El próximo sábado 22 de noviembre, el Institut organiza la jornada ‘La recerca en salut surt al carrer’, que incluye un escape room, pruebas médicas, talleres de reanimación cardiopulmonar y una explicación sobre el funcionamiento de una ambulancia
El Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) llevará a cabo la jornada lúdica ‘La recerca en salut surt al carrer’ el sábado 22 de noviembre por la mañana en el centro de Tarragona. Esta iniciativa, que forma parte de los actos de celebración del 20º aniversario del Instituto, ya se celebró en Reus el pasado mes de octubre con una gran acogida: más de 500 personas participaron en las actividades. Ahora, el IISPV traslada la jornada a Tarragona, concretamente a la plaza Corsini y al Mercat Central. Las actividades incluirán un escape room sobre el Instituto, pruebas médicas no invasivas, talleres de reanimación cardiopulmonar con maniquíes y una explicación sobre cómo funciona una ambulancia. Todas las actividades son gratuitas, aunque para participar en el escape room será necesario inscribirse previamente en la web del IISPV.
La jornada, organizada con la colaboración del Ayuntamiento de Tarragona, Mercados de Tarragona y el Servicio de Emergencias Médicas (SEM) de la Generalitat, tiene como objetivo acercar a la ciudadanía la labor de este instituto de investigación biomédica, que lleva 20 años trabajando en el área del sur de Cataluña. Las actividades previstas son:
Escape room ‘Investiga i… ajuda’ns!’
Cuatro grupos de cinco personas deberán ayudar al IISPV a detener un ataque que pretende sabotear el trabajo de sus investigadores. Cada grupo tendrá que superar diferentes pruebas para defender las cuatro áreas de investigación del IISPV: metabolismo y nutrición, oncología, salud mental y neurociencias, e infección, inmunidad y medio ambiente. La actividad durará unos 45 minutos y requiere inscripción previa. Se realizará en el espacio Tarragona Espai Comerç y el punto de encuentro será la entrada del Mercado Central por la calle Cristòfor Colom. Los horarios serán: 10:30, 11:30 y 12:30 h.
Pruebas médicas ‘Aquí et cuidem!’
Durante toda la mañana, el interior del Mercat Central de Tarragona acogerá diferentes pruebas médicas no invasivas, disponibles para todas las personas interesadas:
Talleres ‘Anima’t i reanima!’
Durante toda la mañana, la plaza Corsini acogerá los talleres ‘Anima’t i reanima!’, organizados por profesionales del IISPV y del SEM. A través de simulaciones con maniquíes, se enseñará cómo identificar una parada cardíaca y cómo actuar con maniobras de reanimación cardiopulmonar. Además, los asistentes podrán conocer de cerca el funcionamiento de una ambulancia, que estará expuesta en la misma plaza.
Los ayuntamientos de Perafort i Puigdelfí y Els Garidells organizan la 10ª edición de la Caminata Solidaria ‘Fem un pas contra la diabetis’, que se celebrará el próximo domingo 23 de noviembre. Se trata de una cita consolidada que este año vuelve cargada de simbolismo y solidaridad. Esta edición será especialmente significativa, ya que los 10 años de caminata coinciden con el 20º aniversario del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), centro al que se destinan los fondos recaudados durante la jornada. En estas 10 ediciones, los ayuntamientos organizadores han conseguido recaudar un total de 11.000 euros que se han destinado a desarrollar los proyectos de investigación contra la diabetes que lleva a cabo el Institut.
La Caminata Solidaria ‘Damos un paso contra la diabetes’ pretende concienciar a la población sobre la importancia de adquirir hábitos de vida saludables y apoyar la investigación biomédica que se realiza en el territorio. Los fondos recaudados se destinarán íntegramente al grupo de investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET) del IISPV, que centra su trabajo en la búsqueda de nuevos conocimientos y estrategias para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes y otras enfermedades metabólicas.
“El Ayuntamiento de Perafort reafirma su compromiso con la salud, la solidaridad y la investigación sanitaria con esta iniciativa, valores que consideramos fundamentales para el bienestar de nuestra ciudadanía. La recaudación se destina al IISPV para apoyar la investigación y el progreso científico en este ámbito”, expresa el alcalde de Perafort, Joan Martí Pla i Pla. El Ayuntamiento de Perafort agradece la implicación de todas las personas y entidades participantes e invita a todo el mundo a sumarse a esta causa solidaria. Dar un paso contra la diabetes es dar un paso por la salud de todos.
Existen diferentes tipos de diabetes, pero las más comunes son la tipo 1 y la tipo 2. En cuanto a la diabetes tipo 1, se estima que la padece el 0,2% de la población a nivel estatal, y de estos, alrededor del 10% de los casos diagnosticados son en jóvenes y niños. En cuanto a la diabetes tipo 2, esta afecta entre el 6 y el 14% de la población. Este porcentaje depende del rango de edad considerado, pero cuanto mayor es la persona, mayor es la incidencia.
El director del IISPV, Joan Vendrell, expresa que “la diabetes no se ve, pero se puede controlar con información y una vida saludable. En este sentido, actos como la caminata tienen un gran valor, ya que sirven tanto para concienciar sobre la enfermedad y su impacto como para divulgar el trabajo que realizamos. Además, son una oportunidad para que la gente pueda contribuir al desarrollo de los diferentes proyectos de investigación que están en marcha en el Instituto”.
Con un precio de inscripción de 5 €, los participantes recibirán una camiseta conmemorativa, podrán disfrutar de un desayuno y bebida en Els Garidells y participarán en un sorteo de productos ofrecidos por los colaboradores, una vez finalizada la caminata. Las inscripciones ya están abiertas hasta el 21 de noviembre de 2025 a través del siguiente enlace:
Con más de 900 entradas vendidas y cerca del 85% del aforo completo, los beneficios del concierto se destinan íntegramente a la investigación sobre el cáncer de mama en el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili. Tarragona, 2 de noviembre de 2025. Las canciones míticas de los guateques de los años sesenta y setenta marcaron el ritmo de la solidaridad este sábado en el Palau Firal y de Congresos de Tarragona.
Más de 900 personas participaron en una noche llena de emoción, en la que se demostró una vez más que la música puede ser una herramienta solidaria muy poderosa. Con casi el 85% del aforo del Palau completo, el Mamapop 2025 presentó en Tarragona su décimo espectáculo con una treintena de profesionales sobre el escenario que hicieron un recorrido por grandes clásicos de Los Brincos, Nino Bravo, Marisol, Raphael, el Dúo Dinámico, Fórmula V o Camilo Sesto, entre otros.
Una vez más, todos los beneficios obtenidos con el concierto de este sábado se destinan íntegramente a la investigación sobre el cáncer de mama en el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, que este año celebra su 20º aniversario. Manel Simon, director y fundador de Mamapop, agradeció “el esfuerzo colectivo del público, profesionales, entidades colaboradoras y personas voluntarias que han contribuido a transformar la música y el espectáculo en investigación, esperanza y futuro”.
El Mamapop Tarragona ha sido posible gracias al apoyo de Fundación Repsol, Factor Energía, el Ayuntamiento de Tarragona, el Palau Firal y de Congresos de Tarragona, la Diputación de Tarragona, el Puerto de Tarragona y Fundación La Caixa. Además, se ha contado con la colaboración de diferentes empresas y entidades como el Club Rotary Tarragona, el Club Bàsquet Tarragona y el Nàstic de Tarragona.
El estudio representa un paso adelante en la búsqueda de herramientas diagnósticas y pronósticas más precisas en cáncer de próstata

Investigadores del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), en colaboración con el Servicio de Urología del Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona, han dado un paso prometedor en la mejora del diagnóstico y seguimiento del cáncer de próstata. El estudio, liderado por Matilde Rodríguez Chacón y el especialista del Servicio de Urología del Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona, Xavier Ruiz-Plazas, ambos del Grupo de Investigación en Biomarcadores de Enfermedades y Mecanismos Moleculares (DIBIOMEC), ha sido publicado recientemente en Journal of Urology, la revista oficial de la Asociación Norteamericana de Urología (AUA). La investigación ha explorado un panel de biomarcadores detectables en muestras de semen que, en los casos estudiados, ha mostrado resultados prometedores cuando se combina con variables clínicas tradicionales. Los datos preliminares sugieren que este enfoque podría ayudar en varios escenarios clínicos, incluyendo la detección temprana, la identificación de pacientes con mayor riesgo de recurrencia tras un tratamiento con intención curativa y el seguimiento de pacientes en vigilancia activa por este tumor.
El cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre los hombres en la demarcación de Tarragona, con cerca de 670 nuevos casos cada año. A nivel estatal, se diagnostican más de 30.000 casos anuales, siendo una de las principales causas de mortalidad por cáncer en hombres. Este avance, publicado en coautoría por la Dra. Alves-Santiago y Dr. Altuna-Coy, ambos miembros del grupo DIBIOMEC, representa un paso relevante hacia la medicina personalizada en urología, proporcionando herramientas más precisas para la detección temprana y la toma de decisiones clínicas individualizadas. Aunque se requieren más estudios prospectivos con un mayor número de pacientes, los resultados obtenidos hasta el momento son altamente prometedores.
Enlace a la publicación científica: Alves-Santiago M, Altuna-Coy A, López-Ribelles P, Arreaza-Gil V, Segarra-Tomás J, Ascaso-Til H, Garcia-Fontgivell JF, Sánchez-Martín S, Bernal-Escoté X, Ruiz-Plazas X, Chacón MR. A Semen Panel Signature Comprising sTWEAK Cytokine Levels and Expression of exomiR-221-3p and exomiR-222-3p for Assessing Prostate Cancer Prognosis, Diagnostic Utility, and Detection of Upgrading During Active Surveillance. J Urol. 2025 Aug 27:101097JU0000000000004749. doi: 10.1097/JU.0000000000004749. Epub ahead of print. PMID: 40863180.
En el caso de personas que fuman 20 o más cigarrillos al día el riesgo se duplica. Son datos de un estudio liderado por la Unidad de Nutrición Humana de la URV
Fumar incrementa significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Sin embargo, el consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades, no ofrece ninguna protección frente a esta enfermedad, tal y como apuntaban hasta ahora algunos estudios previos. Así lo demuestra un nuevo estudio internacional liderado por Indira Paz-Graniel, investigadora de la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili (URV), en colaboración con el equipo de Nutritional Epidemiology Research de la Université Sorbonne Paris Nord (Francia).

La investigación ha analizado conjuntamente los efectos del tabaco y del alcohol en el desarrollo de la diabetes tipo 2, aspecto hasta ahora poco explorado. El objetivo era esclarecer si, más allá de su influencia por separado, ambas conductas podían tener un efecto combinado sobre el riesgo de padecer la enfermedad.
Para ello, se utilizaron datos de más de 110.000 participantes de la cohorte NutriNet-Santé, una de las mayores de Europa en salud pública. Durante un seguimiento medio de 7,5 años se diagnosticaron 1.175 nuevos casos de diabetes tipo 2.
Los resultados muestran que las personas que fuman o han fumado alguna vez tienen un 25% más de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 que las que nunca lo han hecho. El riesgo es especialmente elevado en aquellas que fuman 20 o más cigarrillos al día, que duplican la probabilidad de sufrir la enfermedad en comparación con fumadores moderados o ligeros.
El equipo investigador también comprobó que el consumo de alcohol, en niveles bajos o moderados, no se asoció a ningún efecto protector frente a la diabetes tipo 2, datos que contradicen a estudios previos, que indicaban que este consumo de una copa de vino al día -o equivalente- podría disminuir el riesgo de padecer la enfermedad.
Cuando se analizó el consumo combinado de tabaco y alcohol, no se observó un aumento adicional del riesgo. Esto indica que, al menos en la población estudiada, ambas conductas no actúan de forma sinérgica sobre el desarrollo de la enfermedad.
«Sabemos que el tabaco es un factor de riesgo muy claro, pero nos sorprendió comprobar que el alcohol por sí solo no modificaba el riesgo de diabetes», explica Indira Paz-Graniel. Sin embargo, la investigadora advierte que los resultados deben interpretarse con precaución, ya que la cohorte NutriNet-Santé está formada mayoritariamente por mujeres con un nivel educativo elevado y hábitos de vida saludables. «Se necesitan más estudios en poblaciones diversas para comprender mejor la interacción entre el alcohol y la nicotina», añade.
En la investigación también participaron el catedrático Jordi Salas-Salvadó, director de la Unidad de Nutrición Humana de la URV, y la profesora Nancy Babio, ambos miembros del CIBERobn y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), junto con la investigadora principal.
Los resultados se han publicado en la revista American Journal of Preventive Medicine (agosto de 2025) y se han presentado en el Congreso Internacional de Nutrición de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS), celebrado recientemente en París.
Referencia bibliográfica: Paz-Graniel I, Kose J, Duquenne P, et al. Alcohol, smoking and their synergy as risk factors for incident Type 2 Diabetes. American Journal of Preventive Medicine. 2025 Jul 31:108011. doi:10.1016/j.amepre.2025.108011
Durante todo el día, el personal investigador y técnico del Instituto ha realizado actividades en diferentes puntos del centro de Reus para acercar la ciencia a la ciudadanía.
El Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) cierra con un balance muy positivo la jornada ‘La investigación en salud sale a la calle’, celebrada durante todo el día en varios espacios del centro de Reus. Un total de 528 personas han participado en las actividades programadas, todas ellas pensadas para acercar la investigación biomédica que se realiza en el territorio a la población general.

La jornada se organizó con motivo del 20º aniversario del IISPV. Desde la organización se destaca la buena acogida que han tenido todas las actividades. En este sentido, Joan Vendrell, director del IISPV, afirma que “el éxito de participación demuestra que la gente tiene interés en conocer lo que hacemos en los laboratorios, y por eso nos planteamos seguir realizando actividades abiertas al público que nos permitan acercar nuestra labor a todos”.
En total, se han ofrecido cuatro actividades, todas gratuitas: un escape room, con 112 participantes; una ruta a pie por las calles del centro, con 114 asistentes; un espacio donde se realizaron pruebas médicas a más de 77 personas; y una serie de talleres científicos con experimentos para explicar cómo funciona el cuerpo humano. Esta última actividad, la única sin inscripción previa, reunió a más de 225 personas.
Las actividades se llevaron a cabo en distintos lugares de la ciudad. El antiguo hospital de la calle Sant Joan acogió el escape room y los talleres científicos, recuperando por un día su función científica. Las pruebas médicas se realizaron en el Centre de Lectura, un espacio de encuentro ciudadano. Finalmente, la ruta a pie recorrió calles como la del Hospital, el Raval de Santa Anna y la calle Ample, donde se habló de edificios históricamente relacionados con la salud.



Cerca de cuarenta investigadores e investigadoras y personal técnico del IISPV hicieron posible esta jornada. “Este tipo de actividades divulgativas son enriquecedoras para todos. Por un lado, la ciudadanía puede conocer lo que se hace en el ámbito de la investigación sanitaria directamente de quienes trabajan en los laboratorios. Por otro lado, para nosotros es una oportunidad para conocer las inquietudes de las personas y poder responderles”, explica el director del IISPV. El Ayuntamiento de Reus y el Centre de Lectura apoyaron esta iniciativa y contribuyeron a difundir la investigación biomédica que se realiza en el territorio, que está en constante desarrollo de proyectos para mejorar la salud de las personas.
El 20 aniversario del IISPV
‘La recerca en salut surt al carrer’ es una de las actividades abiertas al público organizadas con motivo del 20º aniversario del Instituto, que opera en el área del sur de Cataluña desde hace 20 años. Durante este 2025, las actividades han servido para explicar no solo qué se hace en el IISPV, sino también la importancia y necesidad de la investigación biomédica para la sociedad.





‘La recerca en salut surt al carrer’ es una de las actividades abiertas al público organizadas con motivo del 20º aniversario del Instituto, que opera en el área del sur de Cataluña desde hace 20 años. Durante este 2025, las actividades han servido para explicar no solo qué se hace en el IISPV, sino también la importancia y necesidad de la investigación biomédica para la sociedad.
La celebración del aniversario finalizará el 3 de diciembre con un acto institucional en el Teatro Bartrina de Reus. En este evento se presentará la nueva imagen del Instituto y se ofrecerá una charla a cargo de la divulgadora y escritora Elsa Punset, especializada en liderazgo, creatividad y gestión de equipos. El acto, para el que próximamente se abrirán inscripciones en la web del IISPV, estará presidido por la consellera de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña, Núria Montserrat.
El grupo de investigación PEDINUR de la URV y el IISPV busca familias con bebés de 4 a 5 meses y de 18 meses que quieran participar en el estudio

Desarrollar un alimento funcional que contribuya a una mejor salud intestinal e inmunológica de los bebés es el objetivo de GUTBABI. Este proyecto, en el que trabaja el grupo de investigación en Pediatría, Nutrición y Desarrollo Humano (PEDINUR) de la Universidad Rovira i Virgili (URV) con el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), quiere entender cómo evoluciona la microbiota intestinal durante los primeros meses de vida. Para ello, el equipo investigador busca familias con bebés de 4 a 5 meses y de 18 meses interesadas en participar en esta investigación, que únicamente tendrán que recoger una muestra de heces del bebé y responder a algunos cuestionarios telefónicos. Las personas interesadas deben enviar un correo electrónico.
El objetivo del estudio es llegar a desarrollar un alimento complementario funcional que favorezca el establecimiento de una microbiota intestinal saludable y refuerce el sistema inmunitario de los niños y niñas desde las primeras etapas de la vida.
Esta investigación es un trabajo colaborativo entre entidades públicas y privadas como URV-IISPV, Fruselva (impulsor y coordinador del proyecto), Leitat, i-GRAPE y ALGEMY, con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de los fondos Europeos FEDER.

Todos los beneficios obtenidos con el Mamapop dedicado a la música de los guateques del 1 de noviembre en Tarragona se destinarán a la investigación contra el cáncer de mama en el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili. Las entradas están a la venta en y en FarmaTarraco.
El espectáculo musical solidario Mamapop entra en la recta final de los preparativos antes de su estreno el 1 de noviembre en el Palacio Ferial y de Congresos de Tarragona. Personalidades de la vida política y social de las comarcas de Tarragona se han unido un año más en un vídeo colaborativo invitando a participar en el concierto solidario, que este año estará dedicado a la música de los guateques.

Al ritmo de una versión rock del tema “Corazón contento” de Marisol, este año hemos contado con la colaboración de Rubén Viñuales, alcalde de Tarragona; Sandra Ramos, concejala de cultura de Tarragona; Noemí Llauradó, presidenta de la Diputación de Tarragona; el periodista Xavier Graset; los actores Oriol Grau y Toni Albà; la cantante Mariona Escoda y el chef Moha Quach del restaurante El Terrat. También han participado miembros del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, la Asociación Mujeres de la Casa del Mar, la Asociación de Comerciantes ViaT, Factor Energía, el Club Básquet Tarragona y los jugadores del Nàstic de Tarragona Marc Álvarez y Enric Pujol.
Aquí podéis acceder al vídeo completo: . Mamapop llevará a una treintena de profesionales al escenario en una producción inédita donde se versionarán canciones de Los Brincos, Los Bravos, Marisol, Miguel Ríos, Los Mustang, Los Sírex, Nino Bravo, Fórmula V, Camilo Sesto, Jeannette, Albert Hammond y Julio Iglesias, entre otros. Una vez más, todos los beneficios obtenidos con el concierto se destinarán a la investigación del cáncer de mama en el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), coincidiendo con su vigésimo aniversario.
Las entradas pueden comprarse en y físicamente en FarmaTarraco (C/ de Pere Martell, 5). Mamapop Tarragona cuenta con el apoyo de Fundación Repsol, Factor Energía, el Ayuntamiento de Tarragona, el Palacio Ferial y de Congresos de Tarragona, el Club Rotary Tarragona, el Club Básquet Tarragona y el Nàstic.
Siete investigadores e investigadoras hablaron sobre temas de investigación en salud, energía y medio ambiente, y sobre su impacto en la vida cotidiana. Este viernes por la tarde y sábado por la mañana tendrá lugar la feria de talleres científicos en la plaza Corsini de Tarragona, el acto central de la Noche de la Investigación

El Racó de la Palma de Reus se convirtió este sábado en un centro de conocimiento científico con la celebración de las microcharlas “Investigación para el cambio”, un evento previo a la Noche Europea de la Investigación en el que participaron unas ochenta personas. El acto, organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) con la colaboración de la Universidad Rovira i Virgili (URV), reunió a siete investigadores e investigadoras de diferentes centros del territorio que compartieron avances innovadores en temas relacionados con la salud, la energía y el medio ambiente.
Con un formato ágil y divulgativo, las intervenciones duraron diez minutos y explicaron de forma práctica los resultados de los estudios científicos realizados por los investigadores y cómo afectan a la vida de las personas. Por ejemplo, Cèlia Uroz, investigadora de la URV, explicó que las personas ingerimos 20.000 partículas de microplásticos al año, lo que equivale a una tarjeta de crédito a la semana, y habló sobre sus efectos en el intestino. Por su parte, Marta Llorens, investigadora del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), explicó cómo funcionan los antibióticos en el cuerpo y por qué es importante tomarlos con cuidado y siguiendo las indicaciones del médico.

En el ámbito de la salud mental, Elisabet Vilella, investigadora del IISPV y del Instituto Pere Mata, comentó que una de cada cuatro personas sufre un problema de salud mental a lo largo de su vida. También habló sobre cómo varían los síntomas de los problemas mentales y los trastornos psiquiátricos según la edad o el género.
Las microcharlas destacaron el valor de la investigación que se realiza en el territorio y su impacto directo en la vida diaria. Además, hubo una buena interacción con el público, que pudo hacer preguntas a los investigadores sobre los temas tratados.
Continúan los actos de la Noche Europea de la Investigación
Estas microcharlas han sido un acto previo a la Noche Europea de la Investigación, una iniciativa divulgativa que tiene su actividad central con la feria de talleres científicos, que tendrá lugar la tarde del 26 de septiembre y la mañana del 27 en la plaza Corsini de Tarragona donde participarán más de 200 investigadores e investigadoras de la URV y de los institutos de investigación. Otra de las actividades previas es el taller familiar “Mucho más allá de la estética ”, sobre cómo la obesidad y la diabetes afectan al organismo, que tendrá lugar en el centro deportivo Viding Sant Jordi de Tarragona.


También se acercará a los centros de secundaria de la demarcación de Tarragona a través de charlas divulgativas y se trasladará un año más a las Terres de l’Ebre, con la feria de talleres científicos que tendrá lugar el 3 de octubre en la plaza del Ayuntamiento de Tortosa.
La Nit Europea de la Recerca es un gran evento divulgativo que se celebra simultáneamente en más de 300 ciudades europeas y que tiene como objetivo acercar la ciencia a la ciudadanía. En la demarcación de Tarragona, la URV coordina el evento desde 2018, con una programación que cada año atrae a miles de personas.
La Nit Europea de Recerca cuenta con el apoyo del programa Horizon Europe de la Unión Europea y la colaboración de un consorcio de universidades e instituciones públicas catalanas. La programación completa se puede consultar en tarragona.nitdelarecerca.cat .
Con su lanzamiento en Oslo, hoy se inicia CancerWatch , una nueva Acción Conjunta de la UE que transformará la forma en que Europa recopila, armoniza y utiliza los datos sobre el cáncer. Coordinada por el Instituto Noruego de Salud Pública y con la participación de 92 organizaciones asociadas de 29 países , CancerWatch mejorará la calidad, la comparabilidad y la puntualidad de los datos de los registros poblacionales de cáncer (RPC) en toda Europa.

Disponer de datos precisos, completos y actualizados sobre el cáncer es esencial para monitorear tendencias, identificar desigualdades y evaluar el impacto de los programas de prevención, detección temprana y tratamiento, así como la calidad de vida y las tasas de supervivencia. CancerWatch garantizará que datos de alta calidad estén disponibles para el Sistema Europeo de Información sobre el Cáncer (ECIS) , que desempeña un papel fundamental en el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y el Registro Europeo de Desigualdades en el Cáncer.
Por qué es importante? Actualmente, los datos sobre el cáncer en Europa varían en calidad, cobertura y actualidad. Algunas regiones carecen de una cobertura completa de los registros, mientras que otras se enfrentan a retrasos de más de dos años antes de poder compartir los datos. CancerWatch:
CancerWatch, una iniciativa paneuropea, reúne a registros nacionales de cáncer, institutos de salud pública, organizaciones de investigación y ministerios de salud en un esfuerzo coordinado para fortalecer la información sobre cáncer en Europa. La Acción Conjunta proporcionará nuevas herramientas, metodologías compartidas y una hoja de ruta para futuros indicadores de cáncer, a la vez que identificará oportunidades para ampliar la cobertura de los registros a regiones actualmente no cubiertas.
«Al mejorar la calidad y la puntualidad de los datos sobre el cáncer de Europa, CancerWatch ayudará a garantizar que las políticas y la investigación se basen en la mejor evidencia posible, salvando en última instancia vidas y mejorando la calidad de vida de los sobrevivientes del cáncer», dice Giske Ursin , coordinadora del proyecto del Instituto Noruego de Salud Pública.
“Mejores datos se traducen en un mejor control del cáncer. Con CancerWatch, estamos sentando las bases para una prevención, un diagnóstico y un tratamiento más eficaces, así como para un acceso equitativo a la atención en toda Europa”, añade Gijs Geleijnse , coordinador científico del Instituto Noruego de Salud Pública.
Philippe Roux , Jefe de la Unidad de Cáncer y Salud en Todas las Políticas de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, destaca la importancia de CancerWatch. «El Registro Europeo de Desigualdades en el Cáncer (ECIR) es un instrumento político fundamental que ayuda a los Estados miembros de la UE a identificar las desigualdades en la prevención, la atención y los resultados del cáncer, así como las áreas que pueden mejorarse. Animo encarecidamente a todos los países y partes interesadas a utilizarlo. En esencia, el ECIR se basa en datos poblacionales de alta calidad sobre el cáncer. A través de la Acción Conjunta CancerWatch, fortaleceremos esta base y proporcionaremos información oportuna para reducir las desigualdades en la lucha contra el cáncer en toda Europa».
Antecedentes: Los registros poblacionales de cáncer han sido la columna vertebral de la vigilancia del cáncer en Europa durante décadas, permitiendo a los países rastrear la incidencia, la mortalidad y la supervivencia. Sin embargo, las diferencias en los marcos legales, la interoperabilidad y los recursos implican que la integridad y la puntualidad de los datos varían considerablemente. CancerWatch se basa en el trabajo de la Red Europea de Registros de Cáncer (ENCR) , el Centro Común de Investigación (JRC) y socios internacionales como la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) , uniendo esfuerzos para ofrecer información más rápida y fiable.
Acerca del proyecto
Para obtener más información, visite: www.encr.eu/CancerWatch