Los resultados de este estudio, liderado por el grupo de investigación Nutrición y Salud Metabólica del IISPV y la URV, contribuyen a mejorar la predicción del Alzheimer ya diseñar estrategias preventivas y terapéuticas para mitigar sus síntomas

Foto del grupo NuMeH del IISPV y la URV.

Un equipo investigador liderado por el IISPV y la URV ha identificado unas moléculas en la sangre que relacionan la resistencia a la insulina con mayor riesgo de desarrollar Alzheimer. El descubrimiento de estos compuestos, un tipo de metabolitos –moléculas producto del conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en un organismo vivo–, pueden mejorar los métodos actuales de predicción del Alzheimer. «Hemos abierto una nueva vía en la investigación por la prevención y el tratamiento en las fases iniciales de esta enfermedad y la relación entre las demencias y enfermedades metabólicas como la obesidad», celebra Mònica Bulló, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biotecnología.

El Alzheimer es una enfermedad incurable, degenerativa y terminal que, por lo general, se diagnostica a personas de más de 65 años. En las etapas tempranas, el síntoma característico es la pérdida de memoria. A medida que la enfermedad avanza, aparecen la confusión, irritabilidad, cambios de humor y pérdida de sensibilidad. Por último, las funciones vitales decaen provocando, en última instancia, la muerte del paciente. Según la Organización Mundial de la Salud, el Alzheimer es la forma de demencia más común -es diagnosticada en más de sesenta de cada cien casos de enfermos con demencia- y se estima que tiene un impacto económico anual aproximado de 1.200 millones de euros. euros a nivel mundial.

Para llevar a cabo el estudio, investigadores del grupo de investigación Nutrición y Salud Metabólica (NuMeH) trabajaron con datos de 400 individuos con deterioro cognitivo leve, a los que se les hizo un seguimiento durante cuatro años. En este período, el deterioro de 142 de los individuos evolucionó hacia demencia de tipo Alzheimer. Analizando más de 600 metabolitos plasmáticos, extraídos de la sangre de los individuos durante el seguimiento médico, identificaron a un conjunto de 18 metabolitos ya asociados con la resistencia a la insulina. «Que hayamos encontrado biomarcadores coincidentes en estas dos patologías abre la puerta a facilitar la identificación precoz del Alzheimer en personas resistentes a la insulina, ya que la disfunción metabólica aparece antes que los síntomas cognitivos», explica Bulló.

Más allá de mejorar las herramientas de predicción del Alzheimer, los métodos desarrollados en esta investigación perfeccionan los análisis de metabolitos en muestras de sangre, más accesibles que los de líquido cefalorraquídeo, que requieren una punción lumbar, un proceso más invasivo para el paciente.

Comprender mejor la función que estas moléculas desarrollan en los estadios previos de la enfermedad puede ayudar, además, a diseñar nuevas estrategias preventivas y terapéuticas que ralenticen la progresión del Alzheimer y mejoren la calidad de vida de los pacientes, también en el caso de las patologías con metabolitos comunes, como la resistencia a la insulina, propia de pacientes con diabetes tipo 2 u obesidad.

La investigación ha estado liderada por la Catedrática Mónica Bulló, Directora del Grupo de Investigación NuMeH y del centro TecnATox, y ha contado con la colaboración de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, del Ace Alzheimer Center Barcelona, ​​de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y del grupo de investigación ITAKA de la URV y también perteneciente a TecnATox.

Referencia: Laia Gutierrez-Tordera, Laura Panisello, Pablo García-Gonzalez, Agustín Ruiz, José Luis Cantero, Melina Rojas-Criollo, Muhammad Mursil, Mercedes Atienza, Nil Novau-Ferré, Javier Mateu-Fabregat, Hamza Mostafa, Domènec Puig, Jaume Folch, Hatem Rashwan, Marta Marquié, Mercè Boada, Christopher Papandreou, Mònica Bulló, Metabolic signature of insulin resistance and risk of Alzheimer’s disease, The Journals of Gerontology: Series A, 2024;, glae283, https://doi.org/10.1093/gerona/glae283

Grupo de Investigación en Oftalmología.

Reus, 14 de enero de 2025.  Los avances científicos fruto de estudios liderados por el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), el Hospital Universitari Sant Joan de Reus y la Universitat Rovira i Virgili (URV) en el campo de la oftalmología han permitido desarrollar dos softwares para diagnosticar de forma precoz la retinopatía diabética. Es una afección ocular común en personas con diabetes tipo 2 y es la primera causa de baja visión en la población por debajo de los 60 años. Si no se trata a tiempo puede llegar a ser irreversible: ya no se puede corregir con gafas y quienes la padecen deben dejar de realizar actividades muy comunes, como leer o conducir.

Esta tecnología se está usando actualmente en una fase piloto en el Hospital Sant Joan de Reus y en diferentes centros de atención primaria de la provincia de Tarragona. En estos centros sanitarios es donde los pacientes acuden para realizar la prueba para detectarla y para el seguimiento de la enfermedad. A través de un retinógrafo o cámara no midriática se les extrae fotos del fondo del ojo, la parte afectada. Estos softwares se integran en su historial clínico permitiendo así una valoración más detallada de la enfermedad y de su tratamiento. También permitirán diagnosticarla en la fase más incipiente, evitando así que empeore y que llegue a ser grave, condicionando por completo la vida de quien la sufre.

Tecnología innovadora

El primero de estos softwares se ha bautizado con el nombre de MIRA y es un algoritmo de lectura que registra los datos del paciente extraídos de la foto del fondo del ojo. Detecta si tienen la retinopatía diabética, el grado de evolución (leve, moderada o severa) y, en el caso de los pacientes sin lesión, si existe riesgo de desarrollarla. El programa MIRA, al contrario que los otros softwares que existen actualmente en el mercado, es capaz de detectar la retinopatía diabética en los estadios iniciales, cuando todavía es reversible, evitando así que empeore. “Una retinopatía diabética en fase incipiente, si la controlamos metabólicamente, es decir cuidando los niveles de glucosa y la tensión arterial, podemos pararla e incluso revertirla, sin tener que recurrir a tratamientos agresivos intraoculares, que es lo que ocurre en las fases avanzadas, en las que debemos poner inyecciones intravítreas (administración de medicamentos dentro del ojo para tratar enfermedades oculares y proteger la visión) o debe intervenirse haciendo una cirugía, etc.”, explica el Dr. Pere Romero, responsable del Grupo de Investigación en Oftalmología, que, junto con el Departamento Ingeniería Informática y Matemáticas de la URV, han desarrollado esta tecnología.

El segundo algoritmo se conoce con el nombre de RETIPROGRAM y es de predicción: se fija con 9 indicadores (edad, sexo, peso, altura, tensión, tiempo de evolución de la diabetes, el control metabólico, los niveles de hemoglobina y el estado del riñón) para valorar el estado de la enfermedad del paciente, y, para determinar, consecuentemente, cada cuánto debería acudir a su centro sanitario para hacerse la prueba de control. «Este último software nos ayudará pues a racionalizar este tipo de pruebas: las haremos de forma personalizada, cuando se valore que sea necesario hacerlas, y no cuando el sistema sanitario lo establezca por defecto». Este algoritmo es el primero en España que se ha desarrollado estudiando una población de pacientes diabéticos del territorio (más de 120.000, controlados a lo largo de 10 años), con lo que la predicción de la fecha para realizar el control es muy precisa.

Esta investigación ha recibido financiamineto del Institut de Salut Carlos III (referencias PI21/00064, PI18/00169, PI15/001150 y PI12/01535) y ha sido cofinanciada por el European Institute of Innovation and Technology (EIT) Health y la Unión Europea (referencias 220718 y 230123), dando lugar a la creación de la spin-off RetinaReadRisk S.L. (https://retinareadrisk.eu/), en febrero de 2023.

Imatge de Freepik.

La contaminació de l’aire, el soroll, la llum i els residus perillosos no només afecten el medi ambient, sinó també poden tenir un gran impacte en la nostra salut. Per abordar aquest repte, el grup de recerca TecnATox (Centre de Tecnologia Ambiental, Alimentària i Toxicològica) de l’Institut d’Investigació Sanitaria Pere Virgili (IISPV) i la Universitat Rovira i Virgili (URV) participa en un nou projecte europeu, ENVESOME (“The Environmental Exposome and Health”), que es proposa estudiar com la combinació d’aquests factors pot contribuir al desenvolupament de malalties no transmissibles com trastorns cardiovasculars, dificultats respiratòries, alteracions en el son i problemes de salut mental.

Aquest projecte ha estat concedit sota la convocatòria HORIZON-HLTH-2024-ENVHLTH-02-06 i té una durada de quatre anys. Està liderat per la National Hellenic Research Foundation de Grècia i compta amb la participació de 14 institucions de la Unió Europea. L’objectiu principal del projecte és enfortir els coneixements disponibles per als responsables polítics i oferir eines que ajudin a comprendre millor els mecanismes causals i les associacions entre contaminació i malalties al llarg de les diferents etapes de la vida.

ENVESOME combina ciència, tecnologia i dades per investigar com la contaminació afecta la salut humana. Els investigadors recullen dades sobre la qualitat de l’aire, analitzen les respostes biològiques del cos humà i utilitzen intel·ligència artificial per establir connexions entre l’exposició a contaminants i les malalties. Aquesta informació permet desenvolupar estratègies per reduir els riscos associats a la contaminació i millorar la salut pública.

A partir d’aquesta recerca, es dissenyaran i provaran noves eines en diverses zones per avaluar-ne l’eficàcia. Entre aquestes eines es troben una aplicació mòbil per ajudar les persones a conèixer la seva exposició a la contaminació i aprendre a protegir-se, un sistema de suport per a responsables polítics que millori la presa de decisions en matèria ambiental, i un chatbot dirigit als professionals de la salut per orientar-los sobre els efectes de la contaminació en els pacients.

Impacte i objectius del projecte

Més enllà de la investigació, ENVESOME pretén aplicar els seus descobriments per millorar les polítiques públiques i actualitzar els límits permesos de contaminació. També busca promoure hàbits saludables que ajudin a reduir els efectes negatius de la contaminació en la salut.

Aquest esforç de col·laboració demostra que la ciència i el treball conjunt entre institucions europees poden marcar una diferència significativa en la protecció de la salut pública. Amb ENVESOME, s’espera oferir solucions efectives per fer front a un dels reptes més importants del nostre temps: la contaminació i els seus efectes en la salut humana.

El paper destacat del grup TecnATox de l’IISPV i la URV

TecnATox juga un paper clau dins el projecte ENVESOME, liderat pel principal investigador Dr. Vikas Kumar, que dirigeix les contribucions estratègiques de TecnATox en diverses àrees de recerca i desenvolupament: El desenvolupament de models; fent un lideratge en toxicologia computacional i bioinformàtica per crear models predictius, la intel·ligència artificial i grans volums de dades; impulsant la innovació en mineria de textos, harmonització de dades i grafs de coneixement dinàmics, l’avaluació de l’exposició; millorant marcs i eines per a l’avaluació d’exposicions a contaminants i el suport a les polítiques; proporcionant eines basades en dades, com sistemes de suport a la presa de decisions (DSS) i chatbots, per als responsables polítics.

Aquesta implicació integral destaca l’expertesa de TecnATox en la integració de mètodes biològics, computacionals i analítics per afrontar els reptes emergents en salut ambiental.

Una investigación de ámbito europeo en la que participa el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) estudia cuáles son los factores que influyen en la salud emocional y física de los y las adolescentes, para que ellos mismos puedan adoptarlos en el su día a día o fortalecerlos, en caso de que ya los tengan incorporados, y para que puedan mejorar su bienestar global. En concreto participan investigadores e investigadoras del Grupo de Investigación NeuroEpia (Neurociencia Clínica y Epidemiológica), que, a través primero de un estudio observacional (seguimiento de una población de adolescentes y de sus hábitos) y de una intervención posterior con éstos y estas jóvenes, corroborará qué aspectos tienen una mayor influencia en su salud.

En la última fase del estudio, estos aspectos de vida saludables serán incorporados en una aplicación móvil pensada para que los y las adolescentes puedan instalársela en su dispositivo y puedan recibir consejos y recomendaciones sobre cómo mejorar su salud emocional y física.

El proyecto, que lleva por nombre YEAH! (Youth hEAlth from a Holistic perspective), es liderado en el IISPV, por el investigador principal Jordi Julvez, responsable del grupo de Investigación NeuroEpia.

Está coordinado por la Universite Grenoble Alpes y tendrá una duración de 5 años. Está financiado por la Unión Europea.

Equipo del Área Oncología – Unidad Investigación Clínica (URCO), del Hospital Universitari Sant Joan de Reus, donde trabajan algunos de los investigadores e investigadoras del Grupo de Investigación GIOTEC del IISPV, que está haciendo posible el ensayo.

Los investigadores e investigadoras del Grupo de Investigación Oncológica, Translacional, Epidemiológica y Clínica (GIOTEC), del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) y del Hospital Universitari Sant Joan de Reus, han reclutado a la primera paciente para este ensayo fase II, en el que participan 9 hospitales de toda España y cuyo objetivo es probar la eficacia del fármaco Niraparibe para tratar a mujeres que han sufrido cáncer ovario y que han recaído en forma de metástasis única tras la terapia de mantenimiento previa con un fármaco de la misma familia que este.

El medicamento Niraparibe, que se probará en este ensayo clínico, se administraría para tratarlas una vez hayan sido operadas de la oligometastasis.

Se necesitan 30 pacientes para el ensayo clínico ANALLISA, cuyo objetivo es corroborar sobre todo la eficacia y la seguridad del fármaco.

La investigadora principal del grupo de investigación GIOTEC que participa en el ensayo junto con otros 8 hospitales de España es la Dra. Maria Masvidal Hernández.

Investigadores del Grupo de Investigación en Genética y Ambiente en Psiquiatría (GAP), del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y del Hospital Universitario Institut Pere Mata, hoy, en el stand del mercado del Carrilet de Reus .

Reus, martes 17 de diciembre de 2024. Los mercados central y del Carrilet de Reus acogerán desde hoy martes 17 de diciembre y hasta este sábado 21 un stand con investigadores e investigadoras del Grupo de Investigación en Genética y Ambiente en Psiquiatría (GAP), del Institut d’ Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) y del Hospital Universitari Institut Pere Mata, para informar sobre los últimos estudios científicos que están llevando a cabo para investigar el trastorno bipolar y los trastornos psicóticos, y para reclutar a personas voluntarias para participar en ellos.

Hoy martes, mañana miércoles y jueves, el stand estará ubicado en el mercado del Carrilet de Reus, de las 11h a las 13h. El viernes y el sábado estará en el mercado central de Reus en este mismo horario (el viernes también estará por la tarde, de las 18h a las 20h). Para participar en estos dos estudios se necesitan personas adultas (de 16 a 55 años) y sin ningún diagnóstico psiquiátrico. Los y las interesadas pueden inscribirse a través de este formulario.

La participación de la ciudadanía en la investigación es primordial para poder hacer avanzar la ciencia y contribuir a descubrir tratamientos más innovadores y efectivos para las enfermedades mentales.

Estos dos proyectos se han podido poner en marcha gracias a la financiación de la Fundació La Marató y son el Inscription y Bipodex. El primero es un proyecto innovador que tiene como objetivo anticipar y predecir el riesgo de sufrir trastornos psicóticos. Utiliza información personalizada proveniente de la genética, de imágenes cerebrales y de características del epitelio olfativo (fosas nasales) permitiendo, de este modo, un análisis completo y preciso de la vulnerabilidad de una persona en relación con este tipo de trastornos mentales.

El proyecto Bipodex se centra en estudiar el trastorno bipolar, una enfermedad psiquiátrica grave que afecta a los mecanismos que influyen en el estado de ánimo. Las personas que lo padecen (se calcula que unas 100.000 en Cataluña) pueden oscilar desde la euforia patológica, llamada manía, hasta la depresión, pasando por fases sin ningún tipo de síntoma psiquiátrico. En esta última fase, la persona puede llevar vida normal.

La institución otorga también el premio de Docencia y Educación Médica a la investigadora Maria Rosa Fenoll, de la Unidad de Histología y Neurobiología (UHNeurob) del IISPV y la URV y miembro de la Facultad de Medicina de la URV

El investigador del IISPV y la URV, Jordi Salas Salvadó.

La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) ha otorgado sus premios anuales, que reconocen públicamente la labor, entrega, trabajo y trayectoria de profesionales de la medicina del Estado español y de aquellas personas que se dedican a darle visibilidad. El investigador del IISPV y catedrático de Nutrición de la Universidad Rovira i Virgili (URV), Jordi Salas-Salvadó, ha recibido el premio más importante que se otorga en estas distinciones que supone, además del reconocimiento, el título de académico correspondiente de la RANME, la medalla del cuerpo académico y el diploma acreditativo.

Jordi Salas-Salvadó es responsable del grupo en Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental (ANUT-DSM) del IISPV y de la URV e investigador principal del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del Instituto de Salud Carlos III. También es miembro de la Red de Expertos de la Agencia de Salud Pública de la Generalidad de Cataluña, director del Centro Catalán de Nutrición del Institut d’Estudis Catalans, presidente del Fórum mundial para la investigación y difusión de la nutrición y miembro del Consorcio internacional de calidad de carbohidratos y de la junta del Panel de expertos en diabetes y nutrición.

Las líneas de investigación de Salas-Salvadó se centran en los ensayos clínicos en humanos que evalúan el efecto de las dietas y compuestos dietéticos sobre la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Desde 2005 es uno de los líderes del estudio PREDIMED, y actualmente es director y presidente del comité directivo del estudio PREDIMED-PLUS, un ensayo multicéntrico, aleatorizado y de prevención primaria en curso con 6.900 participantes con sobrepeso u obesidad con síndrome metabólica.

Maria Rosa Fenoll, investigadora de la Unidad de Histología y Neurobiología (UHNeurob) del IISPV y la URV y miembro de la Facultad de Medicina de la URV, ha recibido el premio de Docencia y Educación Médica.

Por su parte, Maria Rosa Fenoll es investigadora senior de la Unidad de Histología y Neurobiología (UHNeurob) del IISPV y de la URV. Imparte docencia en la URV desde 1993 y ha coordinado dos Másters Interuniversitarios. Experta en comunicación audiovisual, ha implementado el uso de las TIC en docencia y ha compartido premios de innovación docente, el premio Vicenç Vives de la Generalidad de Cataluña y de la URV.

Su ámbito de investigación es la neurobiología, fundamentalmente el análisis estructural y funcional de la plasticidad sináptica neuromuscular y los efectos biológicos de la luz láser en mamíferos. Ha participado en proyectos competitivos de investigación, es coautora de numerosos artículos científicos publicados en revistas de impacto y también de capítulos de libro. Ha sido vicedecana académica de Medicina, vicedecana de relaciones internacionales y puso en marcha las relaciones internacionales y los programas de movilidad de la Facultad de Medicina y los programas de movilidad CAJAL y SICUE-SÉNECA en España.

La entrega de medallas se realizará el 14 de enero, coincidiendo con la apertura del nuevo curso académico 2025.

El Consejo Social del IISPV se reunió ayer en el Hotel Olympus Palace de Salou. Nuestro director, el Dr. Joan Vendrell, explicó a los miembros de este órgano el balance de la labor investigadora del IISPV a lo largo de este 2024, y les planteó los principales retos de futuro.

Este año, damos la bienvenida a una nueva miembro: Maria Esther Fernandez, propietaria de la farmacia FarmaTarraco e impulsora de la edición en Tarragona del concierto solidario Mamapop (tiene como objetivo recoger fondos para investigar el cáncer de mama).

¡Gracias, Hotel Olympus Palace de Salou, por acogernos en su casa!

Investigadores del Grupo de Investigación GEMMAIR del IISPV y del Hospital Joan XXIII de Tarragona que participan en el proyecto GlucoTab.

Tarragona, miércoles 27 de noviembre de 2024. La diabetes es una enfermedad metabólica compleja y crónica que se caracteriza por unos elevados niveles de glucosa en sangre. Puede acompañarse de otros problemas de salud como la hipertensión, la obesidad, afecciones cardiovasculares o la enfermedad renal crónica.

El tratamiento y gestión de la diabetes son complejos porque cada paciente requiere ajustes individuales y regulares en la terapia bajo la atención de los profesionales sanitarios. La cantidad de insulina a administrar al paciente se hace en función de la glucosa en sangre en ese momento y de las comidas que no hace.

Un mal control de la glucosa en pacientes con diabetes puede provocar ingresos hospitalarios, estancias hospitalarias prolongadas, aumento del riesgo de infección, un deterioro después de un infarto de miocardio o caídas, insuficiencia respiratoria y renal aguda e incluso puede incrementar la mortalidad.

Cuando los pacientes ingresan en el hospital, a menudo es necesario adaptar la terapia de la diabetes que siguen habitualmente y se recomienda el uso de insulina subcutánea, ya que los fármacos orales (que son los que toman normalmente) pueden interferir con otros tratamientos o el requerimiento de insulina puede cambiar rápidamente a causa de la enfermedad que ha ocasionado el ingreso. Cada paciente requiere ajustes individuales, para evitar hiperglucemias o episodios de hipoglucemia peligrosos.

Por el momento, todavía no se ha encontrado ninguna solución que permita automatizar y estandarizar el tratamiento y la gestión de la diabetes para cada paciente hospitalizado. En este sentido, poder desarrollar e implementar un algoritmo con la ayuda de la IA es clave: ayudaría a los y las profesionales sanitarios a tomar mejores decisiones y beneficiaría la salud de estos pacientes.

Con el objetivo de aportar soluciones a esta realidad, el Grupo de Estudio en Enfermedades Metabólicas Asociadas a la Insulin-Resistencia (GEMMAIR), formado por investigadores e investigadoras del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) y por personal sanitario de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona, está trabajando en un proyecto de investigación conjuntamente con diferentes socios europeos para la implementación y evaluación de un software de decisión terapéutica. Se trata de un algoritmo que permitirá realizar un seguimiento más preciso de los niveles de glucosa en la sangre de este tipo de pacientes cuando están ingresados a la vez que posibilitará que se pueda dar una indicación de dosis de insulina. “Hemos visto que cuando estos pacientes están ingresados en un hospital y tienen bajo control sus niveles de glucosa, tienen menos riesgos de complicaciones y de mortalidad”, explica la Dra. Teresa Auguet Quintillà, responsable del Grupo de Investigación GEMMAIR y responsable del Servicio de Medicina Interna del Hospital Joan XXIII de Tarragona.

Fruto del esfuerzo de los investigadores e investigadores del IISPV, del equipo sanitario de este servicio de medicina interna y del resto de socios europeos, el software (conocido como GlucoTab y pensado para ser utilizado en dispositivos digitales) podrá ser validado en un futuro y podrá implementarse en hospitales, residencias y atención domiciliaria. “Cuando una persona con esta patología queda ingresada en un hospital se le realiza un seguimiento minucioso de la glucosa para evitar los riesgos descritos previamente. Las dosis de insulina se ajustan dependiendo de su evolución y en función de diferentes parámetros. Gracias a este dispositivo y con la ayuda de la inteligencia artificial, este ajuste podrá ser más preciso y podrá realizarlo la misma enfermera (con la validación final del personal sanitario de medicina interna). En el caso de validarse esta herramienta, podrá ser usada posteriormente no solamente en hospitales, sino también en centros de atención primaria o residencias, facilitando la tarea de los profesionales”, añade la Dra. Auguet.

La Medical University of Graz (Austria) es la institución que lidera el proyecto, que se implementa en diferentes centros sanitarios de Europa gracias a la colaboración con EIT Health y sus socios en España (el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili, la Fundació Institut Universitari per a la Recerca a l’Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol) y el Institut Català de la Salut), Suecia (región Stockholm Danderyd University Hospital), Dinamarca (región Hovedstaden Steno Diabetes Center) y la República Checa (Instituto de Medicina Clínica y Experimental).

De izquierda a derecha, Martí Miravete del Área de Brigada, Conservación de Espacios públicos y Agricultura, Joan Maria Sardà, alcalde de La Pobla de Mafumet, Joan Vendrell, director del lISPV, y Francesc López, gerente del IISPV.

Este domingo, los habitantes de La Pobla de Mafumet participaron en la Fiesta del Oli Nou, una de las tradiciones más arraigadas en el municipio. Como cada año, sus asistentes han podido saborear la nueva prensada de aceite a través de un desayuno popular que incluía arenque, salchichón, butifarra, tocino y pan como componentes de una comida regada con el protagonista de la jornada, aceite nuevo, de la D.O.P. Siurana. En la jornada participaron más de 400 personas.

Con la compra del ticket de desayuno, por sólo 3 euros, los asistentes participaban en el desayuno, y además, como de costumbre, la actividad tenía un trasfondo solidario, puesto que la recaudación íntegra alcanzada con esta iniciativa popular será a beneficio del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y del Festival Mamapop, a favor de la investigación contra el cáncer de mama.

Sobre el IISPV

El IISPV es el centro que gestiona la investigación en salud y biomedicina de la provincia de Tarragona y
que aglutina a los hospitales universitarios Joan XXIII de Tarragona, Sant Joan de Reus e Institut Pere Mata
de Reus y el Hospital Virgen de la Cinta de Tortosa, así como la Universidad Rovira i Virgili. Desde su
creación en 2005, el Instituto trabaja para garantizar que la investigación biomédica se traduzca en práctica clínica de calidad para el beneficio de los pacientes y una mejora de la salud de la población. El IISPV cuenta con más de 600 profesionales y 35 grupos de investigación repartidos en cuatro áreas estratégicas: Enfermedades Metabólicas y Nutrición; Infección, Inmunidad y Medio Ambiente; Oncología; y Neurociencias y Salud Mental.

Sobre el Festival Mamapop

El concierto solidario Mamapop nace en Lleida en 2014 con el objetivo de conseguir financiación para la
investigación científica en el campo del cáncer de mama. En el Camp de Tarragona, Mamapop colabora
con el IISPV en el objetivo común de luchar contra esta enfermedad.

Algunas imágenes de la jornada