La dieta de alimentos ricos en omega-3 durante el embarazo tiene efectos positivos en el desarrollo cerebral de niños y adolescentes

Miembros del grupo de investigación de NeuroÈpia

El consumo de frutos secos durante el embarazo, especialmente las nueces, beneficia el desarrollo neuropsicológico de niños y adolescentes, según un estudio del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), titulado Maternal prenatal nut and seafood consumption and child neuropsychological function from 4 to 15 years of age: a population-based cohort study, y publicado en The American Journal of Clinical Nutrition. El estudio, liderado por el Grupo de Investigación de Neurociencia Clínica y Epidemiológica (NeuroÈpia) del IISPV, cuenta con la participación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por Fundación «la Caixa», y la California Walnut Commission y también se incluye dentro del proyecto INMA. Este trabajo, de naturaleza observacional, está centrado en la influencia de la dieta materna durante la gestación, un periodo donde se desarrolla gran parte del cerebro del hijo o hija, y también hace hincapié en el periodo de la adolescencia, cuando se continúan desarrollando varias regiones cerebrales.

Como muestra, se estudiaron 1.737 parejas madre-niño de cuatro regiones españolas: Asturias, Guipúzcoa (País Vasco), Sabadell (Cataluña) y Valencia. La dieta mantenida por las madres se analizó mediante un cuestionario de frecuencia de los alimentos tomados, mientras que la función neuropsicológica de los niños se estudió mediante pruebas estandarizadas que medían el tiempo de reacción y variabilidad, memoria de trabajo e inteligencia fluida.

En la investigación, se ha considerado la introducción del pescado en la dieta –especialmente el pescado azul–, alimento que, como las nueces, tiene una elevada presencia de ácidos grasos omega-3. Estas grasas saludables han demostrado tener un impacto positivo en el desarrollo cerebral de niños y adolescentes, según las conclusiones de este estudio. Aun así, los investigadores responsables del proyecto advierten que hay que ser prudentes a la hora de consumir pescado azul y que no se tienen que superar las raciones recomendadas por la OMS a través de la European Food Safety Authority (EFSA) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Ariadna Pinar-Martí, responsable del estudio, señala que un consumo elevado de nueces y pescado azul se asocia con una mejora de la atención, la memoria de trabajo y la inteligencia fluida. Añade que los ácidos grasos omega-3 presentes en estos alimentos contribuyen parcialmente a esta relación con el desarrollo neuropsicológico, especialmente en cuanto a la atención.

Impacto en las decisiones de riesgo

El Grupo de Investigación de NeuroÈpia continúa haciendo investigación sobre cómo influye la dieta materna de frutos secos y pescado en el desarrollo cerebral del descendente y, también ha puesto el foco en la adquisición de habilidades más complejas como la toma de decisiones de riesgo en ninos y niñas de once años. En este sentido, en el artículo Maternal nut and fish consumption during pregnancy and child risky decision-making at 11 years old, se aborda si la dieta materna con estos alimentos se puede asociar con ciertas funciones cognitivas y comportamientos, como por ejemplo a la impulsividad. Este estudio está encabezado por la investigadora Marina Ruiz Rivera y ha sido publicado en el European Journal and Child and Adolescente Psychiatry. En este se enfatiza que el consumo de frutos secos y pescado durante el embarazo puede tener un efecto en funciones cerebrales complejas, como la toma de decisiones.

La muestra final con la que trabajó el grupo incluyó 1.386 preadoslecentes y sus madres, y para evaluar la toma de decisiones específicamente, hubo 1.081 participantes. Según aporta Ruiz Rivera, el mayor consumo materno de frutos secos durante el primer trimestre del embarazo lo asociaron a una puntuación menor en decisiones de riesgo en niños de once años. El consumo moderado de pescado lo relacionaron con un mayor índice de impulsividad en los niños de esta edad. Por lo tanto, este estudio “añade la evidencia sobre la importancia de la nutrición durante el embarazo para funciones neuropsicológicas complejas”. El estudio pone de manifiesto, también, que “los datos disponibles se limitan hasta los once años, una etapa en la que el córtex prefrontal no está del todo desarrollado”, y con lo cual, “no se puede establecer una relación causal definitiva”.

De cara a futuras investigaciones en el campo de la nutrición, el Grupo de Investigación de NeuroÈpia resalta la importancia de la incorporación de la neuroimagen. Aplicada específicamente en la cohorte trabajada en los dos estudios, “abrirá nuevos escenarios para nuevas mediciones, supondrá innovar en este ámbito y podría examinarse si la dieta durante el embarazo influye no solo en las funciones cognitivas, sino en la estructura cerebral”, destaca Jordi Julvez, responsable de grupo de investigación impulsor de los dos estudios.

Referencia bibliogràfica del primer estudio:

Pinar-Martí A, Ayala-Aldana N, Ruiz-Rivera M, Lertxundi N, Subiza M, González-Safont L, Vioque J, Riaño-Galán I, Rodríguez-Dehli C, Iglesias-Vázquez L, Arija V, Fernández-Barrés S, Romaguera D, Pascual-Rubio V, Fabregat-Sanjuan A, Healy D, Basagaña X, Vrijheid M, Guxens M, Foraster M, Julvez J. Maternal prenatal nut and seafood consumption and child neuropsychological function from 4 to 15 years of age: a population-based cohort study. Am J Clin Nutr. 2025 May 5:S0002-9165(25)00249-7. doi: 10.1016/j.ajcnut.2025.04.032. Epub ahead of print. PMID: 40334748.

Referencia bibliogràfica del segundo estudio:

Ruiz-Rivera M, Pinar-Martí A, Babarro I, Ibarluzea J, Vioque J, Llop S, Fernández-Somoano A, Tardón A, Pascual-Vicente R, Fabregat-Sanjuan A, Fernández-Barrés S, Romaguera D, Guxens M, Julvez J. Maternal nut and fish consumption during pregnancy and child risky decision-making at 11 years old. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2025 Jun 10. doi: 10.1007/s00787-025-02750-5. Epub ahead of print. PMID: 40493090.

Un estudio de la URV-IISPV-CIBEROBN alerta de que un 80% de los productos infantiles no son adecuados desde el punto de vista nutricional ni deberían ser promocionados

Saangheta Shyam, Nancy Babio, Paulina Leszczynska, Sara de Las Heras y Jordi Salas.

La mayoría de alimentos para niños menores de tres años que se comercializan en España son de baja calidad nutricional y no cumple con los estándares que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo indica un estudio liderado por la Universidad Rovira i Virgili (URV) junto con el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y el CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), que advierte que estos productos no deberían ser promocionados para su venta.

Para realizar el estudio, que se ha publicado en el European Journal of Pediatrics, se han analizado más de 800 productos entre los que purés, lácteos, snacks y bebidas. El equipo investigador detectó problemas nutricionales repetitivos en estos alimentos, como un elevado contenido en azúcares añadidos -de forma frecuente a través de zumos concentrados-, bajo aporte calórico y poca densidad energética. Además, muchas de las etiquetas de los productos analizados eran fruto de estrategias de marketing que inducían a error porque mostraban nombres de productos confusos, como por ejemplo “ternera con zanahoria”, en casos en que la ternera era un ingrediente minoritario. También encontraron envases de alimentos con mensajes como «sin azúcares añadidos» e incluso con afirmaciones de salud poco fundamentadas científicamente.

«Muchos de estos productos generan una falsa percepción de calidad, cuando en realidad no son adecuados según la OMS para el desarrollo saludable de los niños», alerta Paulina Maria Leszczynska, primera autora del estudio.

«No podemos permitir que los intereses comerciales prevalezcan sobre la salud infantil. Es imprescindible contar con una normativa clara, vinculante y basada en evidencias científicas que proteja a la población más pequeña», advierte Nancy Babio, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV e investigadora principal del proyecto.

Normativa parada

Actualmente, la publicidad de alimentos en el Estado español se rige por el Código PAOS, un sistema de autorregulación voluntaria que no cuenta con mecanismos sancionadores. En 2022 el Ministerio de Consumo propuso un Real Decreto para regular la publicidad de alimentos y bebidas dirigidos a los niños, utilizando los criterios de la OMS como base, pero la tramitación del texto sigue bloqueada a la espera de ser aprobada por el Consejo de Ministros.

Ante estos hechos, el equipo investigador ha hecho un llamamiento al Gobierno para que apruebe sin más demora el Real Decreto de regulación de la publicidad de alimentos infantiles y prohíba la promoción de productos no adecuados para menores de 3 años, especialmente aquellos con excesos de azúcar o afirmaciones engañosas.

El trabajo lo ha realizado la dietista-nutricionista Paulina Maria Leszczyńska y el equipo investigador del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV Sara de Heras-Delgado, Sangeetha Shyam, Jordi Salas-Salvadó y Nancy Babio, que también forma parte del IISPV y el CIBEROBN. El estudio ha contado con Diane Threapleton y Janet Cade, de la Universidad de Leeds, autoras de la herramienta Nutrient and Promotion Profile Model Calculator, utilizada para evaluar el rendimiento nutricional y promocional de los productos infantiles según el modelo de la OMS.

Referencia Bibliográfica: Leszczyńska PM, de Las Heras-Delgado S, Shyam S, Threapleton D, Cade J, Salas-Salvadó J, Babio N. Nutricional contento y promocionar prácticas de foods para niños y jóvenes en el español mercado: en el cross-sectional product evaluation. Eur J Pediatr. 2025 May 10;184(6):333. doi: 10.1007/s00431-025-06156-y. PMID: 40347273; PMCID: PMC12065749.

Este miércoles 11 de junio, Día Mundial del Cáncer de Próstata, se destaca la importancia de garantizar una detección precoz. El IISPV investiga con el fin de encontrar formas más eficaces y menos invasivas para dar con pronóstico de tumores en fase avanzada y tratarlos con antelación

Dra Rodríguez y una componente del grupo que trabaja en el proyecto estratégico concedido desde la Asociación Española contra el Cáncer

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre los hombres en la provincia de Tarragona. Cada año se diagnostican allí aproximadamente 670 nuevos casos, una cifra que supone casi uno de cada cuatro cánceres masculinos. Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Próstata, este miércoles 11 de junio, el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) recuerda la importancia de garantizar una detección precoz de este tipo de cáncer. En este sentido, el IISPV cuenta con distintas líneas de investigación activas para comprender mejor el cáncer de próstata y encontrar formas más eficaces y menos invasivas de hacer el pronóstico de los tumores y tratarlos con antelación. Así lo destaca la doctora Matilde Rodríguez Chacón, responsable del grupo de investigación de Biomarcadores de Enfermedades y Mecanismos Moleculares (DIBIOMEC) del IISPV en el Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona, a quien la Asociación Española contra el Cáncer ha concedido recientemente una ayuda para desarrollar un proyecto centrado en crear una nueva herramienta predictiva del cáncer de próstata agresivo.

Las principales líneas abiertas de investigación del grupo son, por un lado, encontrar un pronóstico más seguro y preciso mediante biomarcadores innovadores —en este caso a través de una prueba novedosa en semen— y, por otro, profundizar en el papel oculto de la grasa que rodea la próstata, la cual puede actuar como fuente de energía para el tumor, favoreciendo su crecimiento y agresividad. «Lo que preocupa no es tanto la presencia de esta grasa por sí sola, sino cuando forma parte de un contexto de obesidad o sobrepeso. Esto no quiere decir que una persona con obesidad vaya a desarrollar necesariamente un cáncer de próstata, pero sí que, si lo desarrolla, es más probable que sea más agresivo», explica Rodríguez Chacón. Por este motivo, «controlar el peso y mantener hábitos saludables es clave para reducir riesgos y facilitar un mejor pronóstico».

Un pronóstico más seguro y fiable

Desde 2016, el grupo de investigación trabaja en estrecha colaboración con el servicio de Urología del Hospital Joan XXIII de Tarragona en el desarrollo de una prueba destinada a detectar la agresividad del cáncer de próstata mediante el análisis de biomarcadores en biopsia líquida de semen, con una precisión del 90,9 % para clasificar la agresividad del tumor y permitir su tratamiento temprano. Desde sus inicios, este test ha avanzado significativamente. Inicialmente se consideraban siete biomarcadores, pero gracias a la evolución de la investigación del grupo, se ha conseguido reducir a tres sin perder eficacia pronóstica. Además, se ha diseñado un algoritmo que permite aplicar estas determinaciones en semen de los biomarcadores en el ámbito clínico, con el objetivo de facilitar el pronóstico y la personalización del tratamiento en pacientes afectados. Ahora, el reto del grupo de investigación es validar la prueba con un mayor número de muestras mediante estudios multicéntricos, un «paso necesario, entre otros, para consolidar su uso en la práctica médica habitual».

Con esta investigación, se busca reducir las biopsias innecesarias, empleando métodos menos invasivos y más fiables para detectar tumores agresivos, así como ofrecer estrategias personalizadas para pacientes con tumores no agresivos que no requieran cirugía inmediata.

Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer del año 2024, en España se han diagnosticado más de 34.000 casos de cáncer de próstata, de los cuales 5.400 fueron en Cataluña y 616 en Tarragona. Se estima que entre 2024 y 2029 haya cerca de 150.000 nuevos casos en el Estado español, con un aumento notable entre hombres menores de 70 años. Solo el 40 % de los hombres entre 50 y 65 años en la provincia se realizan controles regulares, y esta cifra mejora entre los mayores de 65 años, alcanzando el 55 %, aunque, según los expertos, sigue siendo insuficiente.

La posible razón del aumento de casos en hombres más jóvenes, menores de 70 años, podría ser multifactorial. Según la doctora Rodríguez Chacón, esto podría deberse a cambios en el estilo de vida, mejoras en el diagnóstico y programas de detección precoz que identifican tumores en etapas más iniciales y en pacientes más jóvenes, así como a factores ambientales y predisposición genética.

El certamen, que premia la notoriedad y la excelencia, celebrará su acto de entrega de galardones el 12 de junio en el auditorio Gaudí del complex firaReus

Cartel promocional de este año

El lnstitut d’Investigació Sanitària Pere Virgili será la entidad beneficiaria de los Premios Gaudí Gresol a la Notoriedad y la Excelencia este 2025, coincidiendo con los 20 años de trayectoria en el ámbito de la investigación biomédica . El certamen, que este año celebra su 18ª edición, entregará los galardones el próximo 12 de junio (19 horas) en el auditorio Gaudí del complejo firaReus.

El acto de presentación de los premios, llevado a cabo este miércoles 4 de junio en el Ayuntamiento de Reus, ha contado con la participación del presidente de la Fundació Gresol, Emili Correig, la alcaldesa de Reus, Sandra Guaita, el concejal de Empresa, Formació i Ocupació, Òscar Subirats y el director general de la Fundació Gresol, Robert Mora.

Los premios destacan trayectoria profesional y personal, méritos, valía y dedicación de entidades y personalidades de renombre, tanto de Cataluña como de todo el Estado. Los distinguidos en su 18ª edición son en la categoría de Liderazgo Empresarial, PortAventura World; en Tecnología, Andreu Veà; en Arquitectura Ramon Espel; en Medio Ambiente, Grupo Meliá; en Innovación, Andreu Rodríguez; en Gastronomía, Fran López; en Acción Social, LaLiga Genuine; en Televisión, Olalla Moreno; en Bellas Artes, Lorenzo Caprile; y, en Deporte, Jordi Cervera.

Entre los premiados en pasadas ediciones, figuran personalidades como Pau Gasol, Valentín Fuster, Luis del Olmo, Fernando Adrià, Juan A. Samaranch, Isidro Fainé, Carlos Sentís, Eduardo Punset, Antonio Brufau, Mercè Sampietro, Juan Roca, Carmen Ruscalleda, Anna Ferrer, Maribel Ver. Márquez, Jordi Cruz, Gemma Mengual, Juan Pera, Manuel Fuentes, José María Mainat, María De la Paz Janer, María Blasco, Jordi Basté, Marina Rossell, Tricicle, Susana Griso o Juan Carlos Unzué entre otros.

Este sábado 31 de mayo, se celebra el Día Mundial contra el Tabaco y se reivindican medidas preventivas, educativas y legislativas para proteger la salud de los más pequeños, reduciendo la exposición a las sustancias tóxicas del humo que persisten una vez terminado el cigarrillo

Noelia Ramírez en el centro con investigadores del grupo PEDINUR

El Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) continúa con la búsqueda de los efectos que producen las sustancias tóxicas del tabaco, sobre todo en la población infantil. Con motivo de la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, Noelia Ramírez, investigadora del IISPV y miembro del grupo de investigación en Pediatría, Nutrición y Desarrollo Humano (PEDINUR) de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y del IISPV, ha presentado los resultados más recientes de sus estudios sobre las consecuencias del humo residual.

Ramírez destaca que es fundamental tener presentes los efectos nocivos que existen a la hora de exponerse a la nicotina, especialmente en el caso de los menores de 5 años. En este sentido, explica que el también llamado humo de tercera mano supone un peligro especialmente para los más pequeños y habitualmente suele subestimarse por parte de progenitores y estamentos públicos. Y es que «esta vía de exposición todavía no es suficientemente conocida. Las sustancias tóxicas que conforman este humo residual se quedan, también, en objetos y superficies de mobiliario, así como la piel, la boca, los pulmones y la ropa». Ramírez subraya que, en días mundiales como éste, es importante proteger la salud de la población, sobre todo la infantil, con medidas preventivas, así como educativas y legislativas.

Aunque las políticas antitabaco han reducido la exposición a este humo en los espacios públicos, determina Ramírez, muchos niños siguen todavía expuestos en casa y espacios exteriores.

Mayor riesgo de enfermedades respiratorias

El impacto de este tipo de humo se traduce, en el caso de los más vulnerables, como los niños y niñas, en alteraciones del crecimiento, en un mayor riesgo de enfermedades respiratorias, malformaciones congénitas no cromosómicas (en caso de una exposición en la gestación) y caries dentales y enfermedades como otitis recurrentes.

El humo residual persiste, reacciona con otras sustancias del ambiente y cuesta eliminarlo, puesto que las sustancias tóxicas, como se apuntaba, resisten una limpieza superficial, como la ventilación, y también quedan partículas en movimiento, dependiendo de las temperaturas o flujos de ventilación. Además, cuando interactúan con una persona ésta también puede repartir en otros rincones estas sustancias.

Algunos de los consejos preventivos para evitar la presencia prolongada del humo de tercera mano son, entre otros, limitar los espacios donde se fuma, limpiar a fondo donde se haga -teniendo en cuenta materiales como alfombras y cortinas- y llevar en el caso de los fumadores, especialmente si tienen contacto con los más pequeños, una limpieza profunda y cuidadosa de manos, boca y ropa.

Se inaugura el  Laboratorio de Investigación Translacional en Cardiología, que desarrollará proyectos de investigación en tratamiento antitrombótico para las enfermedades cardiovasculares aterotrombóticas, dentro del IISPV

De derecha a izquierda, dr. Jose Luis Ferreiro, jefe del Servicio de Cardiología del HJ23, dr. Joan Vendrell, director del IISPV, y dr. Alfredo Bardají, cardiólogo y ex jefe del Servicio de Cardiología del HJ23

Sólo en la provincia de Tarragona, cada año miles de pacientes reciben tratamiento con fármacos antiagregantes por haber sufrido una patología aterotrombótica cardiovascular (como por ejemplo un infarto de miocardio). Un hecho importante es que no todo el mundo responde por igual a estos fármacos (especialmente a los inhibidores del receptor P2Y12), de tal forma que los pacientes en los que el fármaco no llega a alcanzar el efecto esperado tienen más riesgo de seguir sufriendo eventos isquémicos (por ejemplo, infartos o ictus) y los que tienen una respuesta exagerada tienen más riesgo de sufrir. Así pues, es muy importante investigar en este ámbito para que los pacientes reciban una terapia lo más personalizada posible, en la que se escojan los fármacos, las dosis y las combinaciones más adecuadas para cada uno.

Desde esta perspectiva, el Servicio de Cardiología del Hospital Joan XXIII ha inaugurado el Laboratorio de Investigación Translacional en Cardiología con el objetivo inicial de investigar el tratamiento antitrombótico para las enfermedades aterotrombóticas cardiovasculares. Ya se está trabajando para incorporar progresivamente nuevas líneas de investigación en diferentes patologías cardiológicas con una perspectiva traslacional (búsqueda orientada a evaluar la aplicación en la práctica clínica de los avances en el laboratorio). En el Laboratorio, ubicado de forma transitoria en el área del Biobanco, se podrán llevar a cabo diferentes pruebas de funcionalismo plaquetario que se pueden complementar con la evaluación de polimorfismos genéticos, todo ello para poder evaluar cómo responden los pacientes a los fármacos antitrombóticos y desarrollar nuevas estrategias de tratamiento. Este paso pone de manifiesto el objetivo del Hospital de potenciar la investigación y apostar, en este caso, por una investigación muy centrada en la medicina de precisión, que busca una atención más personalizada.

Como muestra del potencial de esta línea de investigación, merece la pena comentar que el jefe del Servicio de Cardiología del Hospital, José Luis Ferreiro, es uno de los autores de un documento de consenso recientemente publicado en la revista JACC Cardiovascular Interventions (una de las más prestigiosas dentro del ámbito de la cardiología) que trata precisamente sobre la estandarización y la interpretación de la interpretación de la interpretación respuesta a fármacos antiagregantes, y explica sus principales indicaciones en la práctica clínica en pacientes a los que se lleva a cabo una intervención coronaria percutánea. Su participación en este documento refleja su posicionamiento como experto internacional en la materia.

El trabajo incluye una serie de estudios que alcanzan 483 muestras de hígado y 169 de suero y plasma

Un estudio aborda la investigación de nuevos marcadores biológicos no invasivos para la detección y seguimiento de la afectación conocida como hígado graso en la fase avanzada, que se denomina MASH (Metabolic dysfunction-associated steatohepatitis). Se trata de una de las formas preocupantes de la enfermedad hepática asociada a la disfunción metabólica. El estudio, que se titula Uncovering hepatic transcriptomic and circulating proteomic firmas in MASH: A meta-analysis and machine learning-based biomarker Discovery, ha sido impulsado por el Grup d’Estudi en Malalties Metabòliques Associades a la Insulin-Resistència (GEMMAIR), liderado por la Universitat Rovira i Virgili (URV), con la participación del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), y por la jefa del Servei de Medicina Interna del Hospital Universitari Joan XXIII y profesora titular de la URV, Teresa Auguet. El proyecto, publicado recientemente en la revista Computers in Biology and Medicine, representa un paso adelante para la medicina de precisión aplicada a las enfermedades hepáticas metabólicas, porque a través de un análisis de datos específicos del hígado y de muestras circulantes se han encontrado rasgos identificativos que pueden distinguir un paciente con MASH, que en un estadio severo puede llegar a traducirse en problemas más graves, como por ejemplo cirrosis hepática. Además, los estudios en muestras de hígado nos pueden ayudar a encontrar dianas terapéuticas.

Cabe destacar que el hígado graso pueden sufrirlo pacientes sin ser conscientes, puesto que los síntomas en una fase temprana son menores o inexistentes. Por esta razón, desde el grupo de investigación con el estudio ponen en valor la importancia de una detección mejorada.

En cuanto al método empleado en el trabajo, se revisó de forma sistemática una serie de datos y se recuperaron siete estudios, los cuales alcanzaban 483 muestras de hígado y 169 muestras de suero y plasma, respectivamente. Además, el desarrollo del proyecto se gestionó a través de un modelo de aprendizaje automático (Machine Learning), que permite identificar marcadores biológicos específicos de la enfermedad, utilizando ratios de proteínas biológicamente significativas.

Herramienta potencial para el diagnóstico

Este modelo de Machine Learning se ha convertido en una herramienta potencial para el diagnóstico de la enfermedad en fase de MASH. Hace falta una mayor refinación y validación, aun así, con muestras más amplias para generalizar estos resultados. Este enfoque puede tener un gran impacto en el abordaje clínico de la MASH, beneficiando así una estratificación más cuidadosa del total de pacientes atendidos, evitando biopsias hepáticas. Incluso, facilitando un abordaje con un tratamiento personalizado, puesto que el estudio en las muestras hepáticas puede ayudar a evidenciar posibles dianas terapéuticas. Con el proyecto, el grupo de investigación quiere allanar el terreno para que se generen otras investigaciones, con datos más extensos.

Referencia bibliográfica: Elena Cristina Rusu, Helena Clavero-Mestres, Mario Sánchez-Álvarez, Marina Veciana-Molins, Laia Bertran, Pablo Monfort-Lanzas, Carmen Aguilar, Javier Camaron, Teresa Auguet. Uncovering hepatic transcriptomic and circulating proteomic signatures in MASH: A meta-analysis and machine learning-based biomarker discovery, Computers in Biology and Medicine. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compbiomed.2025.110170.

Son los resultados de un estudio de la URV-IISPV después de haber realizado el seguimiento de 6.000 adultos con síndrome metabólico durante dos años

El sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema de salud pública que afecta a más de 2.500 millones de adultos. Diferentes estudios han trabajado con la hipótesis de que consumir de forma repetida alimentos llamados de alto índice glucémico -que hacen subir rápidamente los niveles de azúcar en sangre después de ingerirlos- podría contribuir al desarrollo de la obesidad y más a largo plazo diabetes o enfermedad cardiovascular. Ahora, un equipo investigador de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) ha demostrado que el consumo de pasta alimentaria mejora los factores de riesgo metabólico en comparación con el de patatas, pan o arroz refinados.

Los cereales antes de desayunar, bebidas azucaradas, pan, arroz refinados y patatas, entre otros, son alimentos ricos en hidratos de carbono de absorción rápida. Producen un aumento repentino de los niveles de glucosa e insulina en sangre que estimula el apetito, el depósito de grasa y reduce las pérdidas de energía. Esto favorece la obesidad y dificulta el uso de glucosa a nivel celular. La pasta, en cambio, aunque también es un alimento rico en hidratos de carbono, tiene una estructura única que hace que estos hidratos se absorban más lentamente, lo que provoca una respuesta glucémica moderada. Cuando la pasta se encuentra en el grado de cocción llamado “al dente”, el índice glucémico es incluso menor y esto evitaría que se produjera esta respuesta glucémica exagerada después de su consumo.

A falta de estudios rigurosos que evalúen la importancia del consumo de pasta sobre el riesgo cardiovascular o el aumento de peso, el equipo investigador evaluó a 6.000 personas con un alto riesgo de enfermedad cardiovascular que estaban incluidos en un programa de pérdida de peso. Realizó un seguimiento en el tiempo para comprobar si existía relación entre el consumo de pasta refinada y diferentes factores de riesgo cardiometabólico. Se observó que aquellas personas que consumían más frecuentemente pasta tenían una mayor reducción de peso corporal, así como del índice de masa corporal y de perímetro de la cintura después de dos años de estudio. Además, sustituir el pan blanco, el arroz blanco o las patatas por raciones equivalentes de pasta se asoció con una mayor reducción de los mismos parámetros y con una mejora de la presión arterial y el colesterol HDL.

El estudio se ha centrado en personas adultas mayores con riesgo cardiometabólico de la cuenca mediterránea. Ahora será necesario comprobar con ensayos clínicos aleatorizados si en otras poblaciones los resultados aportan los mismos resultados.

El trabajo se enmarca en el estudio multicolaborativo PREDIMED-Plus, en el que participan 23 instituciones de investigación de España. La investigación la ha realizado Sangeetha Shyam, investigadora Miguel Servet del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), Stephanie K. Nishi, investigadora de la Escuela de Nutrición de la Universidad Metropolitana de Toronto y el catedrático y director de la Unidad de Nutrición Humana de la URV, Jordi Salas-. El equipo forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) y del IISPV.

Referencia bibliográfica: Shyam S, Nishi SK, Ni J, Martínez-González M, Corella D, Schröder H, Martínez Y, Alonso-Gómez A, Wärnberg J, Vioque J, Romero D, López-Miranda J, Estruch R, Tinahones FJ, Lapetra J, Lapetra J, Martín Sanchez V, Pinto X, Delgado-Rodríguez M, Matía-Martín P, Vidal J, Vázquez C, Daimiel L, Rubio E, Gaforio JJ, Ruiz-Canela M, Fernández-Carrión R, Goday A, Garcia-Rios A, Torres-Collado L, Cueto-Ga Castillo-Hermoso MA, Tojal-Sierra L, Am GP, García-Arellano A, Sorlino JV, Castañero O, Arenas-Larriva AP, Oncina-Cánovas A, Goñi L, Fitón M, Babio N, Salas-Salvadón J. Pasta Consumption y Cardiometabolic Análisis. J Am Nutr Asoc. 2025 Feb 19:1-13. DOE: 10.1080/27697061.2025.2463454.

El estudio, con la participación del Hospital Universitario Joan XXIII y el CIBER, analiza 103 pacientes y destaca la relación entre hipertensión y progresión desfavorable de la enfermedad

Un estudi del grup de recerca Infecció i Immunitat (INIM) de l’Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) ha posat de manifest la relació entre la hipertensió, condició preexistent més freqüent entre els pacients amb COVID 19, i una progressió més greu d’aquesta malaltia, és a dir, amb un risc significatiu d’hospitalització i mort. L’equip investigador, encapçalat per Anna Rull i Joaquim Peraire, doctors de l’IISPV i de l’Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII i professors de la Universitat Rovira i Virgili (URV), ha comparat les molècules presents al torrent sanguini de pacients hipertensos i no hipertensos que van patir una evolució desfavorable de la COVID-19.

Para la realización del estudio, se han analizado muestras de 103 pacientes, entre los cuales había 63 que sufrieron una progresión desfavorable de la enfermedad y, de estos, 22 eran hipertensos. Los resultados muestran una clara asociación entre la hipertensión y la gravedad de la COVID-19, ya que el 35% de los pacientes que presentaron complicaciones graves en la evolución de la COVID-19 tenían un diagnóstico previo de hipertensión.

El estudio ha permitido identificar, en los pacientes hipertensos, dos moléculas relacionadas con la activación de la respuesta al estrés celular, un factor clave en la progresión de la COVID-19. Además, un análisis completo del contenido de las diferentes especies de lípidos en sangre ha confirmado un papel crítico de las fosfatidilcolinas, componente principal de las membranas celulares, en la respuesta del sistema inmunitario a la infección por SARS-CoV-2. La detección de moléculas que presentan un patrón alterado en sangre al inicio de la enfermedad puede ser una estrategia clave en el diagnóstico para anticipar complicaciones graves. En este sentido, los hallazgos obtenidos pueden ayudar a mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes hipertensos que se infectan con el virus SARS-CoV-2. Sin embargo, las conclusiones destacan la necesidad de continuar realizando investigaciones en el futuro con una muestra más amplia de pacientes.

El estudio, publicado recientemente en la revista Scientific Reports (https://rdcu.be/ee3ZZ) de la editorial Springer Nature, se enmarca dentro de las líneas de investigación que lleva a cabo el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), con la participación del propio grupo INIM del IISPV y del grupo de Investigación Traslacional en Inmunología y Envejecimiento (TRIA) de IrsiCaixa. El trabajo ha contado con la colaboración de miembros del grupo de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET), también del IISPV, que pertenecen al Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).

El Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) es el centro que gestiona la investigación en salud y biomedicina de la provincia de Tarragona y que agrupa los hospitales universitarios Joan XXIII de Tarragona, Sant Joan de Reus e Instituto Pere Mata de Reus y el Hospital Verge de la Cinta de Tortosa, así como la Universidad Rovira i Virgili. Desde su creación en 2005, el Instituto trabaja para garantizar que la investigación biomédica se traduzca en práctica clínica de calidad para el beneficio de los pacientes y una mejora de la salud de la población. Más de 600 profesionales, entre investigadores, técnicos y personal en formación, forman parte del IISPV, que dispone de 38 grupos de investigación repartidos en cuatro áreas estratégicas: el área de Enfermedades Metabólicas y Nutrición, con 16 grupos de investigación; el área de Infección, Inmunidad y Medio Ambiente, con un total de 10 grupos; el área de Oncología, con 6 grupos de investigación más; y el área de Neurociencias y Salud Mental, que integra 6 grupos de investigación. IISPV forma parte de la red de Centros de Investigación de Cataluña (CERCA).

Durante la visita, la consellera y la delegada del Govern han podido conocer los nuevos proyectos del Institut, incluyendo la creación de la Unidad de Investigación Clínica y la ampliación de las instalaciones en el parque sanitario del Hospital Universitari Joan XXIII

La consellera i la delegada del Govern, acompañadas por el director y miembres del Comité Asesor de Dirección del IISPV

La consellera de Recerca i Universitats de la Generalitat de Catalunya, Núria Montserrat, y la delegada del Govern de la Generalitat a Tarragona, Lucía López, han visitado las instalaciones del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) ubicadas en el Hospital Universitari Sant Joan Reus.

El director del IISPV, Joan Vendrell, acompañado por miembros del Comité Asesor de Dirección, ha presentado algunos de los proyectos más inminentes del Instituto, como la creación de la nueva Unidad de Investigación Clínica y la ampliación de las instalaciones del IISPV en el campus del Hospital Universitari Joan XXIII.