Identifican biomarcadores que ayudarán a prevenir el abuso de antibióticos en pacientes con catéteres urinarios y con infecciones

MÁS INFORMACIÓN

Cristina Aluja Solsona (Unitat de Comunicació de l’IISPV)

Identifican biomarcadores que ayudarán a prevenir el abuso de antibióticos en pacientes con catéteres urinarios y con infecciones

Muchas enfermedades infecciosas que hasta ahora se curaban con antibióticos han dejado de hacerlo porque, a consecuencia del abuso de estos fármacos, están desarrollando resistencia a los mismos

Un estudio con investigadores del IISPV, del Hospital Sant Joan de Reus y de la Universitat Rovira y Virgili (URV) ayuda a frenar esta realidad, que la OMS tacha de amenaza a la salud pública

Unidad de Investigación Biomédica

Cada vez existen más enfermedades que ya no pueden ser tratadas con antibióticos como consecuencia del abuso que en los últimos años se ha hecho de estos medicamentos (han acabado resultando totalmente ineficaces para combatir muchos virus y bacterias). Las infecciones causadas por llevar una sonda o catéter urinario durante mucho tiempo son algunas de las que más presentan este tipo de resistencia, lo que acaba afectando la calidad de vida de las personas que las padecen. En este contexto, investigadores e investigadoras del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), de la Unidad de Investigación Biomédica y del equipo de Control de las Infecciones del Servicio de Medicina Interna del Hospital Sant Joan de Reus y de la URV, han llevado a cabo un estudio para identificar biomarcadores en el suero y en la orina que permitan valorar cuándo es realmente necesario administrar algún antimicrobiano (antibióticos y también antifúngicos), con el fin de promover un uso más responsable y consciente de estos fármacos.

Equipo de Control de Infecciones Hospital Universitari Sant Joan de Reus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que el abuso de antibióticos ha provocado que infecciones que antes podían ser tratadas sin dificultad con este tipo de medicamentos (como la neumonía, la tuberculosis, la gonorrea y la salmonelosis) ahora se han convertido en totalmente resistentes a los mismos. Esta organización también pone de manifiesto que esta realidad constituye una de las amenazas más importantes para el bienestar de la población mundial, para la seguridad alimentaria y para el desarrollo, además de acarrear graves consecuencias para el sistema de salud: prolonga las estancias hospitalarias, incrementa los costes médicos y aumenta la mortalidad.

El equipo investigador de este estudio ha identificado una molécula, la paraoxonasa–1, que si se encuentra alterada en el caso de pacientes que llevan tiempo con una sonda urinaria y que presentan una infección, indica que sí es necesario un tratamiento con antibióticos. Jordi Camps, bioquímico e investigador de la Unidad de Investigación Biomédica, afirma que “esta molécula se puede identificar de forma rápida y fácil en cualquier laboratorio, lo que abarata el coste de este procedimiento”. Si los resultados de este hallazgo científico se pusieran en práctica ayudaría a evitar que muchos de estos pacientes tengan que ser tratados de forma innecesaria con antibióticos. Por otro lado, esto contribuiría a aliviar la presión hospitalaria que hoy en día soporta nuestro sistema de salud.

“Vivimos en la era postantibiótica: cada vez tenemos más pacientes con infecciones por gérmenes que son resistentes a casi todos los antibióticos; en ciertas ocasiones nos encontramos que no queda ningún antibiótico disponible para tratar las infecciones que presentan. En otras palabras: hay pocos antibióticos que salgan al mercado y muchas bacterias multirresistentes. Debemos frenar la aparición de estos gérmenes multirresistentes y optimizar al máximo los antimicrobianos que utilizamos”, afirma Simona Iftimie, médica del equipo de Control de las Infecciones.

Otros hallazgos que revolucionan el tratamiento de la COVID

El estudio ha llevado a los y las investigadoras a realizar otro hallazgo significativo: han identificado otra molécula, el ácido araquidónico, que ayuda a predecir si a una persona con COVID se le puede complicar la enfermedad teniendo que ser o bien ingresada en planta (en caso de que haya acudido a Urgencias de un hospital), o teniendo pasar posiblemente a la UCI, si ya se encuentra hospitalizada. Este indicador, en el caso de ser aplicado finalmente por profesionales de la salud, revolucionaría el diagnóstico y tratamiento de la COVID, ya que hasta ahora no hay suficientes marcadores que puedan ayudar a predecir el riesgo de un paciente de llegar a evolucionar hasta un estado crítico.

Estos hallazgos son el resultado de un estudio que recibió financiación de la Fundación La Marató en su edición de 2017 (dedicada a las enfermedades infecciosas). Si bien su objetivo inicial era estudiar biomarcadores que ayudaran a los y las profesionales de la salud a tomar decisiones más acertadas en relación con el tratamiento de infecciones en pacientes con catéteres urinarios, la eclosión de la pandemia provocó un cambio de rumbo en el proyecto (a partir de ese momento incluyó en su estudio a personas con COVID).

Referencia bibliográfica: Castañé H, Iftimie S, Baiges-Gaya G, Rodríguez-Tomàs E, Jiménez-Franco A, López-Azcona AF, Garrido P, Castro A, Camps J, Joven J. Machine learning and semi-targeted lipidomics identify distinct serum lipid signatures in hospitalized COVID-19-positive and COVID-19-negative patients. Metabolism. 2022 Jun;131:155197. doi: 10.1016/j.metabol.2022.155197. Epub 2022 Apr 2. PMID: 35381232; PMCID: PMC8976580.

Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV)

  • Hospital Universitari Sant Joan de Reus
    Avda, Josep Laporte, 2
    Planta 0 – E1 color taronja (Admissions)
    43204 Reus (Tarragona)
    Tel. (+34) 977 75 93 94
  • Parc Sanitari Joan XXIII
    C/ Dr. Mallafrè Guasch, 4
    Edifici D (Tarragonès)
    43005 Tarragona
    Tel. (+34) 977 29 58 00

El nostre newsletter

Segueix-nos