La oficina del IISPV de Tarragona ha acogido el primer encuentro presencial del proyecto BiomarKid, que permitirá identificar biomarcadores clave para un mejor abordaje de la obesidad infantil. En este encuentro también asistieron expertos científicos en diferentes áreas como la metabolómica, la dieta y la actividad física y la innovación, además de una representante de la spin-off del IISPV Biosfer Telsab. El proyecto tendrá una duración de 3 años.
El estudio analizará el resultado de la interacción de aspectos como la dieta, el entorno o la genética y sus efectos en cada persona a través de metabolitos, marcadores presentes en sangre y orina.
Los datos de los más de 3.000 niños y niñas de diferentes edades y países que han participado en el estudio se recogerán en una aplicación web para que, gracias a la inteligencia artificial, investigadores y profesionales de la práctica clínica puedan interpretarlas y tomar así mejores decisiones a la hora de tratar a los y las pacientes con obesidad.
El investigador Domènec Puig del IISPV y de la URV coordinará un proyecto internacional que jugará un papel clave en la detección y la prevención del cáncer de mama. Se trata del proyecto BosomShield, orientado al desarrollo de una plataforma software que analiza imágenes para clasificar los diferentes tipos de cáncer de mama y predecir la peligrosidad y la probabilidad de recaída por metástasis. Está liderado por el laboratorio de Robótica y Visión Inteligentes de la URV, encabezado por el investigador Domènec Puig del IISPV y que forma parte del grupo de investigación ITAKA del Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas de la universidad. Cuenta con la colaboración de universidades, hospitales, grupos de investigación biomédica y centros tecnológicos europeos, asiáticos y norteamericanos. Está financiado por las Acciones Marie-Sklodowska Curie (Horizon MSCA), el programa de referencia de la Unión Europea para la formación doctoral y postdoctoral, y se alargará hasta el 2026.
“La novedad principal del proyecto es que por primera vez se pone en común el análisis de las imágenes radiológicas, es decir, las mamografías, las resonancias magnéticas…, y el análisis de las imágenes histopatológicas, las microscópicas de las células. Estos dos tipos de imágenes hasta ahora se analizaban por separado, y el hecho de trabajarlas conjuntamente permite una predicción mucho más cuidadosa, avanzarse al máximo, precisar las características, la benignidad o malignidad, y las posibilidades de metástasis, de expansión más allá del pecho, de recurrencia…”, explica Domènec Puig.
El proyecto se divide en diez subproyectos, cada uno desarrollado por uno de los partners y que tratan las diferentes fases del proceso: el análisis de las imágenes radiológicas, el análisis de las imágenes histopatológicas, la predicción de las posibilidades de recaída aunando los dos tipos de imágenes y el diseño de la plataforma. Los responsables de cada subproyecto son candidatos a doctorado escogidos por cada institución. “Por las reglas de movilidad europea, los candidatos tienen que haber residido en el país del que forma parte cada institución un máximo de un año de los últimos tres, lo cual fomenta un intercambio internacional muy interesante”, apunta Puig.
El equipo de la URV se encarga del primer subproyecto, que tiene por objetivo “determinar el subtipo molecular de cáncer de mama utilizando imágenes radiológicas multimodales”, tal y como explica Hatem Rashwan, investigador del laboratorio de Robótica y Visión Inteligentes y profesor visitando del departamento: “No es una tarea sencilla, pero gracias al Deep learning (aprendizaje profundo) y a la inteligencia artificial podemos encontrar los marcadores tumorales a través de estas imágenes radiológicas.” Rashwan pone en valor el hecho de determinar los subtipos moleculares de cáncer, puesto que “permite saber si es peligroso o si puede haber recaída al cabo de unos años, en este caso en colaboración con los partners suecos”. En este sentido, Domènec Puig explica que los subproyectos están pensados para estar interrelacionados, con reuniones y puestas en común y mucha movilidad, con estancias de los responsables de cada proyecto en las otras instituciones.
El Hospital Universitario Sant Joan de Reus y el Hospital Verge de la Cinta de Tortosa también están involucrados en el proyecto, así como el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), que se centra en el análisis del riesgo de reincidencia por metástasis.
El papel del IISPV
El grupo de investigación en Patología Oncológica y Bioinformática del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) participa en este proyecto centrándose en el análisis del papel de la respuesta inmune de los ganglios linfáticos axilares con riesgo de recaída por metástasis a distancia. En este sentido, Carlos López (que junto con Marylene Lejeune son los responsables del grupo) pone de manifiesto que es primordial estudiar los factores de riesgo de una paciente para desarrollar este tipo de metástasis ya que cuando ésta se produce es muy probable que no sobreviva. El Hospital Universitari Sant Joan de Reus y el Hospital Verge de la Cinta de Tortosa, donde está ubicado este grupo de investigación, también están involucrados en el proyecto.
“La respuesta inmune de nuestro cuerpo son las defensas que nos protegen tanto de virus como de bacterias, pero que también se ha visto que tienen un papel importante en la evolución de los tumores. En el cáncer de mama se ha investigado la respuesta inmune al tumor primario de la mama, pero hay muy pocos estudios focalizados en su estudio en el ganglio linfático de la axila, que suele estar en el primer lugar donde el cáncer de mama hace metástasis regionales. Nuestro papel en el proyecto es aportar la información clínica, patológica, e imágenes digitales radiológicas y también a nivel histológico de las biopsias de las pacientes para poder integrar toda la información para identificar a aquellas pacientes con un mayor riesgo de metástasis a distancia. La parte más innovadora del proyecto aparte de la aplicación de la inteligencia artificial es la integración de la información de la respuesta inmune de los ganglios linfáticos”, explica Carlos López.
“Al final, entre todos, crearemos una plataforma al alcance de la práctica clínica, que esté en los hospitales, que permita al médico especialista recibir un aviso del sistema, por ejemplo de si hay alguna sospecha en una paciente determinada, y que lo ayude a tomar mejores decisiones, más fundamentadas y eficientes”, asegura Domènec Puig, el equipo del cual ya hace tiempo que trabaja en proyectos de ayuda a la diagnosis del cáncer de mama. De hecho, la idea del proyecto surge de la URV, codo a codo con el IISPV, dándole forma hasta encontrar la propuesta más afinada y contactando con el resto de instituciones hasta conformar el consorcio que lo materializará. “Este es nuestro gran proyecto, el que engloba todo lo que hemos hecho hasta ahora y el que llevará a tener un sistema universal, funcional y adecuado”, concluye Puig.
Innovar en el ámbito de la investigación biomédica es clave para que los estudios y ensayos clínicos que se llevan a cabo puedan tener una aplicación práctica real y los y las profesionales sanitarios puedan basarse en ellos para prevenir y tratar enfermedades de una forma más personalizada y eficiente. En este sentido, diferentes grupos de investigación del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), de Tarragona, han ideado y están en proceso de implementar dispositivos médicos, fármacos, plataformas online basadas en la inteligencia artificial y sistemas de cribado para detectar y tratar a tiempo patologías con mucha incidencia en nuestra sociedad, como los cánceres de mama y el colorrectal o la obesidad. A continuación, se detallan algunos ejemplos:
Datoma, una plataforma online para que los investigadores procesen datos biológicos de pacientes a gran escala y de forma rápida sin tener conocimientos de programación
Uno de los proyectos innovadores puestos en marcha desde el IISPV, la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es la plataforma Datoma para el análisis de datos científicos en la nube. Gracias a esta herramienta online, los investigadores podrán procesar de forma rápida y sin necesidad de tener conocimientos de los lenguajes de programación, los datos biológicos de los miles de pacientes que hay almacenados, como los referentes al funcionamiento de sus genes, a la expresión de las proteínas, al metabolismo o a la microbiota.
Todas estas informaciones relevantes pueden ser extraídas gracias a la aplicación de las llamadas tecnologías ómicas (engloban campos de la investigación como la genómica, la transcriptómica, la proteómica o la metabolómica), que permiten analizar la elevada cantidad de moléculas presentes en una muestra de forma rápida y en grandes proporciones.
En este sentido, Óscar Yanes, uno de los investigadores que lidera el proyecto, explica que a través de la plataforma Datoma “cualquier investigador o investigadora podrá analizar estos datos sin tener ningún tipo de formación en programación con la ayuda de los códigos que desarrolladores habrán subido previamente”.
En el ámbito de la investigación, procesar los datos científicos de forma rápida y a gran escala es clave ya que la información que se desprende de este análisis será determinante para que los investigadores puedan encontrar biomarcadores para comprender las causas y factores de riesgo de enfermedades, y para diagnosticarlas y tratarlas de forma personalizada.
Ideación y fabricación de moldes para el análisis de biopsias más fácilmente manipulables
La innovación en el ámbito de la investigación que lleva a cabo el IISPV también ha permitido desarrollar dispositivos médicos para ayudar a mejorar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de patologías con una elevada incidencia en nuestra sociedad, como el cáncer de mama. En este sentido, investigadores del Grupo de Investigación en Patología Oncológica y Bioinformática del IISPV (con sede en el Hospital de Tortosa Virgen de la Cinta) han trabajado conjuntamente con profesores del Instituto del Ebro (IE) para idear y fabricar los moldes de parafina conocidos como tissue microarrays o TMA (por sus siglas en inglés) consiguiendo una versión mejorada de la que actualmente existe en el mercado, para que cada uno de ellos pueda ser más fácilmente manipulado por el investigador o la investigadora. Estos moldes son unos de los que más se utilizan en el ámbito de la investigación para el análisis de las tinciones de las biopsias de pacientes. Su diseño permite que puedan ser analizadas un mayor número de muestras, a la vez que ayuda a identificar de forma rápida marcadores que indiquen el pronóstico de una enfermedad.
Las biopsias, para ser analizadas, son teñidas (de ahí el concepto de “tinción”) con distintos líquidos mediante una técnica llamada tinción inmunohistoquímica. En el ámbito de la investigación clínica, este procedimiento es uno de los utilizados para valorar el pronóstico y el tratamiento a seguir en cada paciente.
Innovación al servicio de la prevención del cáncer colorrectal, el tercero con más casos en todo el mundo
Para la IISPV innovación también es sinónimo de contribuir a prevenir cánceres que, como el colorrectal, tienen una elevada incidencia en nuestra sociedad. Éste es el tercer cáncer más diagnosticado en todo el mundo, según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el primero en Tarragona, según el Registro de Cáncer de la demarcación.
“Para prevenir el cáncer colorrectal, actualmente se lleva a cabo un cribado en la población, concretamente en las personas con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años. Una de las pruebas que contempla este cribado es un test para detectar sangre en las heces, que en el caso de salir positivo, al paciente se le sigue explorando a través de una colonoscopia. Sin embargo, que una persona tenga sangre en las heces no quiere decir que tenga un cáncer colorrectal. Para saber cuándo existe un riesgo real de la presencia de esta enfermedad y cuándo no, hemos comenzado una investigación para estudiar ciertos marcadores en la orina que son cruciales. De esta forma, podremos ahorrar esta prueba a aquellas personas que no la necesiten. Es importante evitar someter a un paciente a una colonoscopia de forma innecesaria ya que esta prueba requiere mucho tiempo para ser preparada y a veces conlleva efectos adversos”, explica Raquel Cumeras, investigadora responsable del proyecto de investigación, liderado por un equipo del IISPV, de la URV y del Hospital Universitario Sant Joan de Reus.
Además de contribuir a identificar aquellos casos en los que existe un riesgo real de la enfermedad, el estudio de biomarcadores en la orina que llevará a cabo este grupo de investigación permitirá detectar cuándo un paciente corre el peligro de que el cáncer de colon se le extienda hasta desarrollar una metástasis.
Nuevas terapias para mejorar la vida de pacientes con obesidad y enfermedades asociadas
La experiencia y prestigio internacional que el Grupo de Investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET) ha conseguido con sus estudios en torno al papel del succinato en las enfermedades metabólicas constituye la base a partir de la cual se pondrá en marcha un proyecto innovador que estudiará nuevas terapias para el tratamiento de la obesidad, el hígado graso y la diabetes tipo 2.
El succinato es un metabolito con múltiples funciones que producen de forma natural las células de nuestro organismo y las bacterias intestinales o microbiota. En enfermedades metabólicas e inflamatorias (como las mencionadas previamente), donde existe una alteración de la microbiota intestinal, los niveles de producción de este metabolito se encuentran elevados, hecho que está directamente relacionado con la inflamación característica en este tipo de pacientes.
El objetivo de este proyecto es, por un lado, seguir profundizando en el estudio del succinato para explorar biomarcadores que indiquen la progresión del hígado graso, y así poder ofrecer a cada paciente tratamientos más eficaces y personalizados; y por otro lado, se pretende buscar nuevos fármacos tanto para este trastorno como para la obesidad y la diabetes tipo 2.
Todos estos proyectos han recibido las ayudas Llavor, Producte e Innovadors, que concede la Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR) de la Generalitat de Catalunya, con el fin de dar un impulso a sus procesos de prototipaje e implementación.
Rendimos homenaje a las científicas del IISPV que ponen todo su corazón, mente y alma en investigar las enfermedades para mejorar así la salud de todas las personas. A continuación, las fotos de cuando eran pequeñas ilustran la vocación que les nació ya en la infancia.
Margarita Torrente Torné, investigadora del Laboratorio de Toxicología y Salud Medioambiental:
«Interesada al aprender el ‘por qué’ de todo»
Nancy Babio Sánchez, investigadora de la Unidad de Nutrición Humana: Prevención y Epigenética:
«En una carrera investigadora las claves son la pasión, la perseverancia y la paciencia, las 3 p»
Carmen Hernández Martínez, investigadora del Grupo de Investigación en Nutrición y Salud Mental (NutriSaM):
«Una insaciable curiosidad por la mente y por el comportamiento humano guían mi camino»
Cèlia Rodríguez Borjabad, investigadora de la Unidad de Investigación en Lípidos y Arteriosclerosis (URLA):
«Siempre me ha gustado dar un paso más allá y saber el por qué de las cosas»
Maria José Figueras, investigadora del Grupo de Investigación en Micología y Microbiología Ambiental:
«Trabajando gratis para aprender, luchando por una plaza y disfrutando con pasión del trabajo»
Indira Paz, investigadora de la Unidad de Nutrición Humana: Prevención y Epigenética:
«Inicié mi carrera profesional como nutricionista tratando enfermedades, ahora investigo como prevenirlas»
Montserrat Guardiola Guionnet, investigadora de la Unidad de Investigación en Lípidos y Arteriosclerosis (URLA):
«No soñaba con ser científica. Ahora no me imagino haciendo otro trabajo»
Carolina Serena Perelló, investigadora del Grupo de Investigación en Enfermedades Inflamatorias Intestinales (IBoDi):
«Muy curiosa desde pequeña y apasionada por la ciencia»
Diandra Monfort Ferrè, investigadora del Grupo de Investigación en Enfermedades Inflamatorias Intestinales (IBoDi):
«Interés y curiosidad por la vida desde que era pequeña»
Elsa Maymó, investigadora del Grupo de Investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET):
«La curiosidad, la paciencia y el esfuerzo me han ayudado a estar donde estoy»
Ana Madeira, investigadora del Grupo de Investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET):
«He salido de mi pueblo lusitano para cumplir con mi sueño de ser científica»
Sonia Fernández-Veledo, responsable del Grupo de Investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET):
«El día que decidí ser científica cambió el rumbo de mi vida. Un pasado lleno de amigos, un futuro prometedor gracias a las nuevas generaciones de mujeres»
El Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) y la Universitat Rovira i Virgili (URV) participan en un estudio que compara el nivel de comprensión y preferencia entre este logotipo y NutriInform Battery, propuesto por Italia como referente nutricional para los productos de alimentación
Los etiquetados nutricionales frontales que aparecen en la cara anterior de los envases de alimentos han sido identificados por la OMS como herramientas esenciales de salud pública. El motivo es que ayudan a los consumidores a realizar compras más saludables y, a la vez, animan a los fabricantes a reformular los alimentos que producen. La Comisión Europea tiene la voluntad de armonizar los diferentes formatos de logotipos nutricionales que existen actualmente en la UE, y en este sentido se ha realizado un estudio que compara el nivel de comprensión y preferencia por el formato adoptado oficialmente por el Estado español y otros países, llamado Nutri-Score, con el sistema NutrInform Battery, propuesto por Italia. Los resultados de este estudio, en el que ha participado un grupo investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y del Centro Español en Investigación Biomédica en Fisiopatología de la Obesidad y de la Nutrición (CIBERObn), han puesto de manifiesto que el logotipo Nutri-Score es el preferido y el que mejor comprenden los consumidores españoles en comparación con el sistema italiano.
Desde la década de los 90, algunos países de la Unión Europea han aplicado distintos formatos de logotipos nutricionales, que incluyen nutrientes específicos o que resumen la calidad nutricional global de los alimentos. En 2017, Francia adoptó el sistema Nutri-Score, un formato resumido e interpretativo que posteriormente fue elegido también por otros seis países europeos. Desde entonces este sistema ha sido objeto de una fuerte oposición por parte de algunos actores de sectores agrícolas y agroalimentarios, especialmente en algunos países mediterráneos. En noviembre de 2020, Italia propuso su propio logotipo nutricional, llamado NutrInform Battery, que se basa en un sistema de información por nutrientes que se identifica con el logotipo de una pila que, cuanto más cargada está, significa que más nutrientes negativos contiene el alimento. “Este sistema se opone a formatos como el Nutri-Score, y tanto el gobierno italiano como los grupos de presión de la industria alimentaria, están impulsando este sistema como alternativa para el Nutri-Score en Europa”, afirman los investigadores.
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de comprensión de la población del Estado español respecto a los formatos Nutri-Score y NutrInform Battery, estudiando y comparando su percepción y preferencia a través de la comprensión subjetiva y, sobre todo, objetiva de ambos logotipos nutricionales.
El estudio experimental se realizó durante el año 2021 y participaron 1.026 personas adultas (50% mujeres), de una media de edad de 46 años y el 38% tenían título universitario. A través de un cuestionario en línea, los participantes fueron expuestos, de forma aleatoria, a los dos logotipos. Para las tareas de comprensión objetiva y subjetiva, se utilizaron imágenes de productos alimenticios reales para tres categorías de alimentos diferentes: productos de desayuno, cereales y grasas añadidas. Después de evaluar la utilidad del logo para distinguir la calidad nutricional de los alimentos presentados -comprensión subjetiva-, los participantes debían seleccionar cuáles eran los tres productos que consideraban que tenían un perfil nutricional más favorable, colocando en primera posición lo que pensaban que era mejor desde un punto de vista nutricional (comprensión objetiva).
Por último, la percepción global del formato se evaluó en función de otras dimensiones principales: la facilidad de uso, la capacidad de informar, la confianza y la apreciación global. También se confrontaron los participantes a los dos logotipos de forma simultánea y tuvieron que elegir cuál les parecía más fácil y más rápido a la hora de discriminar la calidad nutricional de los alimentos. De esta forma, se valoraba la preferencia comparativa.
Los resultados mostraron que, en términos de comprensión objetiva -que los investigadores consideran la condición principal a la hora de definir la calidad de un logo nutricional-, el Nutri-Score se asoció significativamente con un aumento de la capacidad de los consumidores para identificar alimentos más saludables en todas las categorías de alimentos estudiados en comparación con NutrInform. En cuanto a las dimensiones de preferencia, el estudio indica que los participantes consideraron Nutri-Score más útil a la hora de discriminar la calidad nutricional de los productos de desayuno y cereales de desayuno en comparación con NutrInform, y también fue percibido como el más fácil de utilizar y como el más apreciado.
“Los resultados aportan nuevas pruebas sobre el mejor rendimiento de Nutri-Score en comparación con NutrInform Battery, tanto en los aspectos de percepción/preferencia como en la comprensión objetiva”, apunta el equipo investigador. Los resultados -afirman- están en coherencia con los que se observaron en un estudio anterior realizado en una población de consumidores italianos y coinciden con las conclusiones del informe del Joint Research Center de la CE, publicado en 2022. Este documento concluye sobre la superioridad de los etiquetados de colores interpretativos, tipo Nutri-Score, respecto a sistemas monocromáticos informativos, como el NutriInform.
La investigación ha sido impulsada por un equipo investigador en epidemiología Nutricional de diferentes instituciones francesas entre las que se encuentran la Universidad Sorbonne (París) y la Universidad París-Saclay, junto con Jordi Salas-Salvadó, Nancy Babio y la dietista-nutricionista Nadine Khoury, todos investigadores de la URV, IISPV y del CIBERObn.
Referencia: Comparative understanding and preference of Nutri-Score and NutrInform Battery in a sample of Spanish consumers. Autores: Morgane Fialon, Nancy Babio, Jordi Salas-Salvadó, Pilar Galan, Emmanuelle Kesse-Guyot, Mathilde Touvier, Mélanie Deschasaux-Tanguy, Barthélémy Sarda, Serge Hercberg, Nadine Khoury, Lydiane Nabec, Chantal Julia. European Journal of Public Health, 2023; https://doi.org/10.1093/eurpub/ckad002
El proyecto tratará de mejorar el tratamiento radioterápico de las pacientes con cáncer de mama metastásico
La investigación del cáncer ha hecho posible que la supervivencia se haya visto incrementada en un 20% en los últimos 20 años
La Asociación Contra el Cáncer en Tarragona concede, por primera vez en la provincia, la ayuda Proyectos Estratégicos AECC 2022 al proyecto del Dr. Jorge Joven, director de la Unidad de Investigación Biomédica del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) y de la URV, centrado en el tratamiento radioterápico. Se basará en estudiar molecularmente, a través de imágenes, un tipo de radioterapia conocida como estereotáctica ablativa, que emite altas dosis de radiación en localizaciones muy concretas para proteger los tejidos sanos y eliminar los tumores de forma precisa.
El objetivo de este proyecto, que recibirá una ayuda económica de 150.000 euros, es mejorar la respuesta al tratamiento y la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama metastásico.
La importancia de la investigación de este tipo de cáncer
La investigación es la clave para poder conseguir nuevas herramientas de diagnóstico precoz y tratamientos más específicos y eficaces. Gracias a la investigación del cáncer, la supervivencia se ha incrementado en un 20% en los últimos 20 años. La investigadora del IISPV y patrona de la Fundación Científica de la Asociación Contra el Cáncer, Meritxell Arenas, explica que «el 60% de los pacientes con cáncer reciben radioterapia y, por eso, es clave investigar en este campo».
El proyecto del Dr. Joven permitirá una mejora de las líneas de tratamiento para las pacientes y también impulsará la investigación en radioterapia. “En el cáncer de mama es primordial estudiar la metástasis, cuando esta condición se produce”, apunta el Dr. Joven.
“Para la Asociación, esta adjudicación es muy especial, puesto que es la primera vez que otorgamos una ayuda de este tipo en la investigación en Tarragona. Además, esta ayuda supondrá poder continuar avanzando en la investigación en radioterapia, un tratamiento fundamental para los pacientes con cáncer”, asegura el presidente de la Asociación, Fede Adán.
Tenemos una gran noticia a celebrar: 11 investigadores e investigadoras del IISPV y de la Universidad Rovira i Virgili figuran en el informe que la Universidad de Stanford publica cada año con los y las profesionales de la comunidad científica más influyentes de todo el mundo. La universidad lista en este documento a los más de 200.000 investigadores e investigadoras que con su investigación han logrado tener un mayor impacto en 2021. Para elaborarlo se basa en el número de citas que un investigador acumula a lo largo del año. Este dato es muy relevante puesto que la cantidad de citas con las que cuenta un artículo es un indicador del impacto que una determinada investigación tiene en la comunidad científica.
Los investigadores e investigadoras del IISPV y de la Universitat Rovira i Virgili que figuran en este informe son:
El trabajo ha estudiado las adaptaciones en el metabolismo de las células del melanoma que tienen mutaciones en la proteína NRAS, uno de los subtipos más frecuentes de esta enfermedad
Los investigadores han observado que, ante la falta de glucosa, las células tumorales se vuelven sensibles al tratamiento con sorafenib, un fármaco aprobado hace años para otras indicaciones
Este estudio se ha realizado con la colaboración de instituciones como el IISPV, entre otros
El melanoma es una enfermedad compleja y heterogénea en que la respuesta a tratamientos es limitada, especialmente en algunos subtipos de tumores. Un trabajo liderado por el grupo de investigación Biomèdica en Melanoma del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha identificado una estrategia que mejora la respuesta de las células de un tipo de melanoma a un tratamiento ya existente. El estudio, publicado en Nature Communications, se ha llevado a cabo en colaboración con el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), el Servei de Dermatologia de l’Hospital Universitari Vall d’Hebron, el grupo de Càncer de Mama i Melanoma del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), el Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), y la Universitat Rovira i Virgili (URV).
Uno de los subtipos más comunes de melanoma es causado por mutaciones en NRAS, una proteína relacionada con la malignidad de las células que se encuentra alterado en un 25% de los casos. Su tratamiento es actualmente limitado a causa de la dificultad que comporta el desarrollo de terapias dirigidas contra NRAS. “En este trabajo contribuimos a entender el papel de NRAS al melanoma, lo cual es esencial para encontrar estrategias terapéuticas contra este subtipo de tumor”, explica el Dr. Juan Ángel Recio, jefe del grupo de investigación Biomèdica en Melanoma del VHIR.
En el estudio, los investigadores examinaron las características del metabolismo de las células del melanoma. Los tumores requieren un consumo elevado de glucosa para obtener energía, pero, sobre todo, para fabricar componentes como proteínas o ácidos nucleicos y generar una nueva célula. En el caso de los melanomas mutados en NRAS, estos son especialmente dependientes de la glucosa en comparación a otros subtipos, puesto que tienen dificultad en el uso otras fuentes de energía alternativas para suplir la ausencia de glucosa.
Los resultados del trabajo muestran que, cuando se elimina la glucosa del entorno, las células de este subtipo de melanoma activan vías de señalización de supervivencia diferentes de las que están activadas en condiciones normales. Una de las proteínas que se activan en esta situación es BRAF, que permite el funcionamiento normal de las células todo y las condiciones adversas. Se comprobó además que, en estas condiciones, el fármaco sorafenib, el cual ya se utiliza desde hace años para otras indicaciones, es capaz de inhibir este mecanismo y, por lo tanto, impide la supervivencia de la célula. “Mediante la eliminación de la glucosa, conseguimos que las células de melanoma se vuelvan sensibles al tratamiento con sorafenib y que mueran de forma muy rápida”, afirman el Dr. Recio y la Dra. Kimberley McGrail, investigadora del grupo de investigación Biomèdica en Melanoma. “De esta forma podemos utilizar fármacos ya existentes, lo cual facilita y acelera el proceso hasta la clínica, puesto que, en el caso de sorafenib, este ya está aprobado para su uso en humanos”, añade el Dr. Recio.
Por último, la investigación analizó también el efecto de esta estrategia en modelos animales en que se implantaron células tumorales procedentes de pacientes. En este caso, para simular la falta de glucosa a las células tumorales, se utilizó un compuesto capaz de imitar a la glucosa, pero que no se puede metabolitzar del mismo modo y bloquea su uso. Como las células tumorales necesitan más energía que las células sanas, tienen más tendencia a captar glucosa y, por lo tanto, también atrapan más este compuesto que simula la falta de glucosa. Se confirmó que, al administrar sorafenib junto con esta sustancia, el volumen del tumor de los ratones se reduce e incluso en algunos casos puede llegar a desaparecer. “Para su uso en humanos, existen estrategias ya probadas en estudios clínicos para que disminuya el consumo de glucosa al tumor, el siguiente paso será probar esta combinación en humanos”, concluye el Dr. Recio.
Un grupo investigador del IISPV-URV-HUSJR compara las características de los primeros 200 pacientes con SARS-CoV-2 de cada oleada, ingresados en el Hospital Universitari Sant Joan de Reus, para entender la evolución de la enfermedad
En el año 2020, en plena saturación provocada por la primera oleada de la COVID-19, los centros sanitarios catalanes se enfrentaban a una enfermedad entonces desconocida. Con la intención de ampliar el conocimiento que se tenía y acumular información sobre su comportamiento, el personal sanitario del Hospital Universitari Sant Joan de Reus (HUSJR) registró datos de los 200 primeros pacientes ingresados de cada oleada. Además de los datos clínicos de los enfermos, se incluyeron datos demográficos, de mortalidad, comorbididades —enfermedades presentes en el paciente más allá, en este caso, de la COVID—, síntomas, ingresos a la unidad de cuidados intensivos, necesidad de ventilación artificial, etc. Los resultados muestran un impacto menor de la enfermedad a medida que se suceden las oleadas y el adelanto de la campaña de vacunación masiva.
Con estos datos, el grupo de investigación del IISPV Autoinmunidad, Inflamación e infección ha elaborado una comparativa que muestra la evolución del comportamiento del virus y su efecto en los pacientes hospitalizados a lo largo de las diferentes oleadas, entre el 2019 y el 2021. La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica determina las oleadas, en función de la estructura genética del virus y de cambios de tendencia en el número de contagios, entre otros. Los resultados muestran que entre la primera y la última oleada la mortalidad cayó de un 22,5% a un 2%, y el porcentaje de pacientes que tenían que ser ingresados a la UCI se redujo ocho puntos, pasando de un 10% a un 2%. También se registró una disminución en la media de edad de los pacientes ingresados a lo largo de la pandemia y una reducción significativa de los ingresos. Entre estos, la duración mediana de las hospitalizaciones se acortó y, tal y como apuntan las cifras de ingresos a la UCI, el número de pacientes que manifestaban una reacción aguda al virus disminuyó a medida que se sucedían las oleadas.
Estas diferencias repercutieron en la capacidad del sistema sanitario, que llegó a la saturación durante la primera oleada pero no a la última. Dos de los autores del artículo, Simona Iftimie, investigadora del IISPV, y Antoni Castro, investigador de la URV, integrantes del Servicio en Medicina Interna del HUSJR, explican que al principio tuvieron que enfrentarse a una versión muy agresiva de la enfermedad, que fue suavizándose con el paso del tiempo. Esta mejora se atribuye principalmente a la campaña de vacunación masiva. El estudio también incluye una comparativa entre el comportamiento del virus en entornos donde se vacunó de manera extensa y en lugares donde no fue posible hacerlo: “Tenemos resultados similares a países como Corea del Sur, Alemania, Estados Unidos… Son países con tasas de vacunación elevadas”, señala Iftimie. Este escenario contrasta con el que se vivió en países como India que, con una tasa de vacunación más reducida, sufrieron manifestaciones más agudas de la enfermedad y índices de mortalidad más elevados. Castro defiende que la propia evolución del virus, con la interacción de la vacuna, comportaron una disminución de su agresividad.
En cuanto a la vacunación, el equipo investigador mira el futuro con incertidumbre. “Los virus respiratorios mutan rápidamente, y las vacunas de las enfermedades respiratorias suelen perder eficacia con el tiempo; esto hace que nos hayamos de revacunar a menudo”, explica Castro. Los autores vaticinan que, con el tiempo, esta enfermedad perderá agresividad y acabará por integrarse dentro de nuestro modo de vida, tal y como pasa con la gripe. Aun así, alertan que las enfermedades infecciosas serán más frecuentes en el futuro, gracias a la globalización y la facilidad para viajar de una punta del mundo a la otra en pocas horas y que el sistema sanitario tiene que estar preparado.
Referencia: Iftimie, S., López-Azcona, A.F., Lozano-Olmo, M.J. et al. Characteristics of hospitalized patients with SARS-CoV-2 infection during successive waves of the COVID-19 pandemic in a reference hospital in Spain. Sci Rep 12, 17384 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-22145-9
Un equipo investigador de la URV-IISPV analiza 572 casos para relacionar el tabaquismo en embarazadas con la salud cardiovascular de los niños
Una de cada cinco adolescentes fuma o ha fumado durante el último mes. El tabaquismo es todavía un problema grave en la sociedad, sobre todo durante el periodo de gestación. De hecho, un 19,4% de las mujeres catalanas embarazadas fumaban antes de quedarse y un 10,1% siguen haciéndolo durando toda la gestación. Por lo tanto, solo un 47,9% de las mujeres fumadoras dejan el tabaco durante el embarazo. Son datos de la encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en el Estado Español y del informe sobre el tabaquismo en Cataluña de l’Agència de Salut Pública de Catalunya respectivamente, las dos del año 2021. “Este hábito tiene consecuencias que quizás no son aparentes en el nacimiento, pero sí a largo plazo”, explica Esther Parada, investigadora de la Unidad de Investigación en Pediatría, Nutrición y Desarrollo Humano (URPNDH) de la URV-IISPV. Este equipo de investigación ha conseguido relacionar de forma directa el consumo de tabaco durante el embarazo con una tensión alta más elevada de los niños, cuando tienen 11 años.
Hace más de veinte años que este grupo participa en un estudio europeo que ha monitorizado 572 personas desde el nacimiento, incluyendo datos prenatales. Si bien el objetivo inicial era valorar si el contenido proteico de la leche de fórmula podría tener efectos sobre la obesidad de los niños a largo plazo, también se registraron varios factores prenatales y perinatales que han permitido identificar nuevos indicadores de riesgo cardiovascular. Es el caso del tabaquismo en embarazadas, que esta investigación ha asociado con una presión sanguínea elevada en niños.
Del total de embarazadas registradas, un 20% había fumado, en más o menos grado, durante el embarazo. Once años después, el equipo investigador de la URV-IISPV ha observado que los niños de madres que habían fumado durante todo el embarazo tienen más del doble de posibilidades de desarrollar hipertensión que los de madres que no habían fumado o lo habían dejado durante el primer trimestre de la gestación. Para la investigadora Esther Parada se trata de un dato destacable: “Tenemos que hacer saber a las madres gestantes que dejar el tabaquismo, incluso cuando están embarazadas, representa un claro beneficio para el bebé”.
Aunque hay una relación muy estudiada entre el tabaquismo durante la gestación y un bajo peso al nacer y también entre un bajo peso al nacer y desarrollar hipertensión, los bebés analizados en este estudio presentaban un peso normal cuando nacieron. Esto ha permitido demostrar que el tabaquismo durante el embarazo afecta la salud cardiovascular del niño de manera más directa.
Este trabajo, en que participan grupos de investigación de todo Europa, recoge datos clínicos sobre individuos del continente y registra factores prenatales —como el nivel educativo de la madre, el consumo de alcohol durante el embarazo, el peso al nacer, etc.— y perinatales —como la evolución del peso del niño, la obesidad, el metabolismo glucémico o lipídico, la alimentación precoz del bebé etc. De este modo, varios grupos investigadores disponen de una base de datos extensa y representativa de la población europea que pueden utilizar para elaborar investigaciones que relacionen estadísticamente ciertos factores prenatales y perinatales en edad temprana con la aparición de enfermedades cardiovasculares. El estudio seguirá creciendo en un futuro y el próximo año está prevista una convocatoria de los participantes en que se ampliarán los datos de los pacientes, que tendrán 18 años.
Referencia: Parada-Ricart, E., Luque, V., Zaragoza, M. et al. Effect of maternal smoking during pregnancy on child blood pressure in a European cohort. Sci Rep 12, 17308 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-21337-7