La Dra. Elisabet Vilella es directora de Investigación del Hospital Universitario (HU) Institut Pere Mata y subdirectora del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV).

La responsable de investigación del Hospital Universitario (HU) Institut
Pere Mata y subdirectora del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili
(IISPV), Elisabet Vilella, es una de las firmantes de la carta publicada en la
prestigiosa revista World Psychiatry, de la Sociedad Americana de
Psiquiatría, en la que el Comité de Formación de la Sociedad Internacional de
Psiquiatría Genética reclama una mayor formación en genética para los
profesionales de la salud mental.

En la carta al editor se defiende que los profesionales de la salud mental
deberían recibir más formación en genética para poder incorporar esta
disciplina en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que atienden,
puesto que mejoraría la atención a las personas afectadas con una enfermedad
mental.

El escrito repasa brevemente los datos actuales en relación con la utilidad
del diagnóstico genético en el grupo que conocemos como trastornos del
neurodesarrollo, que incluye el autismo o la esquizofrenia, entre otros. En
este grupo se estima que un 30-40% de los pacientes pueden beneficiarse de un
diagnóstico genético.

La carta también comenta los datos que evidencian que para algunos
tratamientos farmacológicos, sobre todo con antidepresivos, los tests
farmacogéneticos pueden ayudar a encontrar el mejor fármaco, con menos efectos
secundarios para un paciente determinado, ya que la genética de cada individuo
afecta a su respuesta frente a un medicamento.

«Para poder aplicar a la práctica clínica este conocimiento que la
ciencia ya ha acumulado, y que día tras día va aportando, es necesario que los
profesionales estén bien preparados», ha explicado la doctora Vilella con
relación a la carta de la que es firmante , publicada con el título “Genetics
for mental health clinicians: a call for globally accesible and equitable
psychiatric genetics education
”.

Avui ha tingut lloc al Centre de Formació i Innovació Boca de la Mina de Reus la jornada “La Recerca en salut. Del laboratori al mercat”. Aquesta iniciativa ha tingut com a objectiu crear sinèrgies entre investigadors i investigadores, empresaris i inversors perquè la recerca liderada des de la Catalunya Sud pugui materialitzar-se en dispositius mèdics o qualsevol altra iniciativa que ajudi a millorar la salut de les persones. La jornada ha estat promoguda conjuntament entre l’Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), la Diputació de Tarragona (DIPTA) i la Universitat Rovira i Virgili (URV). Iniciatives com aquestes representen una oportunitat única perquè els prototipus i proves pilot puguin materialitzar-se en el mercat.

S’hi han impartit diferents xerrades i s’han presentat els següents projectes de recerca en salut liderats per investigadors de l’IISPV-CERCA-URV:

aCUP-E: sensors per a la lectura d’activitat cerebral per a nounats, a càrrec de l’emprenedor Ismael Ávila.

SKIMO: plataforma integral de descobriment, validació i síntesi de cosmètics a partir d’ingredients naturals, a càrrec de l’investigador principal Miquel Mulero.

SUCCIPRO, SL: teràpia biològica orientada a reduir el succionat per la malaltia de Crohn, a càrrec de la investigadora Isabel Huber (CEO), del Grup de Recerca en Diabetis i Malalties Metabòliques Associades (DIAMET) de l’IISPV-CERCA.

DATOMA: plataforma d’anàlisi de dades metabolòmiques per la trobada de marcadors diagnòstics i teràpia personalitzada, a càrrec de l’investigador principal Óscar Yanes, del Grup de Recerca MIL@B de l’IISPV-CERCA.

EMAI: Solució no invasiva d’autoservei de diagnòstic i prevenció de malalties respiratòries basada en la intel·ligència artificial, a càrrec de l’investigador principal Youcef Azeli, del Grup de Recerca en Urgències i Emergències (GRUEM) de l’IISPV-CERCA.

ATMOS: Wearable de mesura de la contaminació i qualitat del aire per a la prevenció de malalties respiratòries, a càrrec de Noelia Ramírez, investigadora principal de la Unitat de Recerca en Pediatria, Nutrició i Desenvolupament Humà (PEDINUR) de l’IISPV-CERCA.

El director de l’IISPV, Joan Vendrell, ha assegurat que “jornades com aquestes són molt importants perquè la recerca passi del laboratori al mercat i així puguem donar un valor afegit clau al teixit productiu del nostre país”.

Al final de la jornada s’ha preparat una trobada networking, en la qual els assistents han pogut disposar dels pòsters de les ponències dels investigadors i investigadores, i han tingut l’oportunitat de parlar més extensament els uns amb els altres.

Durante 3 días, los y las investigadoras del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) han compartido los proyectos que lideran y los retos alcanzados

Foto de grupo, con algunos de los y las participantes.

¡Esta semana hemos celebrado en Arnes nuestro retreat! Los y las investigadoras del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) han compartido durante 3 días los proyectos y estudios que lideran y los retos alcanzados en los diferentes campos de investigación en los que destacamos: el de enfermedades metabólicas y nutrición; el de infección, inmunidad y medio ambiente; el de oncología y el de neurociencias y salud mental.

En el retreat, que se ha llevado a cabo en el Hotel Vilar Rural de Arnes del 7 al 9 de noviembre, los investigadores de los más de 40 grupos de investigación que forman parte del IISPV han presentado sus proyectos y han participado en diferentes actividades con el objetivo de crear sinergias y explorar futuras colaboraciones interdisciplinares. Y es que trabajar juntos distintos perfiles profesionales y de diferentes campos de estudio es esencial para la investigación en el ámbito de la salud. Para buscar nuevas vías terapéuticas para la prevención y el tratamiento de las enfermedades es primordial la implicación de investigadores e investigadoras de diferentes campos, la implementación de tecnologías muy variadas y la utilización de metodologías propias de disciplinas diversas. Por eso, iniciativas como la de este retreat son esenciales para poner en común ideas, proyectos y maneras muy diferentes de aproximarse a la ciencia en el área de la salud.

Una de las actividades destacadas de este retreat es la de team builging celebrada el miércoles por la tarde: ha sido una oportunidad única para descubrir las habilidades y características personales, y poder así trabajar en equipo de forma más consciente y eficaz. La foto de a continuación lo ilustra.

¡Gracias a todos los investigadores e investigadoras por hacerlo posible y hasta la próxima!

Los fondos (cada persona participante se inscribirá con una aportación de 3 euros, como mínimo) se destinarán a proyectos en este campo que lidera el Grupo de Investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET) del IISPV-CERCA

Imagen de la caminata del pasado año.
Imagen del cartel.

Un año más, los ayuntamientos de Perafort y Els Garidells vuelven a organizar (el domingo 19 de noviembre a las 10h) la caminata solidaria entre estas dos poblaciones para recaudar fondos para investigar la diabetes a través de proyectos y estudios que llevamos a cabo desde el Grupo de Investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET) del IISPV-CERCA,liderado por la Dra. Sonia Fernández-Veledo y por el Dr. Joan Vendrell (director del instituto).

Esta iniciativa, que lleva por título “Damos un paso contra la diabetes”, este año llega a su octava edición. El objetivo es hacer un llamamiento a todas las personas y familias para que participen y así puedan contribuir a promover la investigación en este campo ayudando a mejorar el tratamiento y a prevenir la enfermedad. La salud de las personas que la padecen puede mejorar gracias a acciones ciudadanas como estas.

Inscríbete en cualquier momento haciendo clic en este enlace. También puedes hacerlo el mismo domingo 19 de noviembre a partir de las 08:30h, en la escola bressol de Perafort (este es el punto de salida de la caminata, a las 10h).

Puedes contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes a través de la investigación que lideramos en el IISPV en este campo aportando 3 euros con tu inscripción (esta es la cantidad mínima, pero tu donación puede ser de la cantidad de dinero que consideres).

Son resultados de un estudio del IISPV y de la URV después de analizar cómo afectaron las restricciones de la pandemia a personas con síndrome metabólico que participaban en el proyecto PREDIMED-Plus

Durante la pandemia del COVID-19, los trastornos depresivos aumentaron más del 27% a nivel mundial. Factores como las restricciones de movilidad y contacto social o el riesgo de contagio hicieron que se dispararan estos problemas, con especial preocupación sobre la población más vulnerable, como las personas adultas en edad avanzada, entre 55 y 80 años. Ahora un estudio liderado por el grupo de investigación en Alimentación, Nutrición y Desarrollo Mental del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virigili y de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha demostrado que este grupo de personas manifestó menos síntomas depresivos durante el confinamiento.

Ante la controversia de resultados de estudios anteriores, que no llegaban a una conclusión clara sobre el impacto de las restricciones por la pandemia en el aumento de síntomas depresivos, el equipo investigador decidió explorar cómo esto había incidido en la población de personas adultas mayores que participaban en el proyecto Predimed-Plus. Para ello, diseñaron un cuestionario con el que se obtenía una puntuación que permitió medir el grado de confinamiento que pasó cada individuo (a mayor puntuación, más severo). Aquí se incluyeron aspectos que se consideraron determinantes como el ambiente físico (dimensiones y condiciones de la vivienda, frecuencia en la que salían de casa durante el confinamiento) y de contacto social (número de personas que vivían en la misma) casa y situación laboral durante el confinamiento).

Por otra parte, la sintomatología depresiva se valoró utilizando otro cuestionario que los participantes completaron antes, durante y después del confinamiento, dando valores más altos a más manifestaciones depresivas.

«Al inicio del estudio partíamos de la hipótesis de que las personas que experimentaron un confinamiento y restricciones sociales más severos presentarían más niveles de depresión en comparación con quien pasó por un confinamiento más ligero», explica Indira Paz, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV, que ha participado en el estudio. Sin embargo, los resultados fueron diferentes a los esperados. “Al comparar las puntuaciones de la sintomatología antes y durante el confinamiento, éstas disminuían y recuperaban a sus niveles una vez pasado el período de cierre. Además, el grado de confinamiento no pareció influir en la sintomatología depresiva”, añade la investigadora.

Esta disminución de síntomas depresivos se explica a través de distintos factores. Por un lado, las personas de edad avanzada podrían haberse visto menos afectadas por las consecuencias sociales y económicas de la pandemia que las más jóvenes. Además, apuntan, las personas de 55 a 80 años que ya tenían un diagnóstico de depresión antes de la pandemia demostraron ser más resistentes a efectos adversos de la salud mental del COVID “porque contaban con conocimientos previos sobre estrategias de gestión emocional y conexión social”, explica Paz-Graniel.

Además, el equipo investigador indica que aquellas personas con síntomas depresivos y mayor riesgo de complicaciones por COVID-19 podrían haber encontrado un alivio en las restricciones de movilidad e interacciones sociales. Durante el confinamiento, las personas que participaron en el estudio fueron contactadas constantemente por el personal investigador para recibir recomendaciones sobre un estilo de vida saludable, como patrones de alimentación adecuados e indicaciones de practicar actividad física en casa. Según los investigadores, esto podría haber tenido un importante papel en la prevención de la depresión. En este sentido, se ha propuesto que el aumento en la frecuencia y calidad de las relaciones sociales –incluidas las interacciones remotas– que tuvieron lugar durante el confinamiento podría haber evitado el inicio de la depresión.

Este estudio, que se ha publicado en la revista Depression and Anxiety, lo ha llevado a cabo un equipo investigador del grupo de investigación en Alimentación, Nutrición y Desarrollo Mental del IISPC y de la URV y ha sido encabezado por la investigadora postdoctotral del IISPV y de la URV Indira Paz -Graniel, la investigaora del IISPV y profesora agregada de la URV Nancy Babio y Jordi-Salas Salvadó, investigador del IISPV, catedrático de la URV y director del grupo de investigación. Los tres son miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn).

Referencia Bibliográfica: Paz-Graniel I, Babio N, Nishi SK., et al. «How Did the COVID-19 Lockdown Pandemic Afecta la Depresión Symptomatología en Mediterráneo Older Adults with Metabolic Syndrome?», Depresión and Anxiety, vol. 2023, Artículo ID 6765950, 9 pages, 2023. https://doi.org/10.1155/2023/6765950

Vanessa Sanchez-Gistau, psiquiatra y responsable del Equipo de Intervención Precoz por Trastornos Psicóticos Incipientes del Hospital Universitari Institut Pere Mata, es una de las investigadoras que ha participado en este estudio.

Las personas que sufren un primer brote psicótico y que previamente habían sido diagnosticadas con un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen más sesgos cognitivos (condición que se da al producirse errores automáticos del procesamiento cognitivo y que también se conoce con el término de distorsión cognitiva). Lo concluye un estudio liderado por investigadoras e investigadores del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) que forman parte del Equipo de Intervención Precoz por Trastornos Psicóticos Incipientes del Hospital Universitari Institut Pere Mata.

Este grupo de investigación ha comparado a personas con un primer episodio psicótico y con TDAH y las que han sufrido este brote, pero que, en cambio, no tenían antecedentes de este trastorno. Esto les ha permitido identificar un subgrupo de personas con trastorno psicótico y, por tanto, conocer así sus características.

Vanessa Sanchez-Gistau, psiquiatra investigadora de este estudio y responsable del Equipo de Intervención Precoz por Trastornos Psicóticos Incipientes del Hospital Universitari Institut Pere Mata, explica que “esto permitiría realizar unas intervenciones más específicas en esta población y evitar que la enfermedad pueda evolucionar hacia peor”.

En concreto, este grupo de investigación ha encontrado que las distorsiones cognitivas que más sufren las personas de este subgrupo de pacientes con psicosis y TDAH son la de la intencionalización y la del razonamiento emocional. La primera -explica Vanessa Sánchez-Gistau- tiene que ver con que la persona “tiende de forma automática a interpretar las acciones de los demás como hechas de forma intencionada”. La segunda consiste en “tomar las propias emociones como una prueba de verdad absoluta; es decir, la tendencia a razonar en función de cómo la persona se siente en un momento determinado en lugar de basarse en la realidad objetiva”.

Este estudio permitirá sentar las bases para abordar la psicosis de forma más personalizada. Concretamente, los y las investigadores sugieren que el tratamiento más apropiado para este tipo de pacientes es el que se conoce como metacognición: “Es un tratamiento de psicoterapia que cambia o normaliza estos errores automáticos del procesamiento cognitivo. Es muy específico y ya ha sido validado para la psicosis”, explica Vanessa Sánchez-Gistau.

Incidencia de la psicosis

Los primeros síntomas de la psicosis suelen aparecer entre los últimos años de la adolescencia y la primera etapa de la edad adulta. Se manifiesta, por tanto, durante la juventud. De ahí que intervenir a tiempo sea clave. Se calcula que el 4% de la población mundial sufre algún trastorno psicótico. Intervenir desde el principio puede ayudar a mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de su familia.

Los moldes han sido desarrollados por el IISPV y el Institut de l’Ebre gracias a la financiación recibida por parte de las ayudas Llavor, que concede la Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR) de la Generalitat de Catalunya

Investigadores del Grupo de Investigación en Patología Oncológica y Bioinformática del IISPV y profesores del Institut de l’Ebre que han llevado a cabo el proyecto EMMA Molds.

La Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR) de la Generalitat de Catalunya ha presentado los EMMA Molds como ejemplo de proyecto innovador y con mayor potencial emprendedor. El proyecto ha sido liderado por el Dr. Carlos López y la investigadora Esther Sauras, miembros del Grupo de Investigación en Patología Oncológica y Bioinformática del IISPV (con sede en el Hospital de Tortosa Verge de la Cinta), junto con Francesc Besalduch y Rosendo Ferri, profesores del Institut de l’Ebre.

A raíz del proyecto EMMA Molds, este equipo ha desarrollado un tipo de moldes de silicona que en el ámbito de la investigación se utilizan para el análisis de muestras y para investigar enfermedades como el cáncer. Estos moldes ayudarán a realizar de forma más efectiva en relación con el coste los análisis de biomarcadores para el pronóstico o para la respuesta al tratamiento de patologías con una elevada incidencia en nuestra sociedad.

La AGAUR ha presentado este proyecto en el transcurso del acto de clausura de una formación en emprendimiento dirigida a profesionales de proyectos que, como el de EMMA Molds, han sido financiados con las ayudas Llavor que la AGAUR concede. La formación la ha impartido Tot Brands Consulting.

EMMA Molds es uno de los 10 proyectos seleccionados por la AGAUR entre los 52 que han participado en esta formación para ser presentados en este acto de clausura bajo la iniciativa bautizada como “DemoDay”.

Los EMMA Molds son una versión mejorada de los moldes de silicona necesarios para construir lo que se conoce como tissue microarrays o TMA (por sus siglas en inglés), que, como explica el Dr. Carlos López, investigador principal del grupo de investigación, “se usan en el ámbito de la investigación para el análisis de las biopsias de pacientes; para ello, las muestras son teñidas con distintos líquidos mediante una técnica llamada tinción inmunohistoquímica”. Y añade: “El diseño de los moldes permite que se puedan analizar un mayor número de muestras, a la vez que ayuda a identificar de forma rápida marcadores que indiquen el pronóstico de una enfermedad”.

Por su parte, Esther Sauras, joven emprendedora que también participa en este proyecto, recuerda que “los EMMA Molds, al haber sido subvencionados por las ayudas Llavor, deben contribuir a impulsar productos innovadores con potencial de incorporación al sector productivo. Además, el proyecto debe estar destinado al refuerzo de la protección del conocimiento generado y a las primeras pruebas (preprototipos)”.

Nuestra investigación sigue traspasando fronteras. Hemos colaborado en un estudio internacional, publicado recientemente en la prestigiosa revista Science, que identifica nuevas proteínas, variantes del gen MFN, que se expresan en diversos tejidos como puede ser el hígado o el tejido adiposo. Estas proteínas tienen una función clave en la comunicación entre organelos dentro de las células eucariotas, concretamente entre las mitocondrias y el retículo endoplásmico (ER). Esta comunicación entre los diferentes compartimentos celulares, que es esencial para un correcto funcionamiento de la célula, está alterada en enfermedades metabólicas como la diabetes y el hígado graso.

El gen MFN2 se sabe que actúa como un elemento de unión entre las mitocondrias y el retículo endoplásmico (ER), pero el socio específico del MFN2 en el ER era desconocido hasta ahora. En este estudio, se identificó la variante de MFN2 llamada ERMIT2 como el socio de unión en el ER del MFN2. El gen de MFN2 da lugar a la producción de ERMIT2 y ERMIN2, dos variantes específicas del ER. Mientras ERMIN2 regula la morfología del ER, ERMIT2 se localiza en la interfaz entre el ER y las mitocondrias, donde interactúa con las mitofusinas mitocondriales para unir el ER y las mitocondrias. Esta unión permite una captación eficiente de iones de calcio por las mitocondrias y la transferencia de fosfolípidos entre estos organelos.

Además, este estudio demuestra que en un contexto patológico como puede ser el desarrollo de hígado graso inducido por la ausencia de Mfn2 en el hígado, la sobreexpresión de una de estas variantes, concretamente ERMIT2, mejora el estrés del ER, la inflamación y la fibrosis, características comunes de esta patología

Estos descubrimientos tienen el potencial de tener un impacto significativo en nuestra comprensión de cómo las células se comunican y cooperan entre sí. Al revelar los mecanismos subyacentes que regulan la comunicación entre organelos, y que se sabe están alterados en ciertas patologías, se abren nuevas vías de investigación en el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas para enfermedades tan prevalentes como el hígado graso.

En este estudio han colaborado investigadores del IISPV: Sonia Fernández-Veledo y Joan Vendrell (grupo DIAMET, Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII) y Jorge Joven (Unitat de Recerca Biomèdica, Hospital Universitari Sant Joan de Reus).

• Se trata de un hallazgo muy significativo para el abordaje de esta enfermedad mental ya que permitirá incidir en ella desde el inicio y mejorar así la calidad de vida de las personas que la padecen

• Es el mayor estudio realizado en este campo (con una muestra de 4.740 personas de ascendencia europea)

Un profesional del Hospital Pere Mata atendiendo una paciente.

Tarragona, 29 de junio de 2023. Investigadores e investigadoras del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), el Hospital Universitario Institut Pere Mata y la Universidad Rovira i Virgili (URV), con la colaboración del CIBER en Salud Mental (CIBERSAM), han realizado un estudio que señala por primera vez que la base genética de una persona juega un papel importante en la aparición de los primeros síntomas de la esquizofrenia.

Este hallazgo es crucial para el abordaje de la esquizofrenia ya que si se puede predecir a qué edad empezarán a aparecer los primeros síntomas, se podrá incidir antes de que estos se manifiesten y ello permitirá mejorar la calidad de vida del paciente.

Los y las investigadoras de este estudio han analizado todo el genoma humano, lo que les ha permitido conocer el papel que juega la carga genética de una persona en la manifestación de los primeros síntomas de la esquizofrenia (en la adolescencia tardía o al principio de edad adulta, normalmente). Han encontrado que entre el 17% y el 21% de los factores que contribuyen a su aparición son de base genética: el resto de aspectos relacionados son ambientales. Ya se sabía por estudios anteriores que estas dos dimensiones son las que juegan un importante papel en la edad de inicio de los primeros síntomas, aunque la genética era la que estaba menos estudiada hasta ahora. De ahí que este estudio sea tan importante.

Los investigadores también han llegado a la conclusión de que la misma carga genética asociada a la edad de inicio de la esquizofrenia también juega un papel importante en el caso de personas con TDAH o que han sufrido malos tratos en la infancia.

Por otra parte, se ha examinado el papel de las variantes de número de copias, que son segmentos del ADN de nuestro genoma que se encuentran repetidos varias veces (del inglés Copy Number Variants). Se ha observado que existe una relación entre el número de estas copias y la edad de inicio de la esquizofrenia: “Los individuos con más regiones afectadas a lo largo del genoma tienden a tener una edad de inicio de la enfermedad más precoz”, explica Gerard Muntané, investigador del estudio.

Estos descubrimientos son el punto de partida para futuros estudios que contribuirán a mejorar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. El trabajo se ha publicado en la revista Translational Psychiatry.

Referencia bibliográfica: Sada-Fuente, E., Aranda, S., Papiol, S. et al. Common genético variantes contribuye a heritability of age en onset of schizophrenia. Transl Psychiatry 13, 201 (2023). https://doi.org/10.1038/s41398-023-02508-0

Investigadores e investigadoras que han participado en el primer encuentro presencial del proyecto BiomarKid.

La oficina del IISPV de Tarragona ha acogido el primer encuentro presencial del proyecto BiomarKid, que permitirá identificar biomarcadores clave para un mejor abordaje de la obesidad infantil. En este encuentro también asistieron expertos científicos en diferentes áreas como la metabolómica, la dieta y la actividad física y la innovación, además de una representante de la spin-off del IISPV Biosfer Telsab. El proyecto tendrá una duración de 3 años.

El estudio analizará el resultado de la interacción de aspectos como la dieta, el entorno o la genética y sus efectos en cada persona a través de metabolitos, marcadores presentes en sangre y orina.

Los datos de los más de 3.000 niños y niñas de diferentes edades y países que han participado en el estudio se recogerán en una aplicación web para que, gracias a la inteligencia artificial, investigadores y profesionales de la práctica clínica puedan interpretarlas y tomar así mejores decisiones a la hora de tratar a los y las pacientes con obesidad.