Tarragona, miércoles 27 de noviembre de 2024. La diabetes es una enfermedad metabólica compleja y crónica que se caracteriza por unos elevados niveles de glucosa en sangre. Puede acompañarse de otros problemas de salud como la hipertensión, la obesidad, afecciones cardiovasculares o la enfermedad renal crónica.
El tratamiento y gestión de la diabetes son complejos porque cada paciente requiere ajustes individuales y regulares en la terapia bajo la atención de los profesionales sanitarios. La cantidad de insulina a administrar al paciente se hace en función de la glucosa en sangre en ese momento y de las comidas que no hace.
Un mal control de la glucosa en pacientes con diabetes puede provocar ingresos hospitalarios, estancias hospitalarias prolongadas, aumento del riesgo de infección, un deterioro después de un infarto de miocardio o caídas, insuficiencia respiratoria y renal aguda e incluso puede incrementar la mortalidad.
Cuando los pacientes ingresan en el hospital, a menudo es necesario adaptar la terapia de la diabetes que siguen habitualmente y se recomienda el uso de insulina subcutánea, ya que los fármacos orales (que son los que toman normalmente) pueden interferir con otros tratamientos o el requerimiento de insulina puede cambiar rápidamente a causa de la enfermedad que ha ocasionado el ingreso. Cada paciente requiere ajustes individuales, para evitar hiperglucemias o episodios de hipoglucemia peligrosos.
Por el momento, todavía no se ha encontrado ninguna solución que permita automatizar y estandarizar el tratamiento y la gestión de la diabetes para cada paciente hospitalizado. En este sentido, poder desarrollar e implementar un algoritmo con la ayuda de la IA es clave: ayudaría a los y las profesionales sanitarios a tomar mejores decisiones y beneficiaría la salud de estos pacientes.
Con el objetivo de aportar soluciones a esta realidad, el Grupo de Estudio en Enfermedades Metabólicas Asociadas a la Insulin-Resistencia (GEMMAIR), formado por investigadores e investigadoras del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) y por personal sanitario de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona, está trabajando en un proyecto de investigación conjuntamente con diferentes socios europeos para la implementación y evaluación de un software de decisión terapéutica. Se trata de un algoritmo que permitirá realizar un seguimiento más preciso de los niveles de glucosa en la sangre de este tipo de pacientes cuando están ingresados a la vez que posibilitará que se pueda dar una indicación de dosis de insulina. “Hemos visto que cuando estos pacientes están ingresados en un hospital y tienen bajo control sus niveles de glucosa, tienen menos riesgos de complicaciones y de mortalidad”, explica la Dra. Teresa Auguet Quintillà, responsable del Grupo de Investigación GEMMAIR y responsable del Servicio de Medicina Interna del Hospital Joan XXIII de Tarragona.
Fruto del esfuerzo de los investigadores e investigadores del IISPV, del equipo sanitario de este servicio de medicina interna y del resto de socios europeos, el software (conocido como GlucoTab y pensado para ser utilizado en dispositivos digitales) podrá ser validado en un futuro y podrá implementarse en hospitales, residencias y atención domiciliaria. “Cuando una persona con esta patología queda ingresada en un hospital se le realiza un seguimiento minucioso de la glucosa para evitar los riesgos descritos previamente. Las dosis de insulina se ajustan dependiendo de su evolución y en función de diferentes parámetros. Gracias a este dispositivo y con la ayuda de la inteligencia artificial, este ajuste podrá ser más preciso y podrá realizarlo la misma enfermera (con la validación final del personal sanitario de medicina interna). En el caso de validarse esta herramienta, podrá ser usada posteriormente no solamente en hospitales, sino también en centros de atención primaria o residencias, facilitando la tarea de los profesionales”, añade la Dra. Auguet.
La Medical University of Graz (Austria) es la institución que lidera el proyecto, que se implementa en diferentes centros sanitarios de Europa gracias a la colaboración con EIT Health y sus socios en España (el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili, la Fundació Institut Universitari per a la Recerca a l’Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol) y el Institut Català de la Salut), Suecia (región Stockholm Danderyd University Hospital), Dinamarca (región Hovedstaden Steno Diabetes Center) y la República Checa (Instituto de Medicina Clínica y Experimental).