Durante todo el día, el personal investigador y técnico del Instituto ha realizado actividades en diferentes puntos del centro de Reus para acercar la ciencia a la ciudadanía.

El Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) cierra con un balance muy positivo la jornada ‘La investigación en salud sale a la calle’, celebrada durante todo el día en varios espacios del centro de Reus. Un total de 528 personas han participado en las actividades programadas, todas ellas pensadas para acercar la investigación biomédica que se realiza en el territorio a la población general.

La ruta histórica fue a cargo del historiador Eliseu Bàrcena

La jornada se organizó con motivo del 20º aniversario del IISPV. Desde la organización se destaca la buena acogida que han tenido todas las actividades. En este sentido, Joan Vendrell, director del IISPV, afirma que “el éxito de participación demuestra que la gente tiene interés en conocer lo que hacemos en los laboratorios, y por eso nos planteamos seguir realizando actividades abiertas al público que nos permitan acercar nuestra labor a todos”.

En total, se han ofrecido cuatro actividades, todas gratuitas: un escape room, con 112 participantes; una ruta a pie por las calles del centro, con 114 asistentes; un espacio donde se realizaron pruebas médicas a más de 77 personas; y una serie de talleres científicos con experimentos para explicar cómo funciona el cuerpo humano. Esta última actividad, la única sin inscripción previa, reunió a más de 225 personas.

Las actividades se llevaron a cabo en distintos lugares de la ciudad. El antiguo hospital de la calle Sant Joan acogió el escape room y los talleres científicos, recuperando por un día su función científica. Las pruebas médicas se realizaron en el Centre de Lectura, un espacio de encuentro ciudadano. Finalmente, la ruta a pie recorrió calles como la del Hospital, el Raval de Santa Anna y la calle Ample, donde se habló de edificios históricamente relacionados con la salud.

Cerca de cuarenta investigadores e investigadoras y personal técnico del IISPV hicieron posible esta jornada. “Este tipo de actividades divulgativas son enriquecedoras para todos. Por un lado, la ciudadanía puede conocer lo que se hace en el ámbito de la investigación sanitaria directamente de quienes trabajan en los laboratorios. Por otro lado, para nosotros es una oportunidad para conocer las inquietudes de las personas y poder responderles”, explica el director del IISPV. El Ayuntamiento de Reus y el Centre de Lectura apoyaron esta iniciativa y contribuyeron a difundir la investigación biomédica que se realiza en el territorio, que está en constante desarrollo de proyectos para mejorar la salud de las personas.

El 20 aniversario del IISPV

‘La recerca en salut surt al carrer’ es una de las actividades abiertas al público organizadas con motivo del 20º aniversario del Instituto, que opera en el área del sur de Cataluña desde hace 20 años. Durante este 2025, las actividades han servido para explicar no solo qué se hace en el IISPV, sino también la importancia y necesidad de la investigación biomédica para la sociedad.

‘La recerca en salut surt al carrer’ es una de las actividades abiertas al público organizadas con motivo del 20º aniversario del Instituto, que opera en el área del sur de Cataluña desde hace 20 años. Durante este 2025, las actividades han servido para explicar no solo qué se hace en el IISPV, sino también la importancia y necesidad de la investigación biomédica para la sociedad.

La celebración del aniversario finalizará el 3 de diciembre con un acto institucional en el Teatro Bartrina de Reus. En este evento se presentará la nueva imagen del Instituto y se ofrecerá una charla a cargo de la divulgadora y escritora Elsa Punset, especializada en liderazgo, creatividad y gestión de equipos. El acto, para el que próximamente se abrirán inscripciones en la web del IISPV, estará presidido por la consellera de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña, Núria Montserrat.

El grupo de investigación PEDINUR de la URV y el IISPV busca familias con bebés de 4 a 5 meses y de 18 meses que quieran participar en el estudio

Desarrollar un alimento funcional que contribuya a una mejor salud intestinal e inmunológica de los bebés es el objetivo de GUTBABI. Este proyecto, en el que trabaja el grupo de investigación en Pediatría, Nutrición y Desarrollo Humano (PEDINUR) de la Universidad Rovira i Virgili (URV) con el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), quiere entender cómo evoluciona la microbiota intestinal durante los primeros meses de vida. Para ello, el equipo investigador busca familias con bebés de 4 a 5 meses y de 18 meses interesadas en participar en esta investigación, que únicamente tendrán que recoger una muestra de heces del bebé y responder a algunos cuestionarios telefónicos. Las personas interesadas deben enviar un correo electrónico.

El objetivo del estudio es llegar a desarrollar un alimento complementario funcional que favorezca el establecimiento de una microbiota intestinal saludable y refuerce el sistema inmunitario de los niños y niñas desde las primeras etapas de la vida.

Esta investigación es un trabajo colaborativo entre entidades públicas y privadas como URV-IISPV, Fruselva (impulsor y coordinador del proyecto), Leitat, i-GRAPE y ALGEMY, con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de los fondos Europeos FEDER.

Todos los beneficios obtenidos con el Mamapop dedicado a la música de los guateques del 1 de noviembre en Tarragona se destinarán a la investigación contra el cáncer de mama en el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili. Las entradas están a la venta en y en FarmaTarraco.  

El espectáculo musical solidario Mamapop entra en la recta final de los preparativos antes de su estreno el 1 de noviembre en el Palacio Ferial y de Congresos de Tarragona. Personalidades de la vida política y social de las comarcas de Tarragona se han unido un año más en un vídeo colaborativo invitando a participar en el concierto solidario, que este año estará dedicado a la música de los guateques.

Al ritmo de una versión rock del tema “Corazón contento” de Marisol, este año hemos contado con la colaboración de Rubén Viñuales, alcalde de Tarragona; Sandra Ramos, concejala de cultura de Tarragona; Noemí Llauradó, presidenta de la Diputación de Tarragona; el periodista Xavier Graset; los actores Oriol Grau y Toni Albà; la cantante Mariona Escoda y el chef Moha Quach del restaurante El Terrat. También han participado miembros del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, la Asociación Mujeres de la Casa del Mar, la Asociación de Comerciantes ViaT, Factor Energía, el Club Básquet Tarragona y los jugadores del Nàstic de Tarragona Marc Álvarez y Enric Pujol.

Aquí podéis acceder al vídeo completo: . Mamapop llevará a una treintena de profesionales al escenario en una producción inédita donde se versionarán canciones de Los Brincos, Los Bravos, Marisol, Miguel Ríos, Los Mustang, Los Sírex, Nino Bravo, Fórmula V, Camilo Sesto, Jeannette, Albert Hammond y Julio Iglesias, entre otros. Una vez más, todos los beneficios obtenidos con el concierto se destinarán a la investigación del cáncer de mama en el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), coincidiendo con su vigésimo aniversario.

Las entradas pueden comprarse en y físicamente en FarmaTarraco (C/ de Pere Martell, 5). Mamapop Tarragona cuenta con el apoyo de Fundación Repsol, Factor Energía, el Ayuntamiento de Tarragona, el Palacio Ferial y de Congresos de Tarragona, el Club Rotary Tarragona, el Club Básquet Tarragona y el Nàstic.

Siete investigadores e investigadoras hablaron sobre temas de investigación en salud, energía y medio ambiente, y sobre su impacto en la vida cotidiana. Este viernes por la tarde y sábado por la mañana tendrá lugar la feria de talleres científicos en la plaza Corsini de Tarragona, el acto central de la Noche de la Investigación

El director del IISPV, el Dr. Joan Vendrell (E) y el vicerrector de la URV, Urbano Lorenzo (D), con los ponentes (en el centro) de las microcharlas ‘Recerca pel canvi’ de este 2025. Foto: IISPV

El Racó de la Palma de Reus se convirtió este sábado en un centro de conocimiento científico con la celebración de las microcharlas “Investigación para el cambio”, un evento previo a la Noche Europea de la Investigación en el que participaron unas ochenta personas. El acto, organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) con la colaboración de la Universidad Rovira i Virgili (URV), reunió a siete investigadores e investigadoras de diferentes centros del territorio que compartieron avances innovadores en temas relacionados con la salud, la energía y el medio ambiente.

Con un formato ágil y divulgativo, las intervenciones duraron diez minutos y explicaron de forma práctica los resultados de los estudios científicos realizados por los investigadores y cómo afectan a la vida de las personas. Por ejemplo, Cèlia Uroz, investigadora de la URV, explicó que las personas ingerimos 20.000 partículas de microplásticos al año, lo que equivale a una tarjeta de crédito a la semana, y habló sobre sus efectos en el intestino. Por su parte, Marta Llorens, investigadora del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), explicó cómo funcionan los antibióticos en el cuerpo y por qué es importante tomarlos con cuidado y siguiendo las indicaciones del médico.

El investigador y divulgador Martí Llaurador presentó el acto el sábado 20 de septiembre en el Racó de la Palma de Reus. Foto: IISPV

En el ámbito de la salud mental, Elisabet Vilella, investigadora del IISPV y del Instituto Pere Mata, comentó que una de cada cuatro personas sufre un problema de salud mental a lo largo de su vida. También habló sobre cómo varían los síntomas de los problemas mentales y los trastornos psiquiátricos según la edad o el género.

Las microcharlas destacaron el valor de la investigación que se realiza en el territorio y su impacto directo en la vida diaria. Además, hubo una buena interacción con el público, que pudo hacer preguntas a los investigadores sobre los temas tratados.

Continúan los actos de la Noche Europea de la Investigación

Estas microcharlas han sido un acto previo a la Noche Europea de la Investigación, una iniciativa divulgativa que tiene su actividad central con la feria de talleres científicos, que tendrá lugar la tarde del 26 de septiembre y la mañana del 27 en la plaza Corsini de Tarragona donde participarán más de 200 investigadores e investigadoras de la URV y de los institutos de investigación. Otra de las actividades previas es el taller familiar “Mucho más allá de la estética ”, sobre cómo la obesidad y la diabetes afectan al organismo, que tendrá lugar en el centro deportivo Viding Sant Jordi de Tarragona. 

También se acercará a los centros de secundaria de la demarcación de Tarragona a través de charlas divulgativas y se trasladará un año más a las Terres de l’Ebre, con la feria de talleres científicos que tendrá lugar el 3 de octubre en la plaza del Ayuntamiento de Tortosa.

La Nit Europea de la Recerca es un gran evento divulgativo que se celebra simultáneamente en más de 300 ciudades europeas y que tiene como objetivo acercar la ciencia a la ciudadanía. En la demarcación de Tarragona, la URV coordina el evento desde 2018, con una programación que cada año atrae a miles de personas.

La Nit Europea de Recerca cuenta con el apoyo del programa Horizon Europe de la Unión Europea y la colaboración de un consorcio de universidades e instituciones públicas catalanas. La programación completa se puede consultar en tarragona.nitdelarecerca.cat .

Con su lanzamiento en Oslo, hoy se inicia CancerWatch , una nueva Acción Conjunta de la UE que transformará la forma en que Europa recopila, armoniza y utiliza los datos sobre el cáncer. Coordinada por el Instituto Noruego de Salud Pública y con la participación de 92 organizaciones asociadas de 29 países , CancerWatch mejorará la calidad, la comparabilidad y la puntualidad de los datos de los registros poblacionales de cáncer (RPC) en toda Europa.

Miembros del grupo Grupo de Investigación Oncológica, Translacional, Epidemiológica y Clínica (GIOTEC) que participan en el proyecto CancerWatch JA

Disponer de datos precisos, completos y actualizados sobre el cáncer es esencial para monitorear tendencias, identificar desigualdades y evaluar el impacto de los programas de prevención, detección temprana y tratamiento, así como la calidad de vida y las tasas de supervivencia. CancerWatch garantizará que datos de alta calidad estén disponibles para el Sistema Europeo de Información sobre el Cáncer (ECIS) , que desempeña un papel fundamental en el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y el Registro Europeo de Desigualdades en el Cáncer.

Por qué es importante? Actualmente, los datos sobre el cáncer en Europa varían en calidad, cobertura y actualidad. Algunas regiones carecen de una cobertura completa de los registros, mientras que otras se enfrentan a retrasos de más de dos años antes de poder compartir los datos. CancerWatch:

CancerWatch, una iniciativa paneuropea, reúne a registros nacionales de cáncer, institutos de salud pública, organizaciones de investigación y ministerios de salud en un esfuerzo coordinado para fortalecer la información sobre cáncer en Europa. La Acción Conjunta proporcionará nuevas herramientas, metodologías compartidas y una hoja de ruta para futuros indicadores de cáncer, a la vez que identificará oportunidades para ampliar la cobertura de los registros a regiones actualmente no cubiertas.

«Al mejorar la calidad y la puntualidad de los datos sobre el cáncer de Europa, CancerWatch ayudará a garantizar que las políticas y la investigación se basen en la mejor evidencia posible, salvando en última instancia vidas y mejorando la calidad de vida de los sobrevivientes del cáncer»,  dice  Giske Ursin , coordinadora del proyecto del Instituto Noruego de Salud Pública.

“Mejores datos se traducen en un mejor control del cáncer. Con CancerWatch, estamos sentando las bases para una prevención, un diagnóstico y un tratamiento más eficaces, así como para un acceso equitativo a la atención en toda Europa”,  añade  Gijs Geleijnse , coordinador científico del Instituto Noruego de Salud Pública.

Philippe Roux , Jefe de la Unidad de Cáncer y Salud en Todas las Políticas de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, destaca la importancia de CancerWatch.  «El Registro Europeo de Desigualdades en el Cáncer (ECIR) es un instrumento político fundamental que ayuda a los Estados miembros de la UE a identificar las desigualdades en la prevención, la atención y los resultados del cáncer, así como las áreas que pueden mejorarse. Animo encarecidamente a todos los países y partes interesadas a utilizarlo. En esencia, el ECIR se basa en datos poblacionales de alta calidad sobre el cáncer. A través de la Acción Conjunta CancerWatch, fortaleceremos esta base y proporcionaremos información oportuna para reducir las desigualdades en la lucha contra el cáncer en toda Europa».

Antecedentes: Los registros poblacionales de cáncer han sido la columna vertebral de la vigilancia del cáncer en Europa durante décadas, permitiendo a los países rastrear la incidencia, la mortalidad y la supervivencia. Sin embargo, las diferencias en los marcos legales, la interoperabilidad y los recursos implican que la integridad y la puntualidad de los datos varían considerablemente. CancerWatch se basa en el trabajo de la  Red Europea de Registros de Cáncer (ENCR)  el  Centro Común de Investigación (JRC) y  socios internacionales como la  Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ,  uniendo esfuerzos para ofrecer información más rápida y fiable.

Acerca del proyecto

Para obtener más información, visite:  www.encr.eu/CancerWatch

El Palacio Ferial y de Congresos de Tarragona acogerá por tercera vez el espectáculo solidario Mamapop, que destina todos los beneficios a la investigación sobre el cáncer de mama en el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV).

Miembros del IISPV, de Rotary Tarragona y el equipo de Mamapop, con el alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, y la presidenta de la Diputació de Tarragona, Noemí Llauradó, este lunes 15 de septiembre a la presentación del Mamapop. Foto: IISPV

Mamapop llegará por tercer año consecutivo a Tarragona, donde el sábado 1 de noviembre estrenará su nuevo montaje. En 2025, Mamapop hará un viaje musical por los años sesenta y setenta, versionando canciones míticas de artistas como Los Brincos, Los Bravos, Marisol, Miguel Ríos, Los Mustang, Los Sírex, Nino Bravo, Fórmula V, Camilo Sesto, Jeannette, Albert Hammond y Julio Iglesias, entre otros.

El espectáculo contará con una base instrumental pop-rock acompañada por violines, violas y violonchelos de la Orquesta Sinfónica Julià Carbonell de las Tierras de Lleida. Las voces estarán a cargo de Paula Costes, Nerea García, Laura Roure, Anna Simon, Xènia Pérez, David Honrrubia, Toni Gilabert, Maria Fernández, Pol Simon y Nomís Lenam, bajo la dirección musical de Josep María Bossa, pianista, guitarrista, compositor y productor del sello Bossa Records. Más de treinta profesionales estarán sobre el escenario para ofrecer una producción única e inédita.

Una vez más, todos los beneficios del concierto se destinarán a la investigación sobre el cáncer de mama en el IISPV. El evento coincide con el vigésimo aniversario del instituto, que actualmente investiga la relación entre la obesidad y el cáncer de mama gracias a los fondos obtenidos en ediciones anteriores del Mamapop. El promotor y director artístico, Manel Simon, ha destacado que “es un orgullo estrenar el nuevo montaje en Tarragona y hacerlo sabiendo que hay una profesional que puede dedicarse a la investigación gracias al apoyo de la sociedad tarraconense”.

La doctora Elisabet Vilella, subdirectora del IISPV, ha explicado que “las investigaciones ya están dando resultados que se han presentado en varios congresos. De forma preliminar, podemos decir que los experimentos están validando la hipótesis que buscaba conexiones entre la obesidad y el cáncer de mama. La evolución del proyecto depende de seguir obteniendo financiación. Actualmente, estamos esperando la resolución de una ayuda solicitada a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)”.

Por su parte, la presidenta de la Diputación de Tarragona, Noemí Llauradó, ha subrayado el compromiso de la institución “con la cultura, la investigación y la solidaridad”. “Mamapop va más allá, es un espectáculo que moviliza conciencias”, ha añadido.

El acto se presentó este lunes en la sede del IISPV. El alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, ha afirmado que “Mamapop nació para sensibilizar y movilizar a la ciudadanía contra el cáncer de mama, y lo hace a través del lenguaje universal de la música. Ese entusiasmo y energía, el IISPV lo transforma en investigación científica de vanguardia para mejorar la esperanza y calidad de vida de las personas afectadas”.

Mamapop Tarragona cuenta con el apoyo de Fundación Repsol, Factor Energía, el Puerto de Tarragona, el Ayuntamiento de Tarragona, el Palacio Ferial y de Congresos, el Club Rotary Tarragona, el Club Bàsquet Tarragona, el Nàstic de Tarragona y la colaboración de la Diputación de Tarragona. El espectáculo se celebrará el sábado 1 de noviembre de 2025 a las 20h. Ya están a la venta más de mil entradas en www.mamapop.cat y físicamente en FarmaTarraco (C/ de Pere Martell, 5).

La Unidad de Investigación Clínica (UIC) debe permitir la realización de ensayos clínicos de medicamentos en pacientes, desde la fase más experimental hasta la fase final en la que ya se autoriza su administración

Durante la visita del secretari d’Estat (D). Foto: IISPV

El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha visitado las instalaciones del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili, ubicadas en el Hospital Universitari Sant Joan de Reus. El motivo de la visita ha sido conocer la evolución del proyecto de creación de la nueva Unidad de Investigación Clínica (UIC), un equipamiento que permitirá realizar ensayos clínicos con medicamentos en pacientes del territorio, en todas sus fases, es decir, desde la fase 1 -la más experimental- hasta la fase 4, fase final tras la cual se autoriza su administración. La Unidad de Investigación Clínica ocupará un espacio de 500 m² y estará ubicada dentro del Hospital Universitari Sant Joan de Reus. Para su construcción, se cuenta con una ayuda de 4.300.000 euros, otorgada por el Instituto de Salud Carlos III, el organismo de referencia en investigación biomédica, adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Durante su visita, el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades ha estado acompañado por la subdelegada del Gobierno en Tarragona, Elisabet Romero; la alcaldesa de Reus, Sandra Guaita; el concejal de Promoción Económica y Conocimiento de la ciudad, Josep Baiges; la presidenta del consejo rector del IISPV y directora de los Servicios Territoriales de Salud en Tarragona, Marta Milà, así como el resto de miembros del Consejo Rector del IISPV. Juan Cruz Cigudosa ha querido destacar que se trata de un proyecto relevante que se convertirá en un referente en el ámbito de la salud en la Cataluña sur para la investigación clínica, y ha remarcado la importancia de que los hospitales de todo el territorio tengan acceso a este tipo de infraestructuras. Además, el secretario de Estado ha destacado que “este es uno de los proyectos mejor valorados dentro de una convocatoria estatal dotada con 45 millones de euros. Así pues, esta nueva unidad ha conseguido casi el 10% del presupuesto total de dicha convocatoria, abierta a proyectos de todo el Estado”.

Presentación de detalles de la Unitat d’Investigació Clínica, en el Hospital Sant Joan de Reus

Por su parte, la alcaldesa de Reus, Sandra Guaita, ha destacado que “la cuantía de la financiación que destina el Estado es una prueba de que se trata de un proyecto sólido y que tendrá un impacto directo en la ciudadanía, ya que permitirá acceder a medicamentos de forma más igualitaria, algo que antes solo ocurría en las grandes ciudades”. En esta línea, el director del IISPV, Joan Vendrell, ha remarcado que “esta Unidad de Investigación Clínica abarca toda la provincia y dará servicio a 850.000 habitantes, desde los hospitales universitarios hasta los comarcales de las distintas regiones sanitarias”. Además, ha añadido: “Nos gustaría incluso que desde las oficinas de farmacia se canalizara la información sobre los estudios que se van realizando, para que la población los conozca y, si lo desea, pueda participar”.

Desde el anuncio de la concesión de la ayuda, a principios de 2025, ya se ha iniciado el proceso de licitación de las obras y se ha encargado parte del equipamiento necesario para la Unidad. En cuanto a recursos humanos, ya se han incorporado al IISPV seis personas que estarán directamente vinculadas a la UIC: dos data managers, una persona con perfil administrativo, un técnico de radiología y dos profesionales de enfermería. En cuanto a los plazos, se prevé que entre en funcionamiento a finales de 2026.

La fiesta mayor de Santa Tecla 2025 en Tarragona se presenta con un fuerte componente solidario que sitúa la investigación oncológica en el centro de las celebraciones, con aportaciones de entidades como Rotary Tarragona.

Durante la presentación de la reedición de las ‘Cartes de Tarragona’. Foto: Rotary Tarragona / cedida

El Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) será la institución beneficiaria de los fondos recaudados para la investigación contra el cáncer de mama, gracias a la contribución del Club Rotary Tarragona. La entidad reedita este año, con motivo de la fiesta mayor de Santa Tecla, las populares ‘Cartas de Tarragona’. Los fondos obtenidos con este juego de cartas ilustradas, que se editaron por primera vez en 2023, se destinarán a proyectos de investigación liderados por el IISPV sobre este tipo de cáncer.

Esta nueva edición —limitada a 1.000 unidades— tendrá un carácter benéfico, pero no se queda ahí: el Club Rotary Tarragona también crea, especialmente para la ocasión, la primera Muestra Solidaria de Microteatro, que se celebrará los días 13 y 14 de septiembre. Las compañías Amanida Teatre, Escena 6, Dones de Mar Teatre y Ves Per On Teatre ofrecerán funciones breves con un objetivo claro: recaudar fondos para la Fundación Mamapop, entidad que también apoya la investigación contra el cáncer de mama y con la que el IISPV colabora.

Propuestas con “valor añadido”

La concejala de Cultura, Sandra Ramos, destacó en la presentación realizada este miércoles 3 de septiembre que estas propuestas “aportan valor añadido” a una fiesta que ya es sinónimo de cohesión ciudadana. Con este impulso solidario, Santa Tecla 2025 reafirma su compromiso con la salud y la ciencia, convirtiendo la cultura festiva en motor de transformación social.

El IISPV organiza la actividad para celebrarse el sábado 20 de septiembre a las 12 h en el Racó de La Palma de Reus, que irán a cargo de investigadores e investigadoras de centros de investigación del territorio

Las microcharlas celebradas el pasado 2023

El próximo sábado 20 de septiembre a las 12 h, el Racó de la Palma de Reus será el escenario de las microcharlas científicas, una actividad incluida en la Noche Europea de la Investigación que tiene como objetivo acercar la ciencia a la ciudadanía de forma amena, cercana y divulgativa.

El acto está organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), en colaboración con la Universidad Rovira i Virgili (URV) y otros centros de investigación del territorio. Investigadores e investigadoras de diferentes áreas compartirán, en intervenciones de 10 minutos, los avances más recientes en salud, sostenibilidad, energía y bienestar.

Entre los temas que se tratarán destacan los efectos de los microplásticos en el intestino, el papel de la dieta mediterránea durante el embarazo, la seguridad del paciente en situaciones críticas, el uso responsable de los antibióticos, los trastornos psiquiátricos y las claves para una transición energética justa y sostenible. La persona que conducirá el acto será el investigador y divulgador Martí Llaurador.

Los ponentes serán:

Celia Uroz Mas – Efectos de los microplásticos en nuestro intestino

Sergi Danés – Del sol al combustible: energía limpia para una sociedad sostenible

Sara Bernardo Castro – Dieta mediterránea durante el embarazo: moldeando el desarrollo cerebral y psicológico de tus hijos

Ruth Tortosa Alted – La transferencia de cuidados en enfermedad crítica: un reto de seguridad del paciente

Marta Llorens Fons – ¡Antibióticos: manéjalos con cuidado!

Sergi Saladié Gil – Bases para una transición energética justa y sostenible

Elisabet Vilella Cuadrada – Trastornos psiquiátricos: factores de riesgo y factores protectores

La actividad está dirigida al público general, con un formato cercano y accesible, y forma parte del conjunto de acciones que el IISPV impulsa para fomentar la cultura científica y conectar la investigación con la sociedad.

Un nuevo estudio revela firmas metabólicas específicas por sexo y región de distintos índices de adiposidad

Un estudi internacional de l’Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), en col·laboració amb la Universitat de Ioànina (Grècia), mostra que no tot el greix corporal és igual. La seva ubicació al cos i els efectes biològics que provoca són diferents entre dones i homes. L’estudi, dirigit per Christopher Papandreou, del grup de Neurociències Clíniques i Epidemiològiques (NeuroÈpia), ha estat publicat a la revista eBioMedicine. La investigació ha analitzat dades metabolòmiques de més de 150.000 persones del Biobanc del Regne Unit, i ha confirmat els resultats amb una cohort independent de Grècia formada per 1.127 participants.

Mediante la aplicación de métodos avanzados de aprendizaje automático, el equipo identificó firmas metabólicas distintas asociadas a diferentes medidas de grasa corporal, incluyendo la circunferencia de cintura y cadera, el porcentaje de grasa corporal y nuevos índices de forma corporal.

El estudio reveló contrastes sorprendentes en cómo la grasa almacenada en distintas regiones del cuerpo influye en el metabolismo. La grasa abdominal se asoció con cambios metabólicos más perjudiciales y aterogénicos, mientras que la grasa almacenada en las caderas y muslos (grasa gluteofemoral) mostró perfiles metabólicos más favorables. Estas firmas metabólicas también se correlacionaron más fuertemente con más de 25 biomarcadores clínicos —como colesterol, enzimas hepáticas, marcadores inflamatorios y niveles hormonales— que las medidas convencionales como el índice de masa corporal o la circunferencia de la cintura.

Los hallazgos subrayan la importancia tanto de la distribución de la grasa como de la biología específica por sexo en la determinación de la salud metabólica. Al vincular perfiles metabólicos detallados con depósitos regionales de grasa, el estudio ofrece nuevas perspectivas sobre cómo la adiposidad impulsa el riesgo de enfermedades cardio metabólicas y cáncer, y destaca el potencial de los biomarcadores metabolómicos para mejorar las estrategias de detección temprana y prevención.

Referencia bibliográfica

Papagiannopoulos, C. K., Markozannes, G., Chalitsios, C. V., Christakoudi, S., Gunter, M. J., Dossus, L., … Papandreou C* & Tsilidis, K. K.* (2025). Sex-stratified metabolic signatures of adiposity indices and their associations with clinical biomarkers in the UK Biobank. EBioMedicine, 119.

*Última autoría compartida