El estudio, con la participación del Hospital Universitario Joan XXIII y el CIBER, analiza 103 pacientes y destaca la relación entre hipertensión y progresión desfavorable de la enfermedad

Un estudi del grup de recerca Infecció i Immunitat (INIM) de l’Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) ha posat de manifest la relació entre la hipertensió, condició preexistent més freqüent entre els pacients amb COVID 19, i una progressió més greu d’aquesta malaltia, és a dir, amb un risc significatiu d’hospitalització i mort. L’equip investigador, encapçalat per Anna Rull i Joaquim Peraire, doctors de l’IISPV i de l’Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII i professors de la Universitat Rovira i Virgili (URV), ha comparat les molècules presents al torrent sanguini de pacients hipertensos i no hipertensos que van patir una evolució desfavorable de la COVID-19.

Para la realización del estudio, se han analizado muestras de 103 pacientes, entre los cuales había 63 que sufrieron una progresión desfavorable de la enfermedad y, de estos, 22 eran hipertensos. Los resultados muestran una clara asociación entre la hipertensión y la gravedad de la COVID-19, ya que el 35% de los pacientes que presentaron complicaciones graves en la evolución de la COVID-19 tenían un diagnóstico previo de hipertensión.

El estudio ha permitido identificar, en los pacientes hipertensos, dos moléculas relacionadas con la activación de la respuesta al estrés celular, un factor clave en la progresión de la COVID-19. Además, un análisis completo del contenido de las diferentes especies de lípidos en sangre ha confirmado un papel crítico de las fosfatidilcolinas, componente principal de las membranas celulares, en la respuesta del sistema inmunitario a la infección por SARS-CoV-2. La detección de moléculas que presentan un patrón alterado en sangre al inicio de la enfermedad puede ser una estrategia clave en el diagnóstico para anticipar complicaciones graves. En este sentido, los hallazgos obtenidos pueden ayudar a mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes hipertensos que se infectan con el virus SARS-CoV-2. Sin embargo, las conclusiones destacan la necesidad de continuar realizando investigaciones en el futuro con una muestra más amplia de pacientes.

El estudio, publicado recientemente en la revista Scientific Reports (https://rdcu.be/ee3ZZ) de la editorial Springer Nature, se enmarca dentro de las líneas de investigación que lleva a cabo el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), con la participación del propio grupo INIM del IISPV y del grupo de Investigación Traslacional en Inmunología y Envejecimiento (TRIA) de IrsiCaixa. El trabajo ha contado con la colaboración de miembros del grupo de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET), también del IISPV, que pertenecen al Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).

El Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) es el centro que gestiona la investigación en salud y biomedicina de la provincia de Tarragona y que agrupa los hospitales universitarios Joan XXIII de Tarragona, Sant Joan de Reus e Instituto Pere Mata de Reus y el Hospital Verge de la Cinta de Tortosa, así como la Universidad Rovira i Virgili. Desde su creación en 2005, el Instituto trabaja para garantizar que la investigación biomédica se traduzca en práctica clínica de calidad para el beneficio de los pacientes y una mejora de la salud de la población. Más de 600 profesionales, entre investigadores, técnicos y personal en formación, forman parte del IISPV, que dispone de 38 grupos de investigación repartidos en cuatro áreas estratégicas: el área de Enfermedades Metabólicas y Nutrición, con 16 grupos de investigación; el área de Infección, Inmunidad y Medio Ambiente, con un total de 10 grupos; el área de Oncología, con 6 grupos de investigación más; y el área de Neurociencias y Salud Mental, que integra 6 grupos de investigación. IISPV forma parte de la red de Centros de Investigación de Cataluña (CERCA).

Durante la visita, la consellera y la delegada del Govern han podido conocer los nuevos proyectos del Institut, incluyendo la creación de la Unidad de Investigación Clínica y la ampliación de las instalaciones en el parque sanitario del Hospital Universitari Joan XXIII

La consellera i la delegada del Govern, acompañadas por el director y miembres del Comité Asesor de Dirección del IISPV

La consellera de Recerca i Universitats de la Generalitat de Catalunya, Núria Montserrat, y la delegada del Govern de la Generalitat a Tarragona, Lucía López, han visitado las instalaciones del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) ubicadas en el Hospital Universitari Sant Joan Reus.

El director del IISPV, Joan Vendrell, acompañado por miembros del Comité Asesor de Dirección, ha presentado algunos de los proyectos más inminentes del Instituto, como la creación de la nueva Unidad de Investigación Clínica y la ampliación de las instalaciones del IISPV en el campus del Hospital Universitari Joan XXIII.

La actividad fue impartida por una veintena de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y del Hospital Universitario Institut Pere Mata (HUIPM)

El Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) ha participado un año más en las Visitas a la investigación impulsadas por la Fundación la Marató 3cat, con el objetivo de explicar a la ciudadanía cómo se desarrollan los proyectos de investigación que han recibido financiación a través de este programa solidario. Durante todo el día, unas setenta personas participaron en los diferentes talleres que se llevaron a cabo en el Pavelló dels Distingits del Institut Pere Mata. Para la realización de esta actividad fue necesaria la implicación de una veintena de investigadores e investigadoras del IISPV – Institut Pere Mata, que impartieron los talleres en tres sesiones diferentes a lo largo del día (dos por la mañana y una por la tarde).

La actividad sirvió para explicar a la ciudadanía dos proyectos de investigación en salud mental que el IISPV tiene activos actualmente y que han recibido financiación a través de la Marató 3cat. Se trata del proyecto “Redes de coexpresión utilizando DDR1 como gen semilla en sangre y en cerebro en el trastorno bipolar. Identificación de nuevos biomarcadores”, coordinado por Elisabet Vilella, subdirectora del IISPV y directora del Área de Investigación del HUIPM; y del proyecto “Un enfoque integrador de la predicción del riesgo de esquizofrenia aprovechando la genética, la imagen cerebral y el transcriptoma del neuroepitelio olfativo”, de Gerard Muntané, investigador del Grupo de Investigación en Genética y Ambiente en Psiquiatría (GAP) del IISPV.

Un estudio demuestra que este estilo de vida mitiga el deterioro de los huesos en personas con síndrome metabólico, especialmente en mujeres

Seguir una dieta mediterránea hipocalórica y practicar actividad física de forma regular mitiga el deterioro de la salud de los huesos en adultos mayores con síndrome metabólico, especialmente en mujeres. Son las principales conclusiones de un estudio, que recoge la revista científica JAMA Network Open, liderado por un equipo investigador de la Universidad Rovira i Virgili (URV), con la participación y apoyo de diferentes instituciones como el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) del Instituto de Salud Carlos III

El estudio incluyó a 924 hombres y mujeres de entre 55 y 75 años con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico a los que durante tres años se hizo un seguimiento desde cuatro centros de investigación del Estado español. Les asignaron aleatoriamente a dos grupos: el primero seguía dieta mediterránea baja en calorías, combinada con actividad física. El segundo siguió una dieta mediterránea sin restricciones calóricas ni recomendación de actividad física específica. A los participantes de ambos grupos se les practicaron densitometrías óseas seriadas para evaluar la densidad mineral de sus huesos en distintas zonas del cuerpo.

Los resultados mostraron que las mujeres del primer grupo preservaron mejor la densidad mineral ósea en la columna lumbar, junto a una pérdida de peso moderada después de los tres años de seguimiento, frente al segundo grupo. «Este tipo de intervenciones de estilo de vida basadas en la reducción de peso moderada a través de una dieta mediterránea hipocalórica y el ejercicio físico puede ser una estrategia útil para evitar la pérdida de salud ósea relacionada con la pérdida de peso y el envejecimiento», afirma Héctor Vázquez-Lorente, investigador del Departamento de Bioquímica y investigador del Departamento de Bioquímica.

El deterioro de los huesos durante el envejecimiento es uno de los principales problemas de salud pública de la sociedad. Este estudio pone de manifiesto que «es posible mitigar este proceso ofreciendo una estrategia eficaz para promover un envejecimiento más saludable, especialmente en mujeres mayores», comenta Jordi Salas-Salvadó, catedrático de Nutrición de la URV e investigador principal del estudio

La pérdida de densidad mineral ósea es un factor clave en el desarrollo de la osteoporosis, sobre todo en mujeres post menopáusicas, aumentando el riesgo de fracturas, reduciendo la calidad de vida e incrementando la morbilidad y la mortalidad. «La relación entre pérdida de peso y salud ósea es una preocupación constante en la investigación clínica. Nuestros resultados nos dicen que no todas las estrategias de reducción de peso afectan negativamente a la densidad de los huesos», comenta Jesús F. García Gavilán, coautor principal del estudio.

La investigación forma parte del proyecto PREDIMED-Plus, un ensayo clínico multicéntrico pionero que evalúa el impacto de una intervención de estilo de vida en la prevención de enfermedades cardiovasculares y la pérdida de peso en los adultos mayores.

Referencia bibliográfica: Vázquez-Lorente H et al. Mediterranean Diet, Physical Activity, and Bone Health in Older Adults: A Randomized Clinical Trial. JAMA Network Open, 2025. DOI: 10.1007/s11657-022-01140-7

Se ha publicado una revisión bibliográfica sobre el papel del succinato en el desarrollo de estas enfermedades, en la prestigiosa revista Current Opinion in Microbiolog

El grupo de investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET) del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), junto con la spin-off SUCCIPRO, han publicado una revisión bibliográfica sobre el papel del succinato en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales.

La revisión, publicada en la prestigiosa revista Current Opinion in Microbiology, destaca el potencial de esta molécula producida por la microbiota intestinal como diana terapéutica en este tipo de enfermedades. El artículo señala cómo la acumulación de succinato en el intestino está relacionada con una alteración de la flora intestinal, inflamación y alteraciones del metabolismo. Esta revisión ofrece una nueva perspectiva sobre cómo el succinato contribuye al desarrollo de enfermedades inflamatorias, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Con esta publicación, el grupo DIAMET, liderado por la doctora Sonia Fernández-Veledo y el doctor Joan Vendrell, junto con SUCCIPRO, una spin-off nacida de la colaboración entre el IISPV y la Universitat Rovira i Virgili (URV), consolidan su posición como referentes en el estudio de los metabolitos microbianos.

Podéis consultar más información sobre el artículo aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1369527425000219?via%3Dihub.

El Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) es el centro que gestiona la investigación en salud y biomedicina de la provincia de Tarragona y que reúne a los hospitales universitarios Joan XXIII de Tarragona, Sant Joan de Reus e Instituto Pere Mata de Reus, así como el Hospital Verge de la Cinta de Tortosa y la Universitat Rovira i Virgili.

Desde su creación en 2005, el Instituto ha trabajado para garantizar que la investigación biomédica se traduzca en una práctica clínica de calidad para el beneficio de los pacientes y la mejora de la salud de la población.

Más de 600 profesionales, entre investigadores, técnicos y personal en formación, forman parte del IISPV, que cuenta con 38 grupos de investigación distribuidos en cuatro áreas estratégicas: el área de Enfermedades Metabólicas y Nutrición, con 16 grupos de investigación; el área de Infección, Inmunidad y Medio Ambiente, con un total de 10 grupos; el área de Oncología, con 6 grupos más; y el área de Neurociencias y Salud Mental, que integra 6 grupos de investigación.

SUCCIPRO es una empresa biotecnológica spin-off de la URV y el IISPV dedicada al desarrollo de nuevos fármacos moduladores del succinato para el tratamiento de enfermedades metabólicas e inflamatorias. Fundada en marzo de 2022 y con más del 80% de su presupuesto destinado directamente a Investigación y Desarrollo, la empresa está certificada como empresa emergente por ENISA y trabaja en una línea diversificada de productos farmacéuticos en fases tempranas de investigación. La empresa cuenta con el apoyo de numerosos proyectos de investigación como NEOTEC (SNEO-20231359), Torres Quevedo (PTQ2022-012572 y PTQ2023-012978 MCIN/AEI/10.13039/501100011033).

Un estudio determina que los hombres que tienen los telómeros más largos tienen una mejor calidad espermática, revelando el potencial como biomarcador de estas estructuras

IISPV

En los últimos años, la fertilidad ha disminuido drásticamente. De hecho, la proporción estimada de población con problemas de fertilidad alcanzó el 17,5% en el año 2020, según la Organización Mundial de la Salud. Se calcula que la mitad de los casos son atribuibles a problemas de fertilidad en los hombres. Las causas de la infertilidad masculina son multifactoriales e incluyen tanto factores metabólicos o genéticos, como ambientales o de estilo de vida. Combinados, pueden provocar una reducción significativa en la calidad del semen, lo que puede causar infertilidad.

Debido al impacto que la infertilidad tiene en la salud mental y en la calidad de vida de las personas, identificar indicadores de salud reproductiva es una prioridad para la comunidad científica. Uno de estos indicadores podrían ser los telómeros, unas estructuras situadas en el extremo de los cromosomas que protegen nuestro ADN.

En los últimos años, estudios realizados con muestras de pacientes de clínicas de fertilidad han señalado que los telómeros de algunos hombres con dificultades para tener hijos tenían una longitud reducida. Ante este escenario, los investigadores exploraron, por primera vez en voluntarios sanos, si la longitud de los telómeros tiene alguna relación con la calidad del esperma.

Lo hicieron analizando muestras biológicas de espermatozoides —la célula sexual masculina— y leucocitos, también conocidos como glóbulos blancos —células de la sangre que intervienen en procesos de respuesta inmunitaria—, así como la calidad del esperma a través de parámetros como la concentración o la vitalidad de los espermatozoides.

Las muestras fueron proporcionadas por 200 voluntarios sanos y en edad reproductiva —entre 18 y 40 años— participantes del proyecto internacional Led-Fertyl, un estudio transversal diseñado para evaluar los determinantes dietéticos y del estilo de vida en la calidad espermática, teniendo en cuenta parámetros como la concentración, cantidad, movilidad, vitalidad y morfología de los espermatozoides, entre otros.

El análisis ha revelado que los participantes con una mayor longitud telomérica tenían más espermatozoides y concentraciones más elevadas de estos gametos masculinos. “Estos resultados sugieren que la longitud de los telómeros podría ser un biomarcador útil para determinar la calidad del esperma y, a largo plazo, la infertilidad”, celebra María Fernández de la Puente Cervera, investigadora del grupo Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental y primera autora de esta investigación.

No obstante, el equipo recalca que es necesario seguir estudiando para confirmar esta relación a largo plazo: “Investigaciones como esta ayudan a entender los mecanismos detrás de la infertilidad y nos ayudan a establecer estrategias para mejorar la calidad reproductiva de las personas”, concluyen.

Este trabajo ha contado con el liderazgo de Jordi Salas-Salvadó, director de la Unidad de Nutrición Humana de la URV, Silvia Canudas, profesora agregada de la UB, Nancy Babio, investigadora principal del proyecto, y Albert Salas-Huetos, investigador del Departamento de Ciencias Médicas Básicas. El equipo forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV-CERCA).

Referencia: María Fernández de la Puente, Cristina Valle-Hita, Albert Salas-Huetos, María Ángeles Martínez, Elena Sánchez-Resino, Silvia Canudas, Daniel Torres-Oteros, Joana Relat, Nancy Babio, Jordi Salas-Salvadó, Sperm and leukocyte telomere length are related to sperm quality parameters in healthy men from the Led-Fertyl study, Human Reproduction Open

El Grupo GEMMAIR ha recibido el Premio Joan Pedrerol Gallego por su estudio sobre la relación entre el bisfenol A y la Enfermedad Hepática Esteatósica Asociada a Disfunción Metabólica, así como el impacto de una dieta libre de BPA en esta enfermedad

grup GEMMAIR

El Grupo de Estudio de Enfermedades Metabólicas Asociadas a Resistencia a la Insulina (GEMMAIR) ha sido galardonado con el Premio Joan Pedrerol Gallego al impacto social de la investigación, otorgado anualmente por el Consejo Social de la Universidad Rovira i Virgili (URV). El proyecto premiado analiza la implicación del bisfenol A y sus análogos en la patogénesis de la Enfermedad Hepática Esteatósica Asociada a Disfunción Metabólica y evalúa su absorción intestinal y efectos hepáticos. Además, estudia el impacto de una dieta libre de BPA en la progresión de la enfermedad mediante biomarcadores bioquímicos, inflamatorios y hepáticos.

Maria Teresa Auguet, directora del grupo GEMMAIR, ha participado en el desarrollo del proyecto premiado, junto con Helena Clavero, Carmen Aguilar, José Antonio Porras, David Riesco, Salomé Martínez, Margarita Vives y Fàtima Sabench. Su colaboración refleja el trabajo conjunto que impulsa investigaciones de gran impacto.

El premio Joan Pedrerol del Consejo Social de la URV se concede en tres ámbitos: ciencias sociales y humanidades, ciencias experimentales, ingenierías y arquitectura, y ciencias de la salud y de la vida. En cada uno de estos ámbitos, se otorgan dos modalidades de premios: ex ante y ex post. El proyecto del grupo GEMMAIR ha recibido el premio en la modalidad ex ante en el ámbito de ciencias de la salud y de la vida.

Evidencias de gran relevancia clínica publicadas en el American Journal of Psychiatry cuentan con la participación de Elisabet Vilella, destacada investigadora del Hospital Universitario Pere Mata.

Dr. Elisabet Vilella

Un grup internacional d’investigadors en genètica de les malalties psiquiàtriques, entre els quals hi ha Elisabet Vilella, doctora de l’Hospital Universitari Institut Pere Mata i de l’Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili, ha publicat un article que aporta noves evidències sobre la causa genètica dels trastorns psiquiàtrics i la seva possible aplicació a la pràctica clínica. L’article, publicat a la prestigiosa revista American Journal of Psychiatry, està estructurat en diferents seccions, a cada una de les quals, s’explica i s’analitza un tipus de variant genètica i s’aporten conclusions al respecte. A més, cada una d’aquestes seccions inclou un cas simulat per tal d’il·lustrar els diferents resultats.

Un grupo internacional de investigadores en genética de las enfermedades psiquiátricas, entre los cuales se encuentra Elisabet Vilella, doctora del Hospital Universitario Instituto Pere Mata y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, ha publicado un artículo que aporta nuevas evidencias sobre la causa genética de los trastornos psiquiátricos y su posible aplicación en la práctica clínica. El artículo, publicado en la prestigiosa revista American Journal of Psychiatry, está estructurado en diferentes secciones, en cada una de las cuales se explica y analiza un tipo de variante genética y se aportan conclusiones al respecto. Además, cada una de estas secciones incluye un caso simulado para ilustrar los diferentes resultados.

El equipo de investigadores internacionales que ha publicado el artículo forma parte del Comité de Formación de la Sociedad Científica Internacional de Psiquiatría Genética (International Society of Psychiatric Genetics). Actualmente, están trabajando en la preparación de materiales divulgativos sobre genética de los distintos trastornos psiquiátricos. Estos materiales se elaborarán en diferentes idiomas y se pondrán a disposición del público en general.

El Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) es el centro que gestiona la investigación en salud y biomedicina de la provincia de Tarragona y que agrupa los hospitales universitarios Joan XXIII de Tarragona, Sant Joan de Reus e Instituto Pere Mata de Reus y el Hospital Verge de la Cinta de Tortosa, así como la Universidad Rovira i Virgili. Desde su creación en 2005, el Instituto trabaja para garantizar que la investigación biomédica se traduzca en práctica clínica de calidad para el beneficio de los pacientes y en una mejora de la salud de la población.

Más de 600 profesionales, entre investigadores, técnicos y personal en formación, forman parte del IISPV, que cuenta con 38 grupos de investigación distribuidos en cuatro áreas estratégicas: el área de Enfermedades Metabólicas y Nutrición, con 16 grupos de investigación; el área de Infección, Inmunidad y Medio Ambiente, con un total de 10 grupos; el área de Oncología, con 6 grupos más; y el área de Neurociencias y Salud Mental, que integra 6 grupos de investigación.

El galardón reconoce a los investigadores menores de 45 años que han contribuido de manera significativa al ámbito de la andrología

Albert Salas-Huetos

El investigador Albert Salas-Huetos ha sido galardonado con el Matthew P. Hardy Young Andrologist Award 2025, otorgado por la Sociedad Americana de Andrología a jóvenes investigadores menores de 45 años que han contribuido de manera significativa a este ámbito. Salas-Huetos es profesor asociado en el Departamento de Nutrición de la Universidad de Harvard desde el año 2020 y realiza investigación en el Departamento de Ciencias Médicas Básicas de la URV, en el Grupo de Investigación Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental (ANUT-DSM), así como en el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV). La entrega del premio tuvo lugar el pasado 1 de abril en Washington, en el marco del congreso anual de la institución que lo otorga.

El comité de evaluación ha destacado su trayectoria científica y el impacto de sus publicaciones en revistas especializadas, muchas de las cuales son ampliamente citadas en los campos de la andrología y la biología reproductiva. Con más de 90 artículos científicos publicados, el jurado resalta que Salas-Huetos ha aportado conocimiento clave sobre cómo factores como la genética, la epigenética y, sobre todo, el estilo de vida y la nutrición influyen en la fertilidad tanto de hombres como de mujeres.

En el año 2023, Albert Salas-Huetos recibió el premio Investigador Joven de la revista Antioxidants en reconocimiento a su trayectoria y experiencia personal en investigación. Además, durante los años 2021, 2022 y 2023, formó parte de la lista Top 2%

Membres del grup PEDINUR de la URV-IISPV comparteixen avenços en nutrició pediàtrica al congrés celebrat al març a la Facultat de Medicina de la URV

Miembros del grupo de Investigación en Nutrición Pediátrica (PEDINUR) de la Universitat Rovira i Virgili (URV) – Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) han sido los encargados este año de organizar el simposio Early Nutrition Academy Postgraduate, que tuvo lugar el pasado mes de marzo en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la URV. Fue un punto de encuentro de investigadores e investigadoras cuyos orígenes se encuentran en el Máster en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y el Desarrollo, organizado conjuntamente por la URV y las universidades de Santiago de Compostela, Granada y Zaragoza. Este año, el congreso, que bienalmente se celebra en una de las ciudades donde se encuentran estas universidades, tuvo lugar en Reus y contó con la participación de unos cuarenta investigadores e investigadoras centrados en explorar la biología detrás de un inicio de vida saludable y la programación de la nutrición temprana.

Durant dos dies, la jornada, celebrada tant de manera presencial com en línia, va ser l’espai en què es van posar en comú les innovacions en recerca dels assistents. En aquest sentit, des del grup PEDINUR, es va presentar el Biomarkid, un projecte europeu coordinat pel mateix grup i finançat per l’Institut de Salut Carlos III (ISCIII) dins del Joint Programming Initiative a Healthy Diet for a Healthy Life (JPI HDHL), que té com a objectiu conèixer què passa amb el metabolisme segons el que mengem, l’activitat que fem o com dormim. La doctora Mariona Gispert va presentar els resultats d’una revisió sistemàtica que s’està duent a terme en el marc d’aquest projecte, per conèixer què han trobat altres investigadors sobre l’alimentació i el metaboloma infantil.

Durante dos días, la jornada, celebrada tanto de manera presencial como en línea, fue el espacio en el que se compartieron las innovaciones en investigación de los asistentes. En este sentido, desde el grupo PEDINUR, se presentó Biomarkid, un proyecto europeo coordinado por el mismo grupo y financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) dentro del Joint Programming Initiative a Healthy Diet for a Healthy Life (JPI HDHL), que tiene como objetivo conocer qué sucede con el metabolismo según lo que comemos, la actividad que realizamos o cómo dormimos. La doctora Mariona Gispert presentó los resultados de una revisión sistemática que se está llevando a cabo en el marco de este proyecto, para conocer qué han descubierto otros investigadores sobre la alimentación y el metaboloma infantil.