presentes en el 85% de los participantes con más riesgo de desarrollar la enfermedad y permitirían diagnosticar los pacientes más vulnerables con años de antelación. Estas moléculas son cadenas de nucleótidos cortas que, a pesar de que contienen información genética, no tienen la capacidad de codificar una proteína. En vez de esto, activan o desactivan el funcionamiento otras moléculas de RNA que sí tienen la capacidad de hacerlo.

“Las moléculas de RNA pequeño no codificante, junto con los métodos tradicionales, tienen potencial para mejorar la predicción del Alzheimer y su diagnóstico precoz”, explica Laia Gutérrez-Tordera, investigadora pre-doctoral de la URV-IISPV y autora principal de la investigación. Actualmente, la enfermedad de Alzheimer se diagnostica mediante síntomas clínicos, que se pueden complementar con pruebas de imagen neurológicas —como la resonancia magnética— y análisis del líquido cefalorraquídeo a través de una punción lumbar, un procedimiento invasivo e incómodo. Implementar el análisis de RNA a las técnicas de diagnosis mejoraría la experiencia del paciente reduciendo el uso de procedimientos invasivos. Comprender mejor la función de estas moléculas en los estadios previos a la enfermedad puede ayudar, además, a diseñar nuevas estrategias preventivas y terapéuticas que retarden la progresión de la enfermedad y mejoren la calidad de vida de los pacientes.

Este estudio forma parte de un proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III y liderado por la Catedrática del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV y directora del centro de investigación Tecnatox de la misma universidad y el IISPV, Mònica Bulló, con la participación de investigadores del IISPV y CIBERObn.

Referencia: Gutierrez-Tordera, L., Papandreou, C., Novau-Ferré, N. et al. Exploring small non-coding RNAs as blood-based biomarkers to predict Alzheimer’s disease. Cell Biosci 14, 8 (2024). https://doi.org/10.1186/s13578-023-01190-5

Esta relación se ha observado en varones sanos de 18 a 40 años. Son resultados de un estudio liderado por el IISPV, la URV y el CIBEROBN

Los investigadores del estudio

Entre el 8 y el 12% de las parejas de todo el mundo en edad reproductiva tienen dificultades por concebir y entre el 40 y el 50% de los casos de infertilidad se debe a factores masculinos. En las últimas décadas la disminución de la calidad del esperma se ha centrado especialmente en los países desarrollados y todo apunta a que los factores ambientales y de estilo de vida tienen un papel determinante. Con el objetivo de identificar algunos de los principales factores de riesgo de la baja calidad del esperma, un equipo de investigación liderado por el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), la Universitat Rovira i Virgili y el CIBEROBN ha encontrado una posible relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la calidad del semen.

Los resultados de esta investigación se enmarcan dentro del estudio Led-fertyl, que ha evaluado a 200 hombres sanos en Cataluña. Durante varias semanas respondieron a cuestionarios y entrevistas que permitieron identificar su perfil sociodemográfico, hábitos alimenticios, estilo de vida y antecedentes médicos. También se recogieron y analizaron muestras biológicas de sangre, orina y semen y se clasificaron en tres categorías en función de su consumo de alimentos ultraprocesados.

Los resultados mostraron que los hombres que consumían en torno a un 30% de la ingesta energética diaria en forma de alimentos ultraprocesados tenían más riesgo de tener los parámetros de calidad espermática alterados. Estos parámetros son los que define la Organización Mundial de la Salud y tienen que ver con el recuento del número total de espermatozoides, su motilidad y la concentración en semen.

Durante el estudio también se observó que la sustitución del consumo de alimentos ultraprocesados por otros poco o nada procesados podría tener un efecto beneficioso sobre estos parámetros de calidad del esperma.

Estos resultados son un punto de partida para entender los mecanismos que se pueden esconder detrás del consumo de este tipo de alimentos. Encontrarlos ayudará al desarrollo de futuros programas preventivos o de intervención enfocados a combatir los problemas de fertilidad derivados de la baja calidad del esperma. Ahora, pues, es necesario continuar la investigación con otras poblaciones diferentes para confirmar los resultados que se han obtenido con este estudio.

Factores como la contaminación ambiental, el consumo de drogas o alcohol, el tabaquismo, la exposición a posibles sustancias químicas que alteran el sistema endocrino a través de la dieta o el medio ambiente, el estrés y la alimentación no saludable parecen estar implicados en el origen de la infertilidad masculina. Teniendo en cuenta que todos estos factores de riesgo pueden modificarse, disminuir su exposición puede ser una medida apropiada de prevención de estos problemas.

La investigación, que se ha publicado en la revista científica Human Reproduction Open, ha estado liderada por Cristina Valle Hita, investigadora predoctoral en la Unidad de Nutrición Humana de la URV junto con la investigadora del Departamento de Bioquímica y Biotecnología Nancy Babio, investigador del Departamento de Ciencias Médicas Básicas, Albert Salas-Huetos y Jordi Salas-Salvadó, catedrático de la URV y director del grupo de investigación. Todo el equipo es miembro del CIBEROBN y del IISPV.

Referencia bibliográfica: Cristina Valle Hita, Albert Salas Huetos, María Fernández Puente, María Ángeles Martínez, Silvia Canudas, Antonio Palacio Galindo, Cristina Maestros, José María Manzanares, Michelle M Murphy, Montse Marqués, Jordi Salas Salvadó, Nancy Babio. Ultraprocesado de la consumpción y semen calidad parameters en la Led-fertyl study. Human Reproduction Open. 2024; doi: https://doi.org/10.1093/hropen/hoae001

Ha obtenido 150.000 € después de superar un proceso competitivo al que se han presentado, sólo en Cataluña, más de 100 proyectos

Miembros del Grupo de Investigación NeuroÈpia

El proyecto “Validación de un electrodo innovador para bebés con sistema de posicionamiento guiado (soluciones aCUP-E y EPlacement)” del grupo de investigación NeuroÈpia, del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili i de l’Hospital Universitari Sant Joan de Reus, ha obtenido 150.000 € en marco del Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud 2022-2027 (PERIS), del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. Se trata de una convocatoria muy competitiva en la que, sólo en Cataluña, se han presentado 104 proyectos de los que únicamente 14 han recibido financiación.

El grupo de investigación Neurociencia Clínica y Epidemiológica (Neuroèpia) tiene diferentes líneas de investigación, entre ellas la de Neurofisiología Clínica, liderada por el Dr. Vicenç Pascual, coordinador del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitari Sant Joan de Reus, y que a través de la plataforma Neurally se ha fijado como objetivo crear dispositivos médicos relacionados con la neurofisiología clínica para llevarlos al mercado y, así, poder mejorar la práctica clínica en este campo científico.

La línea de investigación de Neurofisiología Clínica de NeuroÈpia está formada por un grupo multidisciplinar, que incluye a médicos neurofisiólogos clínicos: Dr. Vicente Pascual, Gisel Montoya y Salvador de la Torre; neonatólogas: Dra. Susana Larrosa y Dra. Julia Arroyo; enfermeras: Vanesa Rius, Montse Roselló y Elena González; ingenieros: Dr. Albert Fabregat (URV), Dra. Rosa Pàmies (UPC) de ingeniería mecánica y Agnès Rigo de ingeniería biomédica; y el emprendedor Ismael Ávila.

Más información sobre NeuroÈpia

Miembros del Grupo de Investigación TECNATOX

Tarragona, 23 de enero de 2024. Un estudio europeo en el que participan investigadores del IISPV-CERCA-URV investigará el impacto de las sustancias químicas llamadas disruptores endocrinos (EDCs, por sus siglas en inglés) en la salud reproductiva de hombres y mujeres. El estudio, llamado MERLON, pretende identificar cuáles de estos químicos, concretamente, afectan a la fertilidad, además de conocer los mecanismos celulares que tienen lugar cuando la función de una parte de nuestro cuerpo queda alterada a consecuencia del acumulación de estos componentes. Los disruptores endocrinos pueden bloquear los receptores hormonales de las células impidiendo la acción normal de las hormonas y provocando así una disrupción (alteración) del sistema endocrino.

Dentro del proyecto MERLON, el grupo de investigación del Centro de Tecnología Ambiental, Alimentaria y Toxicológica (TECNATOX) del IISPV-CERCA-URV será el responsable de desarrollar lo que se conocen como modelos predictivos, que pueden entenderse como algoritmos o patrones informáticos basados en información referente a las interacciones bioquímicas y mecanismos biológicos, extraída del estudio de animales y humanos. Estos modelos servirán para predecir los riesgos que estos contaminantes pueden representar para la salud reproductiva de una persona. Establecer estos modelos predictivos como base para la predicción de estos riesgos ayudará a disminuir paulatinamente la utilización de los animales en este tipo de estudios. Este es precisamente uno de los retos que actualmente afronta la Unión Europa; lo ha establecido como una de las prioridades para los próximos años en el ámbito de la investigación.

El estudi MERLON (financiado por la Unión Europea en el marco del programa Horizonte Europa) está coordinat por la Danmarks Tekniske Universitet (Dinamarca) con la participación de los siguientes socios: Stichting Vu y  Rijksinstituut Voor Volksgezondheid En Milieu (Países Bajos); Karolinska Institutet (Suecia); Institut National de la Santé et de la Recherche (Francia); Region Hovedstaden (Dinamarca); Universite de Liege i Health and Environment Alliance (Bélgica); la Universidad de Córdoba; y Norsk Institutt for Vannforskning (Noruega).

Estas sustancias químicas se encuentran en muchos productos de uso cotidiano: en materiales para envasar comida, en paellas antiadherentes, en sustancias agregadas en la fabricación de muebles, plásticos, textiles y equipos electrónicos (para hacerlos menos inflamables), etc.

Para más información: comunicacio@iispv.cat

El Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), el Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI) y el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida Fundació Dr. Pifarré (IRBLleida) han recibido un total de 361.474 euros en la convocatoria en el Plan estratégico de investigación e innovación en salud (PERIS) 2022-2027 del Departament de Salut, con el fin de mantener su iniciativa conjunta de internacionalización, el proyecto Beyond GO_HERO.

El proyecto Beyond GO_HERO (Health European Research Offices), coordinado por el IDIBGI, ha comenzado en 2023 y tiene prevista su finalización el 31 de diciembre de 2025. La propuesta se presenta como la consolidación de las unidades de proyectos internacionales de los tres centros, todos ellos miembros del sistema CERCA de la Generalidad de Cataluña. La iniciativa busca capacitar a las unidades con habilidades y conocimientos para dar el paso hacia un incremento de liderazgo en las propuestas y en el número de propuestas solicitadas a nivel internacional. Otro objetivo del proyecto es formar al personal investigador de los institutos en distintos ámbitos clave para la preparación de proyectos de calidad altamente competitivos.

Este nuevo proyecto es la continuidad del proyecto GO_HERO, que permitió la profesionalización de las unidades de proyectos internacionales de los tres centros y su personal técnico. La suma de esfuerzos dio resultados tangibles en todos los ámbitos, como un aumento de más del 40% en la captación de fondos internacionales, como el incremento del 25% de las propuestas internacionales presentadas, el aumento en un 5% de la ratio de éxito en las convocatorias, la diversificación en las fuentes de financiación, el incremento en el número de proyectos internacionales y una mayor participación de los grupos de investigación de las tres instituciones.

El impacto del proyecto Beyond GO_HERO será significativo puesto que mantendrá el impulso para que los tres institutos consoliden su presencia en la investigación del ámbito europeo e internacional. Este incremento contribuirá a fortalecer el posicionamiento de Cataluña dentro del mapa biomédico y clínico europeo, además de la posible inclusión en la agenda europea de las necesidades en salud particulares de la ciudadanía del territorio.

Esta iniciativa se enmarca en el convenio de colaboración existente entre los tres institutos. Aparte de tener unos indicadores de producción científica similares, las tres regiones comparten retos en salud al dar cobertura a una población geográficamente dispersa, más envejecida que la de las áreas metropolitanas y con menor inversión. Esta situación hace de vital importancia la colaboración, no sólo entre los institutos sino con otras entidades europeas, para poder ofrecer soluciones a los retos existentes en salud, tanto a nivel regional como internacional.

Para la doctora Marga Nadal, directora del IDIBGI, “el proyecto GO_HERO demostró tener un impacto en las instituciones participantes en lo que respecta al número de propuestas presentadas y financiadas. Ahora el proyecto GO_HERO buscar la excelencia, la profesionalización y el salto hacia el liderazgo de propuestas internacionales”.

Según el doctor Joan Vendrell, director del IISPV, «esta continuidad del proyecto conjunto posicionará a los centros que participan en un lugar destacado del mapa biomédico de Cataluña con una proyección internacional destacable y muy valiosa para nuestro territorio».

Para el doctor Diego Arango, director del IRBLleida, «gracias al proyecto potenciaremos la captación de financiación internacional a través de la participación y el liderazgo en consorcios competitivos y reforzaremos las relaciones institucionales».

Sobre el IISPV

El Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) es un instituto de investigación creado en 2005, para gestionar la investigación biomédica y sanitaria del Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre. El IISPV está participado por: ICS Camp de Tarragona con el Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII, ICS Terres de l’Ebre con el Hospital Verge de la Cinta, el Hospital Universitario Sant Joan de Reus, el Grupo Pere Mata y la Universidad Rovira i Virgili.

Acerca del IDIBGI

El Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI) es un centro CERCA dedicado a la investigación traslacional, clínica y epidemiológica orientada a mejorar la salud y el cuidado de las personas. Con más de 400 investigadoras e investigadores, que incluye a profesionales de la salud e investigadores básicos, se organiza en 22 grupos de investigación en cinco áreas de la salud: Cardiovascular y Respiratoria, Metabolismo e Inflamación, Neurociencias, Oncohematología y Salud Mental. El IDIBGI está vinculado a las principales instituciones sanitarias gerundenses, como el Hospital Trueta de Girona y el Hospital Santa Caterina de Salt.

Sobre el IRBLleida

El Instituto de Investigación Biomédica de Lleida Fundació Dr. Pifarré (IRBLleida) se creó con el objetivo de crear sinergias entre la investigación básica, clínica y epidemiológica, haciendo de la investigación biomédica un motor clave para mejorar la práctica clínica actual. El IRBLleida cubre una cadena de investigación traslacional, desde la investigación básica, dirigida a entender los mecanismos fisiológicos y patológicos del cuerpo humano, hasta la investigación que estudia el comportamiento de las enfermedades en grandes grupos de población.

Más información

Unitat de Comunicació IISPV
A/e: comunicacio@iispv.cat
977 75 93 94 (Hospital Sant Joan de Reus) | 977 29 58 00 (Hospital Joan XXIII de Tarragona)
Unitat de Comunicació IDIBGI A/e: comunicacio@idibgi.org
872 987 087  Ext. 15
Unitat de Comunicació IRBLleida
A/e: comunicacio@irblleida.cat 973 702 479

Este proyecto de cinco años lo financia la UE, está coordinado por ISGlobal y cuenta con la colaboración del IISPV (Grupo de investigación en Neurociencia Clínica y Epidemiológica -NeuroEpia-). Se centrará en la aplicación y la evaluación de intervenciones en industrias clave de Europa

En respuesta a la creciente preocupación sobre los efectos del cambio climático en la salud laboral, ha arrancado INTERCAMBIO, un proyecto europeo de cinco años de duración que busca abordar y comprender estos desafíos. La iniciativa tiene como objetivo promover la salud mental y física de los trabajadores en entornos laborales cambiantes debido a los efectos del cambio climático.

La reunión de lanzamiento del proyecto tuvo lugar los días 10 y 11 de enero en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB). Coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), INTERCAMBIO cuenta con el respaldo financiero de la European Health and Digital Executive Agency (HADEA) y el programa Horizonte de la Unión Europea. Participa en este proyecto un consorcio de 13 socios (entre ellos el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili y, concretamente, el Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica y Epidemiológica -NeuroEpia-), de 8 países europeos.

Este proyecto se adentrará en cuestiones clave relacionadas con la salud mental y física de los trabajadores, llevando a cabo evaluaciones detalladas de intervenciones en industrias estratégicas de toda Europa relevantes para las transiciones ecológica y digital. Estas intervenciones incluyen, entre otras, la construcción al aire libre, la atención sanitaria, el transporte público, las energías renovables y la gestión de residuos.

INTERCAMBIO también aprovechará consorcios longitudinales a gran escala, diversificados geográficamente, para realizar nuevos estudios vinculados al clima y promover un marco de protección social. «Esperamos que nuestros resultados tengan una relevancia científica y social significativa y puedan respaldar la formulación de nuevas políticas en el ámbito de la salud laboral», señala Michelle Turner, investigadora de ISGlobal y coordinadora del proyecto.

La Asociación Contra el Cáncer en Tarragona ha destinado parte de las dotaciones de su programa Ayudas a la Investigación 2023 a un proyecto del Grupo de Investigación en Oncología Radioterápica del IISPV para investigar el cáncer y para contribuir a aumentar la supervivencia media de las personas que lo sufren al 70% para 2030 (es otro de sus objetivos clave).

La Asociación Contra el Cáncer en Tarragona ayudó a financiar un proyecto que lidera la investigadora del IISPV Raquel García con una dotación económica de 140.000 euros. Este proyecto (con una duración de cuatro años) está centrado en crear un modelo para predecir la respuesta de las metástasis tratadas con radioterapia mediante pruebas de imagen y marcadores en sangre, con el objetivo final de poder personalizar los tratamientos para cada paciente y mejorar su calidad de vida y supervivencia en la enfermedad.

En concreto, este proyecto estudiará qué pacientes con metástasis pueden responder mejor a la SABR (radioterapia estereotáctica ablativa), que es un tipo de radioterapia muy precisa en la que se administran altas dosis de radiación en el tumor protegiendo al máximo los órganos sanos de su alrededor.

En la investigación también se utilizará la inteligencia artificial para combinar los resultados de las pruebas de imagen con los resultados de las analíticas de sangre de cada paciente, de modo que se podrá crear un modelo predictivo personalizado para cada paciente con cáncer y metástasis que recibirá SABR.

En el acto de entrega de las Ayudas a la Investigación 2023, la Dra. Raquel García afirmó: «Nuestro proyecto consiste en la elaboración de un modelo que nos permita predecir qué respuesta tendrán los pacientes con diferentes tipos de cáncer y con metástasis a las sesiones de radioterapia estereotáctica ablativa; es muy precisa y en ella se administran altas dosis de radiación protegiendo los órganos sanos circundantes».