Un proyecto de la Universitat Rovira i Virgili (URV) en consorcio con investigadores del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), está entre los subvencionados por La Fundació ”la Caixa” en el marco de la convocatoria CaixaResearch Consolidate. Se trata de un programa que apoya a proyectos de innovación biomédica para que puedan dar el paso de ir del laboratorio al mercado y a la sociedad, para que se creen nuevas empresas y/o soluciones basadas en la investigación y para mejorar de este modo la salud y la calidad de vida de las personas.
Los proyectos seleccionados recibirán una ayuda económica de 300.000 euros cada uno para el desarrollo de su propuesta, los dos años próximos.
El proyecto de la URV y del IISPV que recibirá esta financiación lleva por título «Nous dispositius mèdics que millorin el monitoratge de senyals elèctrics cerebrals en nounats i adults».
Electrodos para los neonatos
El parto y las primeras horas de vida del neonato son un periodo considerado de riesgo. Nacer de manera prematura, tener un déficit en la aportación sanguínea durante el nacimiento o adquirir una infección pueden ocasionar lesiones cerebrales al neonato que, a la vez, se pueden traducir en diferentes grados de discapacidad. Por eso, detectarlas de forma precoz es esencial para aplicar terapias apropiadas e intentar minimizar los efectos nocivos.
La técnica que se utiliza más a menudo para estudiar la función cerebral en los neonatos ingresados a la Unidad de Cuidados intensivos Neonatal (UCIN) es la electroencefalografía de amplitud integrada (aEEG), que consiste al amplificar y registrar la actividad eléctrica de las neuronas del cerebro. El aEEG sirve para detectar la aparición de daños cerebrales, como por ejemplo la encefalopatía por hipoxia o la epilepsia. Aun así, los dispositivos de registro que se utilizan para captar la señal eléctrica cerebral, los electrodos, no están diseñados de forma específica para bebés. Se acostumbran a utilizar electrodos para adultos, que no son tan adecuados para los jefes pequeños y sensibles de los neonatos. Además, los registros acostumbran a ser de larga duración, de días a semanas, puesto que es necesario monitorizar la función cerebral del bebé durante su estancia en la UCIN, y los electrodos no mantienen una adherencia adecuada en el jefe del neonato. La falta de adherencia provoca la aparición de artefactos en el registro aEEG que pueden dificultar o impedir la interpretación correcta de la señal aEEG obtenida por parte del neonatólogo y que pueden comportar un tratamiento subóptimo o incluso erróneo del neonato.
Los investigadores de este proyecto han diseñado un nuevo electrodo específico para neonatos llamado aCUP-E. Se trata de un electrodo avanzado y optimizado que permite la monitorización continua de la función cerebral de los neonatos durante largos periodos de tiempo -hasta 3-4 semanas- en las UCI neonatales gracias al recambio de gel electroconductor. Está adaptado a las características cefálicas de los bebés, es flexible y transparente, de forma que permite un mejor registro de la actividad cerebral, por lo cual facilita el diagnóstico temprano de lesiones y facilita la monitorización de los bebés. Este electrodo ya se está probando en un ensayo clínico. Además, han desarrollado un sistema avanzado que permite colocar estos electrodos en puntos anatómicos concretos y específicos, individualizados para cada paciente. El sistema, llamado EPlacement, elimina los errores potenciales que se pueden producir durante la colocación de los electrodos en la cabeza en la práctica clínica.
Este sistema avanzado de localización de puntos craneales se puede aplicar tanto en pacientes pediátricos como en adultos, y también podría ser útil para otras pruebas de diagnóstico o tratamiento electrofisiológico que requieran una colocación específica de electrodos en la superficie craneal, como por ejemplo la monitorización neurofisiológica intraoperatoria o la estimulación cerebral no invasiva.
Además, los investigadores recibirán apoyo personalizado en mentoría y dispondrán de actividades de apoyo como por ejemplo el asesoramiento de expertos en la definición de sus planes de desarrollo y comercialización.
El investigador principal de este proyecto es Albert Fabregat (Universitat Rovira i Virgili). Esta iniciativa se lleva a cabo en consorcio con Vicenç Pascual Rubio, coordinador del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitari Sant Joan de Reus e investigador del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV). También, han colaborado en el proyecto Rosa Pàmies, investigadora de la UPC en ingeniería mecánica; Agnès Rigo como ingeniera biomédica; Jordi Júlvez, investigador del grupo NeuroÈpia del IISPV; Vanesa Rius, Montse Roselló y Jetzabel Orilla como enfermeras del servicio de Neurofisiología Clínica; y las neonatólogas Susana Larrosa y Julia Royo del Hospital Universitari Sant Joan de Reus.