Reus, 23 de septiembre de 2024. Investigadores e investigadoras del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y de otros centros de investigación de la demarcación de Tarragona (Institut Català de Investigación Química -ICIQ, el Instituto Catalán de Arqueología Clásica -ICAC- y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social -IPHES-) participarán el jueves 26 de septiembre, a las 18h en el firaReusEvents de Reus, en las “microxerrades de la ciència” (microcharlas divulgativas de ciència) – «Investigación para el cambio».
Esta iniciativa la promueve el IISPV con la colaboración de todas estas instituciones y del Ayuntamiento de Reus (el Área de Promoción Económica, Innovación y Conocimiento y Reus Desarrollo Económico -Redessa-) y tiene como objetivo divulgar la ciencia a la ciudadanía. Las charlas previstas (de una duración de 10 minutos cada una) son estas:
“La importancia de la nutrición infantil en la prevención de la obesidad”, a cargo de Verónica Luque, investigadora de la Unidad de Investigación en Pediatría, Nutrición y Desarrollo Humano (PEDINUR) del IISPV y de la URV.
“Pros y contras de guardar la información en la Nube”, a cargo de German Telmo Eizaguirre, estudiante de doctorado en el Grupo de Investigación en Computación en la Nube Cloudlab de la URV.
“El papel de la psicología en la salud pública”, a cargo de Carlos Gómez Martínez, investigador predoctoral del Grupo de Investigación en Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental (ANUT-DSM) del IISPV.
“Transformando residuos en polímeros para un futuro más sostenible”, a cargo de Marc Palà, investigador predoctoral del Grupo de Investigación de Polímeros Sostenibles (SUSPOL) de la URV.
“La sarcopenia, un obstáculo para el envejecimiento saludable”, a cargo de María de la Sierra Besora Moreno, investigadora postdoctoral del Grupo de Investigación en Nutrición Funcional, Oxidación y Enfermedades Cardiovasculares (NFOC-SALUD) del IISPV y de la URV.
“Fósiles humanos en Italia: Altamura y otras historias”, a cargo de Costantino Buzi, investigador del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).
“El reloj biológico de nuestras vidas: los ciclos circadianos”, a cargo de Aleix Ribas, investigador del Grupo de Investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET) del lISPV.
“El diagnóstico rápido como herramienta para luchar contra la resistencia a los antibióticos”, a cargo de Beatriz Prieto Simón, investigadora ICREA y grupo líder del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ).
“Creatividad y liderazgo para mejorar los estilos de vida de la gente mayor-joven en los entornos rurales”, a cargo de Claudia Jiménez ten Hoevel, investigadora predoctoral del NFOC-SALUD del IISPV y de la URV.
La entrada es gratuita y abierta para toda la ciudadanía.