La responsable de investigación del Hospital Universitario (HU) Institut
Pere Mata y subdirectora del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili
(IISPV), Elisabet Vilella, es una de las firmantes de la carta publicada en la
prestigiosa revista World Psychiatry, de la Sociedad Americana de
Psiquiatría, en la que el Comité de Formación de la Sociedad Internacional de
Psiquiatría Genética reclama una mayor formación en genética para los
profesionales de la salud mental.
En la carta al editor se defiende que los profesionales de la salud mental
deberían recibir más formación en genética para poder incorporar esta
disciplina en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que atienden,
puesto que mejoraría la atención a las personas afectadas con una enfermedad
mental.
El escrito repasa brevemente los datos actuales en relación con la utilidad
del diagnóstico genético en el grupo que conocemos como trastornos del
neurodesarrollo, que incluye el autismo o la esquizofrenia, entre otros. En
este grupo se estima que un 30-40% de los pacientes pueden beneficiarse de un
diagnóstico genético.
La carta también comenta los datos que evidencian que para algunos
tratamientos farmacológicos, sobre todo con antidepresivos, los tests
farmacogéneticos pueden ayudar a encontrar el mejor fármaco, con menos efectos
secundarios para un paciente determinado, ya que la genética de cada individuo
afecta a su respuesta frente a un medicamento.
«Para poder aplicar a la práctica clínica este conocimiento que la
ciencia ya ha acumulado, y que día tras día va aportando, es necesario que los
profesionales estén bien preparados», ha explicado la doctora Vilella con
relación a la carta de la que es firmante , publicada con el título “Genetics
for mental health clinicians: a call for globally accesible and equitable
psychiatric genetics education”.