Se inaugura el  Laboratorio de Investigación Translacional en Cardiología, que desarrollará proyectos de investigación en tratamiento antitrombótico para las enfermedades cardiovasculares aterotrombóticas, dentro del IISPV

De derecha a izquierda, dr. Jose Luis Ferreiro, jefe del Servicio de Cardiología del HJ23, dr. Joan Vendrell, director del IISPV, y dr. Alfredo Bardají, cardiólogo y ex jefe del Servicio de Cardiología del HJ23

Sólo en la provincia de Tarragona, cada año miles de pacientes reciben tratamiento con fármacos antiagregantes por haber sufrido una patología aterotrombótica cardiovascular (como por ejemplo un infarto de miocardio). Un hecho importante es que no todo el mundo responde por igual a estos fármacos (especialmente a los inhibidores del receptor P2Y12), de tal forma que los pacientes en los que el fármaco no llega a alcanzar el efecto esperado tienen más riesgo de seguir sufriendo eventos isquémicos (por ejemplo, infartos o ictus) y los que tienen una respuesta exagerada tienen más riesgo de sufrir. Así pues, es muy importante investigar en este ámbito para que los pacientes reciban una terapia lo más personalizada posible, en la que se escojan los fármacos, las dosis y las combinaciones más adecuadas para cada uno.

Desde esta perspectiva, el Servicio de Cardiología del Hospital Joan XXIII ha inaugurado el Laboratorio de Investigación Translacional en Cardiología con el objetivo inicial de investigar el tratamiento antitrombótico para las enfermedades aterotrombóticas cardiovasculares. Ya se está trabajando para incorporar progresivamente nuevas líneas de investigación en diferentes patologías cardiológicas con una perspectiva traslacional (búsqueda orientada a evaluar la aplicación en la práctica clínica de los avances en el laboratorio). En el Laboratorio, ubicado de forma transitoria en el área del Biobanco, se podrán llevar a cabo diferentes pruebas de funcionalismo plaquetario que se pueden complementar con la evaluación de polimorfismos genéticos, todo ello para poder evaluar cómo responden los pacientes a los fármacos antitrombóticos y desarrollar nuevas estrategias de tratamiento. Este paso pone de manifiesto el objetivo del Hospital de potenciar la investigación y apostar, en este caso, por una investigación muy centrada en la medicina de precisión, que busca una atención más personalizada.

Como muestra del potencial de esta línea de investigación, merece la pena comentar que el jefe del Servicio de Cardiología del Hospital, José Luis Ferreiro, es uno de los autores de un documento de consenso recientemente publicado en la revista JACC Cardiovascular Interventions (una de las más prestigiosas dentro del ámbito de la cardiología) que trata precisamente sobre la estandarización y la interpretación de la interpretación de la interpretación respuesta a fármacos antiagregantes, y explica sus principales indicaciones en la práctica clínica en pacientes a los que se lleva a cabo una intervención coronaria percutánea. Su participación en este documento refleja su posicionamiento como experto internacional en la materia.

El trabajo incluye una serie de estudios que alcanzan 483 muestras de hígado y 169 de suero y plasma

Un estudio aborda la investigación de nuevos marcadores biológicos no invasivos para la detección y seguimiento de la afectación conocida como hígado graso en la fase avanzada, que se denomina MASH (Metabolic dysfunction-associated steatohepatitis). Se trata de una de las formas preocupantes de la enfermedad hepática asociada a la disfunción metabólica. El estudio, que se titula Uncovering hepatic transcriptomic and circulating proteomic firmas in MASH: A meta-analysis and machine learning-based biomarker Discovery, ha sido impulsado por el Grup d’Estudi en Malalties Metabòliques Associades a la Insulin-Resistència (GEMMAIR), liderado por la Universitat Rovira i Virgili (URV), con la participación del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), y por la jefa del Servei de Medicina Interna del Hospital Universitari Joan XXIII y profesora titular de la URV, Teresa Auguet. El proyecto, publicado recientemente en la revista Computers in Biology and Medicine, representa un paso adelante para la medicina de precisión aplicada a las enfermedades hepáticas metabólicas, porque a través de un análisis de datos específicos del hígado y de muestras circulantes se han encontrado rasgos identificativos que pueden distinguir un paciente con MASH, que en un estadio severo puede llegar a traducirse en problemas más graves, como por ejemplo cirrosis hepática. Además, los estudios en muestras de hígado nos pueden ayudar a encontrar dianas terapéuticas.

Cabe destacar que el hígado graso pueden sufrirlo pacientes sin ser conscientes, puesto que los síntomas en una fase temprana son menores o inexistentes. Por esta razón, desde el grupo de investigación con el estudio ponen en valor la importancia de una detección mejorada.

En cuanto al método empleado en el trabajo, se revisó de forma sistemática una serie de datos y se recuperaron siete estudios, los cuales alcanzaban 483 muestras de hígado y 169 muestras de suero y plasma, respectivamente. Además, el desarrollo del proyecto se gestionó a través de un modelo de aprendizaje automático (Machine Learning), que permite identificar marcadores biológicos específicos de la enfermedad, utilizando ratios de proteínas biológicamente significativas.

Herramienta potencial para el diagnóstico

Este modelo de Machine Learning se ha convertido en una herramienta potencial para el diagnóstico de la enfermedad en fase de MASH. Hace falta una mayor refinación y validación, aun así, con muestras más amplias para generalizar estos resultados. Este enfoque puede tener un gran impacto en el abordaje clínico de la MASH, beneficiando así una estratificación más cuidadosa del total de pacientes atendidos, evitando biopsias hepáticas. Incluso, facilitando un abordaje con un tratamiento personalizado, puesto que el estudio en las muestras hepáticas puede ayudar a evidenciar posibles dianas terapéuticas. Con el proyecto, el grupo de investigación quiere allanar el terreno para que se generen otras investigaciones, con datos más extensos.

Referencia bibliográfica: Elena Cristina Rusu, Helena Clavero-Mestres, Mario Sánchez-Álvarez, Marina Veciana-Molins, Laia Bertran, Pablo Monfort-Lanzas, Carmen Aguilar, Javier Camaron, Teresa Auguet. Uncovering hepatic transcriptomic and circulating proteomic signatures in MASH: A meta-analysis and machine learning-based biomarker discovery, Computers in Biology and Medicine. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compbiomed.2025.110170.

La unidad tiene como objetivo profundizar en los conocimientos de la citometría de flujo

Grupo del Ciclo de Grado Superior de Laboratori Clínic i Biomèdic del Institut Cal·lípolis.

La Plataforma de Citometría del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) continúa profundizando en los conocimientos de la citometría de flujo en sesiones formativas a alumnos.  Últimamente, la unidad organizó e impartió dos cursos a alumnos de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y del Institut Cal·lípolis de Tarragona. En el primer caso, se trató de la tercera edición del Curso Básico de Citometría de Flujo, que se dirigió a los estudiantes del Grado de Biotecnología, a los del Grado de Ingeniería Informática y Biotecnología y los del Doble Grado de Bioquímica y Biología Molecular de la URV.

Los alumnos recibieron formación teórica y práctica en el marco de una visita a la Unidad de Citometría, en la que presenciaron el procesamiento de muestras de sangre periférica, pudiendo diferenciar incluso poblaciones celulares por medida, complejidad y por la utilización de diferentes compuestos químicos fotorreactivos (fluorocromos).

En cuanto al segundo grupo de estudiantes, que cursan el Ciclo de Grado Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico en el Institut Cal·lípolis, asistieron a la quinta edición del Curso Básico de Citometría de Flujo. La formación tuvo como finalidad fomentar el vínculo entre estudiantes del área de la salud y el IISPV y consistió en una sesión teórica y práctica que incluyó, también, el análisis de una muestra de sangre periférica.

Los alumnos tuvieron la oportunidad de asistir, pues, a una formación en la que se familiarizaron con los conceptos básicos de la técnica, a la vez que visualizaron el procesamiento en directo de una muestra de sangre periférica marcada con fluorocromos.

Son los resultados de un estudio de la URV-IISPV después de haber realizado el seguimiento de 6.000 adultos con síndrome metabólico durante dos años

El sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema de salud pública que afecta a más de 2.500 millones de adultos. Diferentes estudios han trabajado con la hipótesis de que consumir de forma repetida alimentos llamados de alto índice glucémico -que hacen subir rápidamente los niveles de azúcar en sangre después de ingerirlos- podría contribuir al desarrollo de la obesidad y más a largo plazo diabetes o enfermedad cardiovascular. Ahora, un equipo investigador de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) ha demostrado que el consumo de pasta alimentaria mejora los factores de riesgo metabólico en comparación con el de patatas, pan o arroz refinados.

Los cereales antes de desayunar, bebidas azucaradas, pan, arroz refinados y patatas, entre otros, son alimentos ricos en hidratos de carbono de absorción rápida. Producen un aumento repentino de los niveles de glucosa e insulina en sangre que estimula el apetito, el depósito de grasa y reduce las pérdidas de energía. Esto favorece la obesidad y dificulta el uso de glucosa a nivel celular. La pasta, en cambio, aunque también es un alimento rico en hidratos de carbono, tiene una estructura única que hace que estos hidratos se absorban más lentamente, lo que provoca una respuesta glucémica moderada. Cuando la pasta se encuentra en el grado de cocción llamado “al dente”, el índice glucémico es incluso menor y esto evitaría que se produjera esta respuesta glucémica exagerada después de su consumo.

A falta de estudios rigurosos que evalúen la importancia del consumo de pasta sobre el riesgo cardiovascular o el aumento de peso, el equipo investigador evaluó a 6.000 personas con un alto riesgo de enfermedad cardiovascular que estaban incluidos en un programa de pérdida de peso. Realizó un seguimiento en el tiempo para comprobar si existía relación entre el consumo de pasta refinada y diferentes factores de riesgo cardiometabólico. Se observó que aquellas personas que consumían más frecuentemente pasta tenían una mayor reducción de peso corporal, así como del índice de masa corporal y de perímetro de la cintura después de dos años de estudio. Además, sustituir el pan blanco, el arroz blanco o las patatas por raciones equivalentes de pasta se asoció con una mayor reducción de los mismos parámetros y con una mejora de la presión arterial y el colesterol HDL.

El estudio se ha centrado en personas adultas mayores con riesgo cardiometabólico de la cuenca mediterránea. Ahora será necesario comprobar con ensayos clínicos aleatorizados si en otras poblaciones los resultados aportan los mismos resultados.

El trabajo se enmarca en el estudio multicolaborativo PREDIMED-Plus, en el que participan 23 instituciones de investigación de España. La investigación la ha realizado Sangeetha Shyam, investigadora Miguel Servet del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), Stephanie K. Nishi, investigadora de la Escuela de Nutrición de la Universidad Metropolitana de Toronto y el catedrático y director de la Unidad de Nutrición Humana de la URV, Jordi Salas-. El equipo forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) y del IISPV.

Referencia bibliográfica: Shyam S, Nishi SK, Ni J, Martínez-González M, Corella D, Schröder H, Martínez Y, Alonso-Gómez A, Wärnberg J, Vioque J, Romero D, López-Miranda J, Estruch R, Tinahones FJ, Lapetra J, Lapetra J, Martín Sanchez V, Pinto X, Delgado-Rodríguez M, Matía-Martín P, Vidal J, Vázquez C, Daimiel L, Rubio E, Gaforio JJ, Ruiz-Canela M, Fernández-Carrión R, Goday A, Garcia-Rios A, Torres-Collado L, Cueto-Ga Castillo-Hermoso MA, Tojal-Sierra L, Am GP, García-Arellano A, Sorlino JV, Castañero O, Arenas-Larriva AP, Oncina-Cánovas A, Goñi L, Fitón M, Babio N, Salas-Salvadón J. Pasta Consumption y Cardiometabolic Análisis. J Am Nutr Asoc. 2025 Feb 19:1-13. DOE: 10.1080/27697061.2025.2463454.

El estudio, con la participación del Hospital Universitario Joan XXIII y el CIBER, analiza 103 pacientes y destaca la relación entre hipertensión y progresión desfavorable de la enfermedad

Un estudi del grup de recerca Infecció i Immunitat (INIM) de l’Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) ha posat de manifest la relació entre la hipertensió, condició preexistent més freqüent entre els pacients amb COVID 19, i una progressió més greu d’aquesta malaltia, és a dir, amb un risc significatiu d’hospitalització i mort. L’equip investigador, encapçalat per Anna Rull i Joaquim Peraire, doctors de l’IISPV i de l’Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII i professors de la Universitat Rovira i Virgili (URV), ha comparat les molècules presents al torrent sanguini de pacients hipertensos i no hipertensos que van patir una evolució desfavorable de la COVID-19.

Para la realización del estudio, se han analizado muestras de 103 pacientes, entre los cuales había 63 que sufrieron una progresión desfavorable de la enfermedad y, de estos, 22 eran hipertensos. Los resultados muestran una clara asociación entre la hipertensión y la gravedad de la COVID-19, ya que el 35% de los pacientes que presentaron complicaciones graves en la evolución de la COVID-19 tenían un diagnóstico previo de hipertensión.

El estudio ha permitido identificar, en los pacientes hipertensos, dos moléculas relacionadas con la activación de la respuesta al estrés celular, un factor clave en la progresión de la COVID-19. Además, un análisis completo del contenido de las diferentes especies de lípidos en sangre ha confirmado un papel crítico de las fosfatidilcolinas, componente principal de las membranas celulares, en la respuesta del sistema inmunitario a la infección por SARS-CoV-2. La detección de moléculas que presentan un patrón alterado en sangre al inicio de la enfermedad puede ser una estrategia clave en el diagnóstico para anticipar complicaciones graves. En este sentido, los hallazgos obtenidos pueden ayudar a mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes hipertensos que se infectan con el virus SARS-CoV-2. Sin embargo, las conclusiones destacan la necesidad de continuar realizando investigaciones en el futuro con una muestra más amplia de pacientes.

El estudio, publicado recientemente en la revista Scientific Reports (https://rdcu.be/ee3ZZ) de la editorial Springer Nature, se enmarca dentro de las líneas de investigación que lleva a cabo el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), con la participación del propio grupo INIM del IISPV y del grupo de Investigación Traslacional en Inmunología y Envejecimiento (TRIA) de IrsiCaixa. El trabajo ha contado con la colaboración de miembros del grupo de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET), también del IISPV, que pertenecen al Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).

El Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) es el centro que gestiona la investigación en salud y biomedicina de la provincia de Tarragona y que agrupa los hospitales universitarios Joan XXIII de Tarragona, Sant Joan de Reus e Instituto Pere Mata de Reus y el Hospital Verge de la Cinta de Tortosa, así como la Universidad Rovira i Virgili. Desde su creación en 2005, el Instituto trabaja para garantizar que la investigación biomédica se traduzca en práctica clínica de calidad para el beneficio de los pacientes y una mejora de la salud de la población. Más de 600 profesionales, entre investigadores, técnicos y personal en formación, forman parte del IISPV, que dispone de 38 grupos de investigación repartidos en cuatro áreas estratégicas: el área de Enfermedades Metabólicas y Nutrición, con 16 grupos de investigación; el área de Infección, Inmunidad y Medio Ambiente, con un total de 10 grupos; el área de Oncología, con 6 grupos de investigación más; y el área de Neurociencias y Salud Mental, que integra 6 grupos de investigación. IISPV forma parte de la red de Centros de Investigación de Cataluña (CERCA).

Durante la visita, la consellera y la delegada del Govern han podido conocer los nuevos proyectos del Institut, incluyendo la creación de la Unidad de Investigación Clínica y la ampliación de las instalaciones en el parque sanitario del Hospital Universitari Joan XXIII

La consellera i la delegada del Govern, acompañadas por el director y miembres del Comité Asesor de Dirección del IISPV

La consellera de Recerca i Universitats de la Generalitat de Catalunya, Núria Montserrat, y la delegada del Govern de la Generalitat a Tarragona, Lucía López, han visitado las instalaciones del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) ubicadas en el Hospital Universitari Sant Joan Reus.

El director del IISPV, Joan Vendrell, acompañado por miembros del Comité Asesor de Dirección, ha presentado algunos de los proyectos más inminentes del Instituto, como la creación de la nueva Unidad de Investigación Clínica y la ampliación de las instalaciones del IISPV en el campus del Hospital Universitari Joan XXIII.

La actividad fue impartida por una veintena de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y del Hospital Universitario Institut Pere Mata (HUIPM)

El Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) ha participado un año más en las Visitas a la investigación impulsadas por la Fundación la Marató 3cat, con el objetivo de explicar a la ciudadanía cómo se desarrollan los proyectos de investigación que han recibido financiación a través de este programa solidario. Durante todo el día, unas setenta personas participaron en los diferentes talleres que se llevaron a cabo en el Pavelló dels Distingits del Institut Pere Mata. Para la realización de esta actividad fue necesaria la implicación de una veintena de investigadores e investigadoras del IISPV – Institut Pere Mata, que impartieron los talleres en tres sesiones diferentes a lo largo del día (dos por la mañana y una por la tarde).

La actividad sirvió para explicar a la ciudadanía dos proyectos de investigación en salud mental que el IISPV tiene activos actualmente y que han recibido financiación a través de la Marató 3cat. Se trata del proyecto “Redes de coexpresión utilizando DDR1 como gen semilla en sangre y en cerebro en el trastorno bipolar. Identificación de nuevos biomarcadores”, coordinado por Elisabet Vilella, subdirectora del IISPV y directora del Área de Investigación del HUIPM; y del proyecto “Un enfoque integrador de la predicción del riesgo de esquizofrenia aprovechando la genética, la imagen cerebral y el transcriptoma del neuroepitelio olfativo”, de Gerard Muntané, investigador del Grupo de Investigación en Genética y Ambiente en Psiquiatría (GAP) del IISPV.

Un estudio demuestra que este estilo de vida mitiga el deterioro de los huesos en personas con síndrome metabólico, especialmente en mujeres

Seguir una dieta mediterránea hipocalórica y practicar actividad física de forma regular mitiga el deterioro de la salud de los huesos en adultos mayores con síndrome metabólico, especialmente en mujeres. Son las principales conclusiones de un estudio, que recoge la revista científica JAMA Network Open, liderado por un equipo investigador de la Universidad Rovira i Virgili (URV), con la participación y apoyo de diferentes instituciones como el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) del Instituto de Salud Carlos III

El estudio incluyó a 924 hombres y mujeres de entre 55 y 75 años con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico a los que durante tres años se hizo un seguimiento desde cuatro centros de investigación del Estado español. Les asignaron aleatoriamente a dos grupos: el primero seguía dieta mediterránea baja en calorías, combinada con actividad física. El segundo siguió una dieta mediterránea sin restricciones calóricas ni recomendación de actividad física específica. A los participantes de ambos grupos se les practicaron densitometrías óseas seriadas para evaluar la densidad mineral de sus huesos en distintas zonas del cuerpo.

Los resultados mostraron que las mujeres del primer grupo preservaron mejor la densidad mineral ósea en la columna lumbar, junto a una pérdida de peso moderada después de los tres años de seguimiento, frente al segundo grupo. «Este tipo de intervenciones de estilo de vida basadas en la reducción de peso moderada a través de una dieta mediterránea hipocalórica y el ejercicio físico puede ser una estrategia útil para evitar la pérdida de salud ósea relacionada con la pérdida de peso y el envejecimiento», afirma Héctor Vázquez-Lorente, investigador del Departamento de Bioquímica y investigador del Departamento de Bioquímica.

El deterioro de los huesos durante el envejecimiento es uno de los principales problemas de salud pública de la sociedad. Este estudio pone de manifiesto que «es posible mitigar este proceso ofreciendo una estrategia eficaz para promover un envejecimiento más saludable, especialmente en mujeres mayores», comenta Jordi Salas-Salvadó, catedrático de Nutrición de la URV e investigador principal del estudio

La pérdida de densidad mineral ósea es un factor clave en el desarrollo de la osteoporosis, sobre todo en mujeres post menopáusicas, aumentando el riesgo de fracturas, reduciendo la calidad de vida e incrementando la morbilidad y la mortalidad. «La relación entre pérdida de peso y salud ósea es una preocupación constante en la investigación clínica. Nuestros resultados nos dicen que no todas las estrategias de reducción de peso afectan negativamente a la densidad de los huesos», comenta Jesús F. García Gavilán, coautor principal del estudio.

La investigación forma parte del proyecto PREDIMED-Plus, un ensayo clínico multicéntrico pionero que evalúa el impacto de una intervención de estilo de vida en la prevención de enfermedades cardiovasculares y la pérdida de peso en los adultos mayores.

Referencia bibliográfica: Vázquez-Lorente H et al. Mediterranean Diet, Physical Activity, and Bone Health in Older Adults: A Randomized Clinical Trial. JAMA Network Open, 2025. DOI: 10.1007/s11657-022-01140-7

Se ha publicado una revisión bibliográfica sobre el papel del succinato en el desarrollo de estas enfermedades, en la prestigiosa revista Current Opinion in Microbiolog

El grupo de investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET) del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), junto con la spin-off SUCCIPRO, han publicado una revisión bibliográfica sobre el papel del succinato en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales.

La revisión, publicada en la prestigiosa revista Current Opinion in Microbiology, destaca el potencial de esta molécula producida por la microbiota intestinal como diana terapéutica en este tipo de enfermedades. El artículo señala cómo la acumulación de succinato en el intestino está relacionada con una alteración de la flora intestinal, inflamación y alteraciones del metabolismo. Esta revisión ofrece una nueva perspectiva sobre cómo el succinato contribuye al desarrollo de enfermedades inflamatorias, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Con esta publicación, el grupo DIAMET, liderado por la doctora Sonia Fernández-Veledo y el doctor Joan Vendrell, junto con SUCCIPRO, una spin-off nacida de la colaboración entre el IISPV y la Universitat Rovira i Virgili (URV), consolidan su posición como referentes en el estudio de los metabolitos microbianos.

Podéis consultar más información sobre el artículo aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1369527425000219?via%3Dihub.

El Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) es el centro que gestiona la investigación en salud y biomedicina de la provincia de Tarragona y que reúne a los hospitales universitarios Joan XXIII de Tarragona, Sant Joan de Reus e Instituto Pere Mata de Reus, así como el Hospital Verge de la Cinta de Tortosa y la Universitat Rovira i Virgili.

Desde su creación en 2005, el Instituto ha trabajado para garantizar que la investigación biomédica se traduzca en una práctica clínica de calidad para el beneficio de los pacientes y la mejora de la salud de la población.

Más de 600 profesionales, entre investigadores, técnicos y personal en formación, forman parte del IISPV, que cuenta con 38 grupos de investigación distribuidos en cuatro áreas estratégicas: el área de Enfermedades Metabólicas y Nutrición, con 16 grupos de investigación; el área de Infección, Inmunidad y Medio Ambiente, con un total de 10 grupos; el área de Oncología, con 6 grupos más; y el área de Neurociencias y Salud Mental, que integra 6 grupos de investigación.

SUCCIPRO es una empresa biotecnológica spin-off de la URV y el IISPV dedicada al desarrollo de nuevos fármacos moduladores del succinato para el tratamiento de enfermedades metabólicas e inflamatorias. Fundada en marzo de 2022 y con más del 80% de su presupuesto destinado directamente a Investigación y Desarrollo, la empresa está certificada como empresa emergente por ENISA y trabaja en una línea diversificada de productos farmacéuticos en fases tempranas de investigación. La empresa cuenta con el apoyo de numerosos proyectos de investigación como NEOTEC (SNEO-20231359), Torres Quevedo (PTQ2022-012572 y PTQ2023-012978 MCIN/AEI/10.13039/501100011033).

Un estudio determina que los hombres que tienen los telómeros más largos tienen una mejor calidad espermática, revelando el potencial como biomarcador de estas estructuras

IISPV

En los últimos años, la fertilidad ha disminuido drásticamente. De hecho, la proporción estimada de población con problemas de fertilidad alcanzó el 17,5% en el año 2020, según la Organización Mundial de la Salud. Se calcula que la mitad de los casos son atribuibles a problemas de fertilidad en los hombres. Las causas de la infertilidad masculina son multifactoriales e incluyen tanto factores metabólicos o genéticos, como ambientales o de estilo de vida. Combinados, pueden provocar una reducción significativa en la calidad del semen, lo que puede causar infertilidad.

Debido al impacto que la infertilidad tiene en la salud mental y en la calidad de vida de las personas, identificar indicadores de salud reproductiva es una prioridad para la comunidad científica. Uno de estos indicadores podrían ser los telómeros, unas estructuras situadas en el extremo de los cromosomas que protegen nuestro ADN.

En los últimos años, estudios realizados con muestras de pacientes de clínicas de fertilidad han señalado que los telómeros de algunos hombres con dificultades para tener hijos tenían una longitud reducida. Ante este escenario, los investigadores exploraron, por primera vez en voluntarios sanos, si la longitud de los telómeros tiene alguna relación con la calidad del esperma.

Lo hicieron analizando muestras biológicas de espermatozoides —la célula sexual masculina— y leucocitos, también conocidos como glóbulos blancos —células de la sangre que intervienen en procesos de respuesta inmunitaria—, así como la calidad del esperma a través de parámetros como la concentración o la vitalidad de los espermatozoides.

Las muestras fueron proporcionadas por 200 voluntarios sanos y en edad reproductiva —entre 18 y 40 años— participantes del proyecto internacional Led-Fertyl, un estudio transversal diseñado para evaluar los determinantes dietéticos y del estilo de vida en la calidad espermática, teniendo en cuenta parámetros como la concentración, cantidad, movilidad, vitalidad y morfología de los espermatozoides, entre otros.

El análisis ha revelado que los participantes con una mayor longitud telomérica tenían más espermatozoides y concentraciones más elevadas de estos gametos masculinos. “Estos resultados sugieren que la longitud de los telómeros podría ser un biomarcador útil para determinar la calidad del esperma y, a largo plazo, la infertilidad”, celebra María Fernández de la Puente Cervera, investigadora del grupo Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental y primera autora de esta investigación.

No obstante, el equipo recalca que es necesario seguir estudiando para confirmar esta relación a largo plazo: “Investigaciones como esta ayudan a entender los mecanismos detrás de la infertilidad y nos ayudan a establecer estrategias para mejorar la calidad reproductiva de las personas”, concluyen.

Este trabajo ha contado con el liderazgo de Jordi Salas-Salvadó, director de la Unidad de Nutrición Humana de la URV, Silvia Canudas, profesora agregada de la UB, Nancy Babio, investigadora principal del proyecto, y Albert Salas-Huetos, investigador del Departamento de Ciencias Médicas Básicas. El equipo forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV-CERCA).

Referencia: María Fernández de la Puente, Cristina Valle-Hita, Albert Salas-Huetos, María Ángeles Martínez, Elena Sánchez-Resino, Silvia Canudas, Daniel Torres-Oteros, Joana Relat, Nancy Babio, Jordi Salas-Salvadó, Sperm and leukocyte telomere length are related to sperm quality parameters in healthy men from the Led-Fertyl study, Human Reproduction Open