El Grupo NeuroEpia recibe financiación de la convocatoria del Instituto de Salud Carlos III para el desarrollo tecnológico del Proyecto NEURALLY

MÁS INFORMACIÓN

El Grupo NeuroEpia recibe financiación de la convocatoria del Instituto de Salud Carlos III para el desarrollo tecnológico del Proyecto NEURALLY

Foto del grupo de investigación NeuroÈpia.

El Instituto de Salud Carlos III ha resuelto la convocatoria DTS24 – Proyectos de Desarrollo Tecnológico en Salud (AES 2024). El grupo de investigación NeuroEpia ha obtenido financiación por un proyecto innovador de validación de dispositivos médicos (aCUP-E y EPlacement) en el ámbito de la neurofisiología clínica. Esta ayuda se ha logrado después de superar un proceso público y competitivo, donde el proyecto ha sido evaluado con una excelente puntuación de 92 sobre 100 puntos.

El programa tiene como objetivo promover la innovación en los centros asistenciales del SNS y la transferencia de soluciones innovadoras, así como la generación de beneficios para la comunidad, permitiendo al mismo tiempo establecer alianzas entre entidades de investigación y empresas del sector farmacéutico, biotecnológico y de tecnologías médicas y sanitarias.

El proyecto, titulado “Validación y mejora de dos tecnologías médicas innovadoras en el ámbito de la neurofisiología clínica: electrodo neonatal para aEEG y sistema de posicionado de electrodos”, impulsado por el grupo NeuroEpia del Hospital Universitario Sant Joan de Reus (HUSJR) y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), ha sido dotado con 208.945 euros.

Este soporte económico permitirá validar las tecnologías mediante ensayos clínicos, desarrollar el plan de industrialización y realizar su transferencia al mercado. El proyecto se basa en dos hipótesis principales:

Hipótesis 1: Mejora neonatal con un nuevo electrodo para EEG

Los nuevos electrodos aCUP-E, en comparación con los tradicionales de hielo, ofrecen ventajas como el aumento del tiempo de monitorización a largo plazo gracias a una mejora en la calidad de los registros (con menos artefactos), una reducción del riesgo de desprendimiento y la eliminación de la necesidad de sustitución frecuente.

Hipótesis 2: Mejora en la localización de áreas craneales

El sistema EPlacement mejora la colocación de los electrodos respecto a los métodos convencionales con cinta métrica. Esta solución destaca por ser más rápida, sencilla, rentable y precisa, adaptándose a los requisitos específicos de las pruebas neurofisiológicas. Esta mejora no sólo optimiza el diagnóstico. y el tratamiento en neurofisiología clínica, sino que también reduce el tiempo de dedicación del personal sanitario y aumenta la precisión en su colocación.

Además, EPlacement tiene múltiples aplicaciones, incluyendo tratamientos neuromoduladores con estimulación cerebral no invasiva, utilizados en patologías como la depresión mayor, la recuperación post ictus o el dolor neuropático. Una localización más precisa del punto craneal objetivo, como el córtex prefrontal dorsolateral izquierdo (F3), podría mejorar significativamente la eficacia de los tratamientos.

Un equipo multidisciplinar al servicio de la innovación

El grupo NeuroEpia, especializado en Neurociencia Clínica y Epidemiológica, cuenta con varias líneas de investigación, entre ellas la de Neurofisiología Clínica, liderada por el Dr. Vicenç Pascual, coordinador del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Sant Joan de Reus. Esta línea, en colaboración con la plataforma Neurally liderada por el Dr. Albert Fabregat, tiene como objetivo crear dispositivos médicos para mejorar la práctica clínica en este campo científico.

El equipo de Neurofisiología Clínica incluye a profesionales de diferentes disciplinas:

  • Neurofisiólogos clínicos: Dr. Vicenç Pascual, Gisel Montoya y Salvador de la Torre.
  • Neonatólogas: Dra. Susana Larrosa y Dra. Júlia Arroyo.
  • Enfermeros: Vanesa Rius, Montse Rosselló y Elena González.
  • Ingenieros: Dr. Albert Fabregat (URV), Dra. Rosa Pàmies (UPC) y Agnès Rigo (enginyeria biomèdica).
  • Emprendedor: Ismael Ávila.

Este proyecto es un ejemplo de cómo la colaboración entre investigación clínica, innovación tecnológica e industria puede contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes.