A través del testimonio de Òscar Luri, que sufre diabetes desde hace 40 años, explicamos cómo la tecnología innovadora desarrollada gracias al trabajo en equipo de investigadores/as del IISPV, de personal sanitario del Hospital Universitario Sant Joan de Reus y de la URV, ha mejorado significativamente la prevención y el tratamiento de la enfermedad y de las complicaciones que comporta, como la retinopatía diabética
Óscar Luri es desde hace 20 años paciente del dr. Pere Romero, investigador responsable del Grupo de Investigación en Oftalmología del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y jefe de este servicio en el Hospital Universitario Sant Joan de Reus.
Tiene 54 años y sufre diabetes de tipo I. Le diagnosticaron a los 13 años. Su padre, que trabajaba en el ámbito sanitario, enseguida tomó conciencia de las implicaciones en la salud de esta enfermedad y de la necesidad de actuar a tiempo: le llevó a unas colonias para niños y niñas con diabetes, pensadas para inculcarles de pequeños hábitos de vida saludables, para aprender a cuidar-se.
Llevar un control exhaustivo de este tipo de pacientes es clave ya que las complicaciones que se derivan de la enfermedad pueden disminuir notablemente la calidad de vida. La retinopatía diabética es una de ellas. Es una afección ocular común: causa baja visión y puede provocar ceguera si no se trata pronto. Óscar se hace el seguimiento en la consulta del Dr. Romero en el hospital: “Siento que me cuidan cómo lo haría mi familia: siempre están muy pendientes de mí, de cómo evoluciono”.
Óscar Luri (en el centro de la imagen, con la mascarilla) con sus compañeros de trabajo del CAP Sant Pere de Reus, donde trabaja.
Es precisamente este compromiso con el paciente y con su cuidado lo que ha traído el equipo del Dr. Romero a trabajar para hacer avanzar la ciencia y poder ofrecer así los tratamientos más innovadores, personalizados y efectivos a las personas que atiende. Junto con el Departamento Ingeniería Informática y Matemáticas de la URV han desarrollado 2 softwares (bautizados con el nombre de Mira y RETIPROGRAM) basados en la inteligencia artificial. El primero de ellos es un algoritmo de lectura que registra los datos del paciente extraídos de la foto del fondo del ojo que se les realiza con un retinógrafo o cámara no midriática (esta es la prueba que se lleva a cabo para detectar retinopatía diabética) y determina, en el caso de cada paciente, el riesgo de sufrirla y, si la tienen, el grado de evolución (leve, moderada o severa). El RETIPROGRAM, por otra parte, es un algoritmo de predicción: se fija con indicadores como la edad, el peso, la altura, la tensión, los niveles de hemoglobina y el estado del riñón del paciente para valorar cada cuánto debería hacerse la prueba para poder estar bien controlado. “Este último software nos ayudará pues a racionalizar este tipo de pruebas: las realizaremos de forma personalizada, cuando se valore que sea necesario hacerlas, y no cuando el sistema sanitario lo establezca por defecto”.
Esta tecnología funciona en concordancia con un dispositivo transportable: “¡un retinógrafo, pero… portátil!”, explican los profesionales sanitarios del equipo del Dr. Romero.
Óscar haciéndose la prueba de exploración del fondo del ojo con el “retinógrafo portatil”, que actualmente se usa en una fase piloto en el Hospital Universitario Sant Joan de Reus, entre otros centros, y que funciona en concordancia con los 2 softwares registrados.
La prueba para detectar la retinopatía diabética explorando el fondo del ojo se realiza una vez al año (de forma general, pero depende de cada paciente) en ciertos centros de atención primaria (CAP) y hospitales, ubicados mayoritariamente en ciudades. Gracias a esta nueva tecnología y al sistema portátil, las personas con diabetes que viven en zonas rurales o con dificultades para moverse no tendrán que desplazarse: podrán ser exploradas por el médico de cabecera, en su CAP.
Imagen del retinógrafo fijo, que es el que actualmente se usa (en ciertos CAP y hospitales). Este tipo de aparatos permiten detectar afecciones oculares que no pueden ser vistas a simple vista, como microneurismos o pequeñas hemorragias.
Estos softwares y el “retinógrafo portátil” se están usando en una fase piloto en el Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Sant Joan de Reus y con pacientes de 5 de las 11 las áreas básicas de salud que tenemos en nuestro territorio (de Cambrils, Reus, Riudoms, La Selva del Camp y Ulldemolins). Aproximadamente el 14% de esta población (unas 30.000 personas) se calcula que padecen diabetes: “En nuestro territorio sólo tenemos 3 cámaras retinales no midriáticas, una de ellas en nuestro hospital. Con éstas podemos tomar fotos, como máximo, a 10.000 pacientes cada año, no más. Por tanto, hay 20.000 personas a las que no podemos llegar. Por eso, debemos priorizar: el RETIPROGRAM nos lo permite hacer estratificando a estos pacientes: primero son los que tienen más riesgo de padecer la enfermedad ya los que no necesitan una foto cada año, les alargamos las visitas”, explica el Dr. Romero.
Captura del programa Mira valorando la imagen del fondo del ojo de un paciente extraída mediante un retinógrafo. En este caso, el programa ha detectado la retinopatía diabética, encontrando que es severa.
Los más de 10 años de trabajo de investigadores e investigadoras del IISPV y de la URV en el campo de la retinopatía diabética y la inteligencia artificial, respectivamente, ha cristalizado en la constitución del spin -off RetinaReadRisk, en la que toman parte estos socios: el IISPV, UP2Smart (URV), Grupo TRC (Telefónica) y GENESIS Biomed. La empresa se creó en el marco del proyecto RetinaReadRisk, que ha recibido cofinanciación del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) Health y la Unión Europea en virtud del Grant Agreement 230123.
El spin-off RetinaReadRisk será la encargada de comercializar estos softwares, lo que, en un futuro, favorecerá que esta tecnología pueda ser integrada en el sistema sanitario público catalán.
Consorcio del proyecto
RetinaReadRisk
RetinaReadRisk es la spin-off creada en el marco del proyecto europeo Retina Read Risk, y fundada por el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), GENESIS Biomed, UP2Smart y Grup TRC, el pasado mes de febrero. Tiene como objetivo aportar una solución que facilite el cribado de la retinopatía diabética. La creación de la empresa surgió de un proyecto con el apoyo del EIT Health, aspecto que también da proyección internacional. La nueva spin-off RetinaReadRisk se beneficia de más de 10 años de trabajo de los investigadores y espera captar financiación privada y pública en los próximos 2-3 años para poder finalizar el desarrollo del producto y comercializar la solución desarrollada durante el proyecto Retina Read Risk. Más información
Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV)
El IISPV es un instituto de investigación biomédica situado en la provincia de Tarragona (Catalunya, España) que combina la investigación clínica y básica para acelerar la traslación del conocimiento en beneficio de los pacientes. Fundado en 2005, el instituto integra el Hospital Universitario de Tarragona Joan XIII, el Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, el Hospital Universitari Sant Joan de Reus, el Hospital Universitari Institut Pere Mata y la Universidad Rovira i Virgili, para aglutinar y gestionar la investigación biomédica y la innovación en el territorio. El IISPV pretende ser un centro de referencia nacional e internacional en investigación y traslación biomédica, al servicio de la población, vinculando a los centros sanitarios a la comunidad. Más información
Institut Català de la Salut (ICS)
El Instituto Catalán de la Salud (ICS) es la mayor empresa pública de servicios sanitarios de Catalunya, con una plantilla de más de 51.700 profesionales, que presta asistencia sanitaria a cerca de seis millones de personas en todo el país. Como entidad de referencia del sistema sanitario público, el objetivo del ICS es mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, mediante la prestación de servicios sanitarios innovadores y de excelencia, tanto en lo que se refiere a la promoción de la salud como tratamiento de las enfermedades, desde las más prevalentes hasta las más complejas. La estructura del ICS incluye 949 centros de atención primaria y consultorías locales, 8 hospitales y 7 institutos de investigación, entre ellos el IISPV. La misión de nuestra organización establece ser un modelo que, a través de su estructura y participantes, dé respuesta a proyectos de relevancia estratégica para el ICS, garantizando la capacidad y conocimiento suficiente para ejecutarlos en plazos cortos y obteniendo retornos rápidos en forma de resultados y valor para la organización. La visión del ICS se convertiría en un modelo de referencia y confianza para todas las estructuras de gestión, corporativas y territoriales, y profesionales del ICS para impulsar proyectos innovadores, asesorar en su planteamiento y relacionar, si es necesario, agentes externos que colaboren en el despliegue y/o aporten recursos. Desde mediados de 2021 hasta mediados de noviembre de 2023, SR. Francesc Iglesias, responsable de la oficina de apoyo a la Investigación y la Innovación del ICS, ha sido el presidente de la Junta de Gobierno de EIT Health Spain, siendo actualmente el vicepresidente de la fundación EIT Health Spain y presidente de INNOLIFE. Más información
Telefónica
Telefónica es uno de los operadores integrados líderes mundiales en el sector de las telecomunicaciones, proporcionando soluciones de comunicación, información y entretenimiento, con operaciones en 12 países de Europa y América Latina. A finales de 2021, el número total de clientes de Telefónica ascendía a más de 369 millones y 103.000 profesionales. Telefónica invierte más de 4.600 millones de euros al año en innovación tecnológica, incluyendo más de 950 millones de euros en I+D de nuevos productos, servicios y sistemas de gestión y mejora de los existentes. En el sector de la salud, Telefónica trabaja en diversas áreas como la Telemedicina, el transporte geolocalizado de tejidos vivos entre hospitales, las operaciones de cirugía asistida con 5G y RV, etc. Más información
Grupo TRC
Grupo TRC cuenta con más de 30 años de experiencia trabajando mano a mano con grupos de hospitales, desarrollando aplicaciones para optimizar e integrar todas las actividades y procesos de un centro sanitario en una plataforma unificada.
La experiencia en la integración de sistemas avanzados de telecomunicaciones, en el despliegue de servicios de operador de voz y conectividad y en el desarrollo de software a medida, tanto en el sector público como en el privado, nacional e internacional, son la garantía del compromiso con la calidad de nuestros despliegues, soluciones y servicios. Más información
GENESIS Biomed
GENESIS Biomed es una consultora del sector biomédico sanitario especializada en la prestación de servicios de consultoría en la génesis y primeras fases del ciclo de vida de empresas biomédicas spin-off y start-up, emprendedores y centros de investigación.
Basándose en su experiencia, GENESIS Biomed ayuda a emprendedores e investigadores a dar forma a su plan de negocio y los apoya en el proceso de captación de fondos privados. GÉNESIS Biomed ha recaudado más de 68,5 millones de euros en los últimos años en 19 rondas. GÉNESIS Biomed se especializa en biofarmacia, biotecnología, productos sanitarios, diagnóstico in vitro, nutracéutica y cosmética. Con más de 20 años de experiencia en el sector de la salud, GENESIS Biomed nace en mayo de 2017, y está ubicada en el Parque Científico de Barcelona, y también con sedes en el centro de Madrid y en La Marina de Valencia. Más informaciónE-Senior
E-Seniors es una asociación francesa sin ánimo de lucro fundada en 2004 por Monique EPSTEIN. E-Seniors pretende luchar contra la e-exclusión facilitando el acceso y la formación en TIC a personas mayores y discapacitadas. Sus principales objetivos son salvar y reducir la brecha digital entre generaciones, cuidar a los mayores luchando contra su aislamiento y abrir nuevos horizontes para un uso eficiente del tiempo libre. Además de enseñar «habilidades informáticas básicas», E-Seniors ha abierto talleres más temáticos para alumnos «avanzados», en los que se tratan, por ejemplo, imágenes y sonidos digitales, mensajería interactiva y chat, «escritura de recuerdos» y reuniones sobre la lucha contra la e-exclusión. A través de su trabajo para los mayores y con ellos, la asociación intenta también aumentar la concienciación sobre la importancia de las soluciones TIC en la vida cotidiana. Más información
Fondation de l’Avenir
La Fondation de l’Avenir tiene como objetivo dar soporte y promover la investigación médica aplicada en beneficio de los pacientes. Creada en 1987 por la Mutualidad, está reconocida de utilidad pública desde 1988. Hoy en día, la Fundación es el enlace entre el movimiento mutualista y los agentes de la sanidad pública. La Fondation del Porvenir cuenta con más de 43.000 donantes y 40 socios de la economía social y solidaria, todos movilizados para hacer avanzar el progreso médico. La Fundación ha financiado más de 1.300 proyectos desde su creación, entre los que se encuentran muchas primicias mundiales. Es gestionada por un Consejo Ejecutivo, presidido por Marion LELOUVIER, bajo control de un Consejo de Supervisión, presidido por Daniel HAVIS. Más información
EIT Health
EIT Health es una red de innovadores en salud de primer nivel con aproximadamente 130 socios y cuenta con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea. Colaboramos a través de las fronteras para ofrecer nuevas soluciones que permitan a los ciudadanos europeos vivir vidas más largas y saludables. A medida que los europeos afrontan el reto del aumento de las enfermedades crónicas y la multimorbilidad, e intentan aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología para ir más allá de los enfoques convencionales de tratamiento, prevención y estilos de vida saludables, necesitamos líderes de opinión, innovadores y formas eficientes de llevar al mercado soluciones sanitarias innovadoras. El EIT Health responde a estas necesidades. Conectamos a todos los agentes sanitarios pertinentes a través de las fronteras europeas, asegurándonos de incluir todos los lados del «triángulo del conocimiento», para que la innovación pueda producirse en la intersección de la investigación, la educación y la empresa en beneficio de los ciudadanos. Más información
EIT Health: Together for healthy lives in Europe.
Para mantenerse en contacto con el proyecto RetinaReadRisk, suscribirse al boletín.
Podéis contactar con nosotros a través de este correo electrónico: contact@retinareadrisk.eu
La empresa se creó en el marco del proyecto RetinaReadRisk, que ha recibido cofinanciación del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) Health y la Unión Europea en virtud del Grant Agreement 230123.
Descargo de responsabilidad
El proyecto RetinaReadRisk está financiado por la Unión Europea. No obstante esto, los puntos de vista y opiniones expresados son exclusivamente de los autores o autoras y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o el IET. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención no pueden ser consideradas responsables de estas.