Banner del concurso de dibujo infantil “Vive la ciencia con el IISPV”

Anima a tu hija o hijo a participar en el concurso de dibujo infantil “Vive la ciencia con el IISPV – Dibuja un científico o una científica”. Para ello debéis dirigiros a la cafetería del Hospital Universitari Joan XXIII, en Tarragona: los hules o bases de papel para poner encima de las bandejas que este mes de abril encontraréis (del 8 al 19 ), tienen un espacio habilitado para que los niños puedan hacer este dibujo. ¡Sólo necesitan su imaginación! Esta iniciativa pretende dar a conocer el IISPV, a la vez que promueve la participación de la ciudadanía.

En este concurso de dibujo pueden presentarse niños y niñas de entre los 5 y los 8 años (categoría I) y entre los 9 y los 12 años (categoría II). Les animamos a dibujar uno o una científica, según su imaginario y usando cualquier técnica (lápiz, acuarela, etc.).

Una vez hecho el dibujo, el padre, madre o tutor/a deberéis hacerlo llegar a través de este formulario, en el que también debéis facilitarnos vuestros datos, además de los del hijo o hija.

Los dibujos ganadores de cada categoría se publicarán en futuras ediciones de los hules de la cafetería del Hospital Joan XXIII. Los dibujos premiados también aparecerán en la web y en las redes del IISPV.

El jurado encargado de escoger los dibujos ganadores lo forman: las Sras. Mª Mar Albújar Font y Elisabet Galve Aixa, representantes del Servicio de Pediatría del Hospital Joan XXIII de Tarragona y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, respectivamente, y la Sra. Elena Cerón Cátedra, en representación del servicio de cafetería del Hospital Joan XXIII de Tarragona.

Un estudio del IISPV-URV-CIBERObn hace avances en la comprensión de cómo los cambios en el estilo de vida pueden influir en la salud cardiovascular

Foto del grupo de Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental (ANUT-DSM)

Seguir una dieta mediterránea baja en calorías acompañada de actividad física, tiene beneficios cardiovasculares ampliamente demostrados. Ahora, un estudio del Institut d’Investigació Sanitaria Pere Virgili, la Universitat Rovira i Virgili y el CIBERObn ha encontrado que la flora intestinal tiene un papel clave en estos beneficios. Según el estudio, publicado en The American Journal of Clinical Nutrition, estos cambios en el estilo de vida pueden influir modulando la composición bacteriana del colon y los metabolitos que se producen en el colon. El artículo representa un avance significativo en la comprensión de cómo los cambios en el estilo de vida pueden influir en la salud cardiovascular y abre nuevos desafíos de investigación para prevenir las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en los países desarrollados.

La investigación se basó en comparar la eficacia de dos intervenciones sobre el estilo de vida en 400 participantes del estudio PREDIMED-Plus: la pérdida de peso mediante la dieta mediterránea hipocalórica y la promoción de la actividad física y la dieta mediterránea sin el objetivo de perder peso. A estos participantes se les recopilaron, al inicio del estudio y después de un año de seguimiento, datos sobre la dieta y el estilo de vida, diferentes factores de riesgo cardiovascular (peso, presión arterial, marcadores de el estado glucídico…) y muestras de heces.

Los resultados revelaron que el primer grupo experimentó una pérdida de peso significativa y mejoras en varios factores de riesgo cardiovascular frente al segundo. Aplicando las ciencias ómicas y técnicas avanzadas de bioinformática, se identificaron cambios en el metaboloma (el conjunto de los metabolitos, que son pequeñas moléculas) en las heces y en la microbiota intestinal (el conjunto de las bacterias) asociadas con la intervención, incluyendo efectos en metabolitos relacionados con ácidos biliares, diferentes especies lipídicas, nucleótidos y metabolitos del ciclo metabólico de Krebs, ciclo metabólico clave para la correcta homeostasis del organismo. Estos cambios de la microbiota intestinal y el metaboloma se relacionaron con los cambios observados en el peso corporal y en distintos factores de riesgo cardiovascular.

«La dieta mediterránea con una reducción calórica y la actividad física puede tener efectos beneficiosos en la salud cardiovascular al modular la microbiota intestinal y el metabolismo que sucede a nivel intestinal», aseguran los investigadores. Además, proporciona nuevas perspectivas sobre los posibles mecanismos que explican los beneficios para la salud de la dieta mediterránea y la actividad física, y destaca la importancia de estas intervenciones en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular. Según Jordi Salas-Salvadó, coordinador de la Unidad de Nutrición Humana del IISPV-URV, “el estudio abre puertas para el establecimiento de nuevas estrategias encaminadas a modificar la flora intestinal y su metabolismo con el fin de mitigar las alteraciones metabólicas personas con alto riesgo cardiovascular”.

Realizado por los investigadores Alessandro Atzeni y Jesús Francisco García-Gavilán, del grupo de Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental (ANUT-DSM) del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Rovira i Virgili, el estudio forma parte de un proyecto de investigación de los Nationals Institutes of Health de Estados Unidos, junto con investigadores de la Harvard University y la Universidad de Navarra, liderado por Jordi Salas.

Salvadó. Salas, García-Gavilán y Atzeni están afiliados al Instituto de Investigaciones Sanitarias Pere Virgili, la Universidad Rovira i Virgili y al Centro de Investigación Biomédica en Red del Instituto Carlos III (CIBERObn).

Jesús F García-Gavilán, Alessandro Atzeni, Nancy Babio, Liming Liang, Clara Belzer, Jesús Vioque, Dolores Corella, Montserrat Fitó, José Vidal, Isabel Moreno-Indias, Laura Torres-Collado, Oscar Coltell, Estefanía Toledo, Clary Clish, Javier Hernándo, Huán Yun, Adrián Hernández Cacho, Sarah Jeanfavre, Courtney Dennis, Ana M. Gómez-Pérez, María Ángeles Martínez, Miguel Ruiz Canela, Francisco J. Tinahones, Frank B. Hu, Jordi Salas-Salvadó, Effect of 1 -year lifestyle intervention with energy-reduced Mediterranean diet and physical activity promotion on the gut metabolome and microbiota: a randomized clínical trial, The American Journal of Clinical Nutrition, 2024. https://doi.org/10.1016/j.ajcnut.2024.02.021

El estudio realizado por la Unidad de Investigación en Lípidos y Arteriosclerosis (URLA) y Unidad de Medicina Vascular y Metabolismo (UVASMET) apunta a que la comprensión de estas interrelaciones podría ser fundamental para desarrollar enfoques terapéuticos más efectivos en el manejo de las complicaciones cardiovasculares asociadas con la diabetes

La Unidad de Investigación en Lípidos y Arteriosclerosis (URLA) y Unidad de Medicina Vascular y Metabolismo (UVASMET), el grupo responsable de esta investigación.

Dos equipos del área de diabetes y enfermedades metabólicas asociadas del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), CIBER (CIBERDEM) y la Universitat Rovira i Virgili han estudiado la relación entre la acumulación de grasa en corazón y la disfunción del miocardio relacionada con la diabetes y cómo la composición específica de los lípidos implicados en las alteraciones cardíacas relacionadas con el metabolismo, sin embargo, no se encuentra bien caracterizada.

El estudio, publicado en International Journal of Molecular Sciences, revela una huella lipídica cardíaca específica asociada con alteraciones metabólicas inducidas por una dieta alta en grasas y podría proporcionar información valiosa sobre los mecanismos subyacentes a la disfunción miocárdica relacionada con la diabetes y la resistencia a la insulina.

“Los resultados sugieren que un perfil bioquímico plasmático característico de los pacientes diabéticos podría ser indicativo de la acumulación de grasa en corazón, y por lo tanto de alteraciones de la función cardíaca relacionadas con la diabetes” explica Ricardo Rodríguez-Calvo, investigador del IISPV-URV-CIBERDEM que ha coordinado el estudio. El investigador añade que “los resultados revelan una conexión crucial entre los metabolitos presentes en el corazón de animales prediabéticos, un perfil bioquímico plasmático alterado y un patrón específico de triacilgliceroles en el hígado”.

Los equipos observaron que, en el corazón de animales prediabéticos, la mayoría de los triacilgliceroles presentaban un aumento, mientras que la mayoría de las carnitinas muestran una disminución significativa. “Los hallazgos apuntan hacia una reducción en la utilización de ácidos grasos para la producción de energía, lo que podría explicar la acumulación de grasa en el corazón” destaca el Dr. Rodríguez Calvo.

Así, los componentes de esta grasa cardíaca no solo podrían ser responsables de la acumulación de tejido adiposo, sino que también podrían desencadenar respuestas celulares relacionadas con las alteraciones cardíacas observadas en individuos diabéticos. Además, esta investigación ha destacado que aproximadamente el 30% de los metabolitos identificados muestran signos de oxidación, indicando la presencia de un proceso de toxicidad lipídica en el corazón.

Las alteraciones en los lípidos del miocardio estarían estrechamente vinculadas con otras disfunciones metabólicas, tanto a nivel sistémico como en tejidos específicos. El equipo de la URV-IISPV defiende que la comprensión de estas interrelaciones podría ser fundamental para desarrollar enfoques terapéuticos más efectivos en el manejo de las complicaciones cardiovasculares asociadas con la diabetes.

En este trabajo se utilizaron técnicas avanzadas como la cromatografía líquida-espectrometría de masas y la espectrometría de masas por desorción/ionización láser para analizar el lipidoma cardíaco en ratones con una dieta estándar o una dieta alta en grasas, gracias a la colaboración de Xavier Correig y Óscar Yanes, de la plataforma de Metabolómica de la URV y del CIBERDEM.

Utilizando aproximaciones de lipidómica se identificaron 63 metabolitos lipídicos con perfiles diferentes en los corazones de un modelo de ratones prediabéticos y en los corazones de ratones controles. Aproximadamente el 50% de los metabolitos identificados fueron triacilgliceroles, aunque en menor medida también se identificaron compuestos de otras especies lipídicas como diacilgliceroles, esfingomielinas, fosfatidilcolinas o carnitinas.

Referencia del artículo

Girona, J.; Soler, O.; Samino, S.; Junza, A.; Martínez-Micaelo, N.; García-Altares, M.; Ràfols, P.; Esteban, Y.; Yanes, O.; Correig, X.; et al. Lipidomics Reveals Myocardial Lipid Composition in a Murine Model of Insulin Resistance Induced by a High-Fat Diet. Int. J. Mol. Sci. 2024, 25, 2702. https://doi.org/10.3390/ijms25052702

El investigador Óscar Yanes es el responsable de liderar este proyecto, que permitirá el análisis de datos biológicos en la nube de miles de pacientes

El investigador Óscar Yanes presentando el proyecto DATOMA

El proyecto Datoma, una plataforma en línea para que los y las investigadoras procesen datos biológicos de pacientes a gran escala y de forma rápida sin tener conocimientos en programación, es uno de los 8 proyectos escogidos por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (entre una veintena) para ser presentado a la jornada de clausura de la formación en emprendimiento que este organismo ha organizado para este 13 de marzo.

Esta formación ha estado dirigida a proyectos que han recibido financiación de la agencia (también conocida como AGAUR, por sus siglas) en el marco de la línea de ayudas «Producto».

El investigador Óscar Yanes (IISPV-URV-CIBER-CERCA) es el responsable de liderar este proyecto, que permitirá el análisis de datos biológicos en la nube de miles de pacientes, como los referentes al funcionamiento de sus genes, a la expresión de las proteínas, al metabolismo o a la microbiota.

Todas estas informaciones relevantes pueden ser extraídas gracias a la aplicación de las llamadas tecnologías ómicas (engloban campos de la investigación como la genómica, la transcriptómica, la proteómica o la metabolómica), que permiten analizar la elevada cantidad de moléculas presentes en una muestra de forma rápida y en grandes proporciones.

En el ámbito de la investigación, proyectos innovadores como el Datoma son de gran ayuda para los investigadores e investigadoras, para encontrar biomarcadores para comprender las causas y factores de riesgo de las enfermedades, y para diagnosticarlas y tratarlas de forma personalizada.

De izquierda a derecha: la Dra. Elisabet Vilella, la Dra. Selena Aranda y el Dr. Gerard Muntané.

Un estudio liderado por el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), el Hospital Universitari Institut Pere Mata y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) demuestra que los pacientes con esquizofrenia y con trastorno bipolar tienen alteradas las células oligodendrogliales (concretamente, los niveles de expresión del gen del receptor de dominio discoidina 1 o DDR1, por sus siglas en inglés). Hasta ahora las investigaciones en torno a estas enfermedades se han centrado en el estudio de las neuronas, que son las células más abundantes de nuestro cerebro y de las que hoy día tenemos más información. Por ello, este hallazgo abre una nueva vía científica, que podría contribuir a una mayor comprensión del desarrollo de estas enfermedades mentales, de su causa y tratamientos.

Las células oligodendrogliales son el tercer tipo de células más abundantes del cerebro. Se pueden encontrar en 3 estadios distintos de maduración: los oligodendrocitos precursores (estadio más inmaduro), los oligodendocitos premielinizantes (estadio intermedio) y los oligodendocitos mielinizantes (estadio más maduro). Estos últimos son los encargados de recubrir las neuronas con mielina, una capa compuesta de lípidos que actúa de la misma manera que el plástico recubre los cables eléctricos. La mielina permite que la información se transmita de manera más rápida y eficaz en nuestro cerebro. Este proceso es vital para el correcto funcionamiento de este órgano.

Los resultados de este estudio se han realizado a partir del análisis de 1721 muestras de tejido cerebral postmortem de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y trastorno bipolar, y de personas sin ninguna enfermedad psiquiátrica. Estas muestras han sido facilitadas por el psychENCODE, un repositorio de tejidos cerebrales postmortem, de donantes de Estados Unidos. Han demostrado alteraciones en los niveles de expresión del DDR1. En concreto (en comparación con personas sin trastornos psiquiátricos), los pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar presentan menos niveles de expresión de DDR1 en oligodendrocitos precursores y más niveles de expresión de DDR1 en oligodendrocitos premielinizantes.

De corroborarse estos resultados, las células oligodendrogliales podrían considerarse una nueva diana terapéutica para el tratamiento de la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Sin embargo, estos hallazgos deben seguir contrastándose en futuras investigaciones dirigidas a conocer cómo alteraciones en los niveles de expresión de DDR1 en las células oligodendrogliales afectan a la sintomatología de los pacientes. Además, serán necesarios estudios en modelos animales y personas para que finalmente se desarrollen tratamientos destinados a restablecer el correcto funcionamiento de DDR1 y las células oligodendrogliales, lo que supondrá años de estudio. “Nuestro objetivo es seguir investigando el papel que tiene DDR1 en las distintas etapas de maduración de las células oligodendrogliales y su repercusión en la sintomatología de los pacientes, para poder desarrollar tratamientos personalizados en el futuro”, explica la Dra. Selena Aranda, investigadora del Grupo en Genética y Ambiente en Psiquiatría (GAP), que ha llevado a cabo este estudio, liderado por la Dra. Elisabet Vilella.

Estudio que revolucionaría la esquizofrenia y el trastorno bipolar

La esquizofrenia y el trastorno bipolar son dos de los trastornos psiquiátricos graves más frecuentes. La mayoría de los tratamientos farmacológicos disponibles actualmente están dirigidos a mejorar el funcionamiento neuronal. Sin embargo, dichos tratamientos no son eficaces para la totalidad de los pacientes y en la mayoría de los casos provocan efectos adversos. Encontrar nuevas dianas terapéuticas y mejorar los tratamientos actuales es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir los costes que este tipo de enfermedades acarrean al sistema sanitario público.

Los resultados de este estudio han sido publicados recientemente en Translational Psychiatry, una prestigiosa revista en el campo de la psiquiatría.

Referencia bibliográfica. Aranda, S., Muntané, G. & Vilella, E. Coexpression network analysis of the adult brain sheds light on the pathogenic mechanism of DDR1 in schizophrenia and bipolar disorder. Transl Psychiatry 14, 112 (2024). https://doi.org/10.1038/s41398-024-02823-0

Foto de grupo de los representantes de les instituciones participantes a ELISAH, que se reunieron en Milán para celebrar la primera reunión del consorcio.

Más de 11 socios europeos en salud e investigación, entre los cuales se encuentra el IISPV, colaboran para promover la prevención del cáncer de mama en el proyecto ELISAH (European Linkage of Initiative from Science tono Action in Health). El consorcio internacional ha recibido financiación de la Comisión Europea para disminuir el impacto del cáncer de mama abordando factores de riesgo modificables de la dolencia.

El cáncer de mama continúa siendo un gran reto para la salud global. El año 2020, independientemente del género, el cáncer de mama se clasificó como el primer cáncer diagnosticado con más frecuencia en todo el mundo, representando el 11,9% de los casos. También en 2020, se registraron más de 2,2 millones de nuevos casos en todo el mundo, y más de medio millón de casos solo en Europa, lo cual provocó 684.996 muertes. Solo entre el 5–10% de todos los casos de cáncer de mama son causados por trastornos genéticos, mientras que entre el 90–95% restante están vinculados a factores ambientales y de estilo de vida.

Por este motivo, el proyecto europeo ELISAH se centra en el estudio colectivo de la contaminación ambiental, el entorno construido, la nutrición insana, la carencia de actividad física y el consumo de alcohol y tabaco.

El consorcio reúne un grupo diverso de expertos, incluyendo epidemiólogos, médicos, estadistas, profesionales de la salud pública, psicólogos, médicos e ingenieros. Esta colaboración se adapta para abordar la naturaleza polifacética del cáncer de mama, reconociendo las fuertes interrelaciones entre los factores de riesgo.

El proyecto, de 3 años de duración, tiene como objetivo ofrecer políticas e intervenciones médicas muy informadas de acuerdo con los principios esbozados en el Plan Europeo contra el Cáncer. Estructurada en dos fases diferentes, ELISAH empieza con un análisis exhaustivo de los planes nacionales de cáncer, las tasas de cáncer de mama y la distribución de factores de riesgo.

La segunda fase consiste a diseñar intervenciones y acciones innovadoras para superar las limitaciones actuales en la prevención del cáncer de mama. Esto incluye una plataforma basada en web para cambios de estilo de vida, iniciativas dirigidas a sensibilizar sobre los factores de riesgo y proyecciones en regiones específicas.

Un consorcio multidisciplinario

El proyecto ELISAH está financiado por la Comisión Europea (Callo EU4H-2022-PJ-3), y cuenta con un presupuesto de casi 1 millón de euros. Coordinado por el Istituto Nazionale dei Tumori (Italia), el consorcio también está formado por el Instituto Catalán de Oncología; el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV); Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI); la Ethniko Kai Kapodistimio Athinon (Grecia); la Empresa no Profita Ivano-Frankivsk Central City Clinical Hospital (Ucrania); la Azienda Ospedaliera Universitaria Policlinico Paolo Giaccone Di Palermo (Italia); la Salute Donna Onlus (Italia); el Instituto Càrpat de Analy – FrankoLytics (Ucrania); la Universita Degli Studi Di Brescia (Italia); y la Universita Degli Studi Di Perugia (Italia). La semana pasada, representantes de todas las instituciones celebraron la primera reunión del consorcio en Milán, Italia.

Miembro del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili y de la Unidad de Nutrición Humana de la URV, ha sido elegida como fellow por parte de esta sociedad científica por su contribución a la investigación sobre nutrición

La investigadora de la Unitat de Nutrició Humana, Sangeetha Shyam.

Sangeetha Shyam, doctora del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili i investigadora postdoctoral senior María Zambrano a la Unidad de Nutrición Humana de la URV (https://www.nutricio.urv.cat/ca/), ha sido seleccionada como fellow por la Sociedad de Nutrición de Malàsia. Este reconocimiento se concede cada año a personas distinguidas en el mundo de la investigación que han hecho una contribución destacada a esta sociedad científica y con motivo de su compromiso a largo plazo con las ciencias de la nutrición.

Sangeetha Shyam, que también forma parte del Centro de Investigación en Red de Obesidad y Nutrición (CIBERobn) del Instituto Carlos III, ha centrado su investigación al evaluar la importancia que ha tenido la dieta mediterránea y la obesidad en la infección por COVID-19. Actualmente está participando de un estudio epidemiológico a gran escala con datos de todo el mundo para evaluar el consumo de frutos secos sobre la salud.

El reconocimiento que le ha otorgado la Sociedad de Nutrición de Malàsia es galardón vitalicio muy prestigioso en el país, donde se valora la participación en proyectos o programas de investigación o de salud pública, publicaciones, pertenencia a grupos de trabajo o comités técnicos, innovación y patentes, así como el servicio en la comunidad.

Algunos de los proyectos más innovadores del IISPV han estado presentes estos días en el Mobile World Congress, en Barcelona. En concreto, hemos presentado RetinaReadRisk, Emma Molds, Biosfer Teslab y RecurDetect

El Dr. Marc Baget presentando RetinaReadRisk

RetinaReadRisk integra softwares y un sistema móvil basados en la inteligencia artificial para detectar y tratar a tiempo la retinopatía diabética. En Cataluña, la prueba para detectarla (consiste en examinar el fondo del ojo con una cámara no midriática) se lleva a cabo en ciertos centros de atención primaria (CAP), ubicados mayoritariamente en ciudades. Se ha creado el spin-off que lleva el mismo nombre que el proyecto para conseguir integrar esta tecnología en todo el sistema de salud público catalán, para que las personas pudieran ser exploradas por su médico de cabecera sin necesidad de desplazarse. Más información aquí

El Dr. Carlos López presentando el proyecto Emma Molds.

También se ha presentado a este congreso el proyecto Emma Molds, que nace del trabajo conjunto de investigadores del Grupo de Investigación en Patología Oncológica y Bioinformática del IISPV (con sede en el Hospital de Tortosa Verge de la Cinta) y de profesores del Institut de l’Ebre (IE). Emma Molds nace con la vocación de idear y fabricar los moldes de parafina conocidos como tissue microarrays o TMA (por sus siglas en inglés), consiguiendo una versión mejorada de la que actualmente existe en el mercado, para que cada uno de ellos pueda ser más fácilmente manipulado por el investigador o investigadora. Estos moldes son unos de los que más se utilizan en el ámbito de la investigación para el análisis de las tinciones de las biopsias de pacientes. Su diseño permite que puedan ser analizadas un mayor número de muestras, a la vez que ayuda a identificar de forma rápida marcadores que indiquen el pronóstico de una enfermedad. Más información del proyecto Emma Molds aquí

Lydia Cabau y Sara Samino presentaron la spin-off Biosfer Teslab.

Por otra parte, también ha estado presente en el Mobile Congress de este año Biosfer Teaslab, spin-off del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y de la Universitat Rovira i Virgili (URV) que opera en el ámbito del diagnóstico in vitro para ofrecer servicios analíticos para estudiar y controlar alteraciones en el metabolismo lipídico y su riesgo cardiovascular asociado. Biosfer tiene como objetivo reducir el tiempo entre los resultados científicos básicos y su aplicación futura en pacientes. Quiere convertirse en una empresa de referencia a nivel europeo en el análisis de biofluidos mediante la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de alto rendimiento. Más información

Maria Llambrich llevó al Mobile el proyecto de su grupo: RecurDetect.

La investigadora Maria Llambrich (Grupo de Investigación Oncológica, Translacional, Epidemiológica y Clínica -GIOTEC) del IISPV y del Hospital Sant Joan de Reus presentó el proyecto RecurDetect, un test en orina y no invasivo para el diagnóstico de la recurrencia/metástasis del cáncer colorrectal. Esta presentación (de la mano de Xartec Salut) tuvo lugar en el marco del evento llamado 4YFN, que aglutina startups y diferentes proyectos innovadores del Mobile World Congress, y que actúa como plataforma del negocio digital en este ámbito, con 800 expositores y 350 ponentes. Más información del Grupo de Investigación GIOTEC

Es el resultado de un estudio liderado por el IISPV, el Hospital Universitari Institut Pere Mata y el CIBERSAM, que ha permitido identificar variantes genéticas implicadas en el deterioro cognitivo que experimentan estas personas y que también afectan notablemente sus relaciones personales y sociales

El Dr. Esteban Sepúlveda, la Dra. Elisabet Vilella y la Dra. Selena Aranda, del Grupo de Investigación GAP.

Un estudio liderado por el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), el Hospital Universitari Institut Pere Mata y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) contribuirá a mejorar la calidad de vida de las personas con trastorno bipolar ya que ha permitido identificar variantes genéticas del gen del receptor de dominio discoidina 1 (DDR1 por sus siglas en inglés) relacionadas con las capacidades cognitivas y con la función psicosocial de estos pacientes.

Las capacidades cognitivas son los procesos mentales que tienen que ver con la memoria, la concentración y el procesamiento de la información. Un deterioro de estas implica a su vez que se vea afectada la función psicosocial de los pacientes, entendida como el conjunto de habilidades de la persona para llevar a cabo tareas rutinarias y relacionarse a nivel social.

Los resultados de este estudio podrían contribuir a la detección de pacientes con más probabilidades de sufrir deterioro cognitivo y psicosocial. Ello ayudaría a intervenir desde el inicio, evitaría complicaciones severas, permitiría administrar tratamientos más personalizados y efectivos (reduciendo así los costes que este tipo de enfermedades acarrean al sistema sanitario público) y mejoraría, en definitiva, la calidad de vida de los pacientes. Para ello es necesario que en el entorno de la salud mental se utilice el diagnóstico genético como herramienta de apoyo (actualmente sucede muy raramente).

Antes de implementarse este tipo de pruebas clínicas en los centros de salud, sin embargo, los resultados de este estudio deben seguir contrastándose en futuras investigaciones que impliquen a más pacientes y de perfiles más variados. Para llevar a cabo este estudio se han analizado 3.035 muestras, facilitadas por el CIBERSAM. “El objetivo del equipo es que las variantes genéticas identificadas del gen DDR1, junto con variantes genéticas identificadas en otros estudios, se utilicen como herramienta de detección temprana en nuestros sistemas de salud para que las personas con un trastorno bipolar tengan una mejor calidad de vida”, explica la Dra. Selena Aranda Castel, investigadora del Grupo en Genética y Ambiente en Psiquiatría (GAP) del IISPV, que ha llevado a cabo la investigación (liderada por la Dra. Elisabet Vilella).

El gen DDR1 y su relación con el trastorno bipolar

El DDR1 es un gen que ejerce su función en una de las células más importantes del cerebro: los oligodendrocitos. Son las células encargadas de recubrir las neuronas con mielina, una capa compuesta de lípidos que ayuda a que la información se transmita de manera más rápida y eficaz.

El trastorno bipolar es una de las principales causas de discapacidad en el mundo (afecta el 2% de la población). Sin embargo, la mayoría de los tratamientos disponibles para tratar algunas de las dificultades con las que se encuentran los pacientes (como el deterioro cognitivo) son escasos o poco eficaces. Uno de los factores que contribuye a la baja eficacia de los tratamientos es que, en la mayoría de los casos, los pacientes no los reciben a tiempo, hecho que acaba afectando su calidad de vida.

Los resultados de este estudio han sido publicados recientemente en la revista Molecular Psychiatry, una de las mejores en el campo de la psiquiatría.

En este estudio participan 9 grupos de investigación de CIBERSAM (entre paréntesis, los investigadores que los lideran): Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) (Dra. Elisabet Vilella); Hospital Universitario de Álava (Dra. Ana González-Pinto); Fundación para la Investigación y Docencia Maria Angustias Jiménez (FIDMAG) (Dra. Edith Pomarol); Universidad de Oviedo (Dra. Pilar Alejandra Sáiz); Hospital Universitario de Bellvitge (Dr. José Manuel Menchón); Consorcio Mar Parc de Salut de Barcelona (Dr. Víctor Pérez); Hospital Gregorio Marañón (Dr. Celso Arango); Universidad de Valencia (Dr. Juan Salvador Nacher) y Hospital Clínic de Barcelona (Dr. Eduard Vieta).

Referencia bibliográfica: Aranda S, Jiménez E, Canales-Rodríguez EJ, Verdolini N, Alonso S, Sepúlveda E, Julià A, Marsal S, Bobes J, Sáiz PA, García-Portilla P, Menchón JM, Crespo JM, González-Pinto A, Pérez V, Arango C, Sierra P, Sanjuán J, Pomarol-Clotet E, Vieta E, Vilella E. Processing speed mediates the relationship between DDR1 and psychosocial functioning in euthymic patients with bipolar disorder presenting psychotic symptoms. Mol Psychiatry. 2024 Feb 19. doi: 10.1038/s41380-024-02480-1. Epub ahead of print. PMID: 38374360

Un equipo investigador del IISPV-URV-CIBER-obn diseña un sistema de puntuación que cuantifica el riesgo de sufrir sobrepeso, obesidad y otras alteraciones cardiometabólicas en la infancia

Un equipo investigador del IISPV-URV-CIBER-obn, en colaboración con otros seis centros de investigación y universidades españolas, ha diseñado un sistema de puntuación basado en la adherencia a hábitos saludables capaz de cuantificar el riesgo de sufrir sobrepeso, obesidad y otras alteraciones cardiometabólicas (alteraciones del azúcar en sangre, presión arterial, colesterol elevado, etc) en niños. Los resultados del estudio identifican aquellas conductas saludables, relacionadas con el estilo de vida, con mayor impacto sobre la salud cardiometabólica. Disponer de una lista de verificación de conductas capaz de detectar posibles parámetros de riesgo resultaría de gran utilidad para luchar contra la actual epidemia de obesidad infantil y sus consecuencias.

El sistema de puntuación propuesto contempla seis comportamientos relacionados con el estilo de vida: el cumplimiento de las recomendaciones de lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida; realizar actividad física al menos dos horas a la semana; comer poco a poco en las tres comidas principales; adherirse a la dieta mediterránea; limitar el uso de pantallas a menos de dos horas al día y cumplir con las horas de sueño recomendadas según la edad. Estas variables fueron analizadas en un estudio observacional a 938 niños de entre 3 y 6 años que participaban en la investigación CORALS. «Hasta ahora, estos factores se habían estudiado normalmente de forma individual y sin incluir comportamientos relacionados con el tipo de dieta, la lactancia o la velocidad de ingesta de alimentos», explica Tany E. Garcidueñas, investigadora del IISPV-URV-CIBER-obn y primera autora del estudio.

Los resultados indican que aquellos niños con mayor puntuación presentan menos riesgo de sufrir sobrepeso u obesidad, menor perímetro de cintura, menor índice de grasa corporal, menor presión arterial y niveles de glucosa en sangre adecuados. “También hemos descubierto que, aunque existe un gran beneficio al adoptar múltiples conductas saludables, hay quien tiene más impacto que otros en este contexto, como comer lentamente”, apunta Garcidueñas.

El sobrepeso y la obesidad infantil se asocian a una gran variedad de problemas de salud, algunos de ellos relacionados con el sistema cardiometabólico como hipertensión, diabetes o aumento de colesterol y triglicéridos. Estas alteraciones pueden perpetuarse hasta la etapa adulta y tener gran impacto en la vida presente y futura de los individuos que las padecen. Se estima que alrededor del 41% de los niños de entre seis y nueve años en España presentan, en mayor o menor medida, sobrepeso.

El estudio se ha publicado en la revista European Journal of Pediatrics y se ha elaborado bajo la supervisión de Nancy Babio y Jordi Salas-Salvadó, investigadores del Departamento de Bioquímica de la URV y miembros del IISPV y de CIBERobn.

Referencia bibliográfica: Garcidueñas-Fimbres, T.E., Gómez-Martínez, C., Pascual-Cuenta, M. et al. Adherence to a healthy lifestyle behavior composite score and cardiometabolic risk factors in Spanish children from the CORALS cohort. Eur J Pediatr (2024).