Un estudio liderado por la URV/IISPV demuestra que una dieta rica en diferentes especies vegetales y animales se asocia a una esperanza de vida más larga

Imagen del equipo que ha participado en el proyecto

La biodiversidad alimentaria, entendida como la variedad de especies diferentes que forman parte de la dieta habitual, puede tener un papel clave en la prevención de enfermedades crónicas y una mayor longevidad. Así lo sugieren los datos de una investigación publicada recientemente en la revista Science of the Total Environment, liderada por el Grupo Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental (ANUT-DSM) de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), en el marco del proyecto PREDIMED.

El estudio ha analizado los hábitos alimentarios y diferentes parámetros de salud de más de 7.200 personas entre 60 y 80 años con elevado riesgo cardiovascular, a quienes se les hizo un seguimiento durante una media de seis años. A través de cuestionarios alimentarios validados y herramientas estadísticas avanzadas, el equipo investigador evaluó el número de especies diferentes consumidas mediante un indicador nuevo denominado Riqueza de Especies Dietéticas (DSR), que estima el número de especies animales y vegetales diferentes incluidas en la dieta habitual. Posteriormente se evaluó el riesgo de mortalidad en función de este indicador.

Los resultados apuntan a que aquellas personas que consumían una mayor diversidad de especies presentaban un riesgo significativamente menor de morir por cualquier causa. En concreto, por cada especie adicional consumida de manera regular, el riesgo de mortalidad general se redujo en un 9%, el de enfermedad cardiovascular en un 7% y el de cáncer en un 8%.

Según Sangeetha Shyam, investigadora Miguel Servet del IISPV y autora principal del estudio, “se demuestra que no solo es importando el tipo de alimentos comemos, sino también la variedad de especies que incluimos en la dieta. Una alimentación más biodiversa se asocia con una mejor salud y más longevidad”.

Los mecanismos que pueden explicar estas asociaciones no tienen una argumentación científica clara todavía, pero los investigadores señalan como probable el hecho que las dietas altamente ricas es especies animales y/o vegetales pueden contener una gama más amplia de nutrientes y compuestos beneficiosos, además de favorecer una microbiota intestinal más saludable.

El estudio ha sido posible gracias a la colaboración de múltiples instituciones e investigadores del consorcio PREDIMED. El trabajo lo ha liderado el grupo de investigación Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental ANUT-DSM, de la Universitat Rovira i Virgili, el IISPV y el CIBERobn del Instituto Carlos III.

Referencia bibliográfica: Shyam S, Babio N, Paz-Graniel I, Martínez-González MA, Sorlí JV, Estruch R, Ros E, Tojal-Sierra L, Gómez-Gracia E, Fiol M, Lapetra J, Serra-Majem L, Riera-Mestre A, Toledo E, Ramirez-Sabio JB, Castañer O, Lamuela R, Margara-Escudero HJ, Fitó M, Salas-Salvadó J. Food biodiversity and mortality in older Mediterranean adults with high cardiovascular risk. Sci Total Environ. 2025 Jul25;987:179807. doi: 10.1016/j.scitotenv.2025.179807. Epub 2025 Jun 4. PMID: 40472794.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969725014482

Analizar los ácidos grasos después de las comidas puede aportar nuevas claves sobre el impacto metabólico de la dieta y el ayuno

Imagen del grupo de investigación DIAMET del IISPV

Perder peso puede ser un reto, especialmente cuando se requiere seguir una dieta con restricción calórica durante mucho tiempo. Un estudio con ratones indica que el ayuno intermitente, es decir, hacer pausas regulares en la ingesta de alimentos, puede mejorar el metabolismo incluso en el contexto de una dieta rica en grasas. De hecho, los beneficios observados son comparables a los que se asocian con una alimentación saludable. Este estudio, realizado por el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) y la Universitat Rovira i Virgili (URV), ha sido publicado en la revista eBiomedicine.

Aunque los animales no perdieron peso con el ayuno intermitente, los investigadores detectaron mejoras en el control de la glucosa en sangre, la respuesta a la insulina y el perfil lipídico, indicadores clave que suelen alterarse en casos de obesidad. Cuando el ayuno intermitente se combinó con una dieta saludable, los efectos positivos sobre el metabolismo se intensificaron y se observó una reducción significativa del peso corporal.

El estudio no solo analizó parámetros en sangre, sino también cómo las distintas intervenciones dietéticas afectaban la estructura del tejido adiposo y del hígado. “Después de cuatro semanas de ayuno intermitente, los ratones con obesidad mostraban una protección significativa tanto a nivel metabólico como en estos tejidos, incluso con una dieta rica en grasas”, explica la Dra. Victòria Ceperuelo-Mallafré, investigadora Ramón y Cajal de la URV e investigadora del grupo de investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET) del IISPV – URV – CIBERDEM.

“Aun así, el cambio hacia una dieta equilibrada fue la estrategia más efectiva para perder peso. Además, la combinación del ayuno intermitente con una dieta saludable tuvo un efecto sinérgico especialmente beneficioso para mejorar la tolerancia a la glucosa”, añade la Dra. Sonia Fernández-Veledo, responsable del Área de Enfermedades Metabólicas y Nutrición del IISPV y del grupo de investigación DIAMET.

Otro aspecto innovador del estudio fue el análisis de la microbiota intestinal y sus productos clave, especialmente los ácidos grasos de cadena corta. Estas moléculas, presentes en sangre y heces, pueden tener un papel importante en la regulación de los procesos metabólicos del organismo. Los resultados mostraron que la combinación de ayuno intermitente con una dieta saludable generaba cambios más profundos en la composición de la microbiota intestinal. En concreto, se observó un aumento de la especie Alistipes finegoldii, que podría estar relacionada con una mejor regulación de la glucosa en sangre. Esta observación se validó tanto en el modelo animal como en un grupo de personas con obesidad que siguieron una dieta mediterránea hipocalórica durante seis meses. Aunque los resultados son prometedores, se necesitan más estudios para confirmar esta relación de forma concluyente.

En cuanto a los ácidos grasos de cadena corta, los investigadores comprobaron que su regulación después de las comidas se ve alterada en condiciones de obesidad. Tanto el ayuno intermitente como el cambio hacia una dieta saludable ayudan a restaurar este mecanismo. Por lo tanto, medir estos compuestos no solo en ayunas, sino también después de comer, puede aportar información relevante para comprender mejor el funcionamiento metabólico.

Aunque los resultados son preliminares y se necesitan más estudios en humanos, esta investigación abre la puerta al diseño de estrategias dietéticas personalizadas que prioricen la mejora de los parámetros metabólicos, más allá de la simple pérdida de peso.

Referencia bibliográfica

Ceperuelo-Mallafré, V., Rodríguez-Peña, M. M., Badia, J., Villanueva-Carmona, T., Cedó, L., Marsal-Beltran, A., … & Vendrell, J. (2025). Dietary switch and intermittent fasting ameliorate the disrupted postprandial short-chain fatty acid response in diet-induced obese mice. EBioMedicine, 117.

Una veintena de investigadores e investigadoras del instituto han abierto al público los laboratorios de investigación biomédica ubicados en el Hospital Universitari Sant Joan de Reus

Una de las exposiciones realizada por investigadores este martes 22 en los laboratorios

El Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) ha celebrado, este martes 22 de julio por la mañana, la primera de las actividades conmemorativas con motivo de su 20º aniversario: una jornada de puertas abiertas. Una veintena de investigadores e investigadoras del instituto abrió al público los laboratorios ubicados en el Hospital Universitari Sant Joan de Reus, en dos sesiones que reunieron a cerca de cuarenta asistentes. La actividad incluyó también una recepción y presentación de los orígenes y objetivos del IISPV, seguida de un recorrido por instalaciones como el área de la oficina técnica y la futura ubicación de la Unidad de Investigación Clínica (UiC).

En palabras del director del Biobanc del IISPV y responsable de plataformas, Lluís Gallart: “Visitas como estas sirven para visibilizar el trabajo que realizamos en los laboratorios y que acaba repercutiendo en un mejor tratamiento y diagnóstico de las enfermedades que afectan a las personas. Además, esta jornada de puertas abiertas también es útil para reconocer la labor que, desde hace dos décadas, llevan a cabo los profesionales dedicados a la investigación a través del IISPV y que, en algunos casos, también pertenecen al Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Joan XXIII en Tarragona, Verge de la Cinta de Tortosa, Institut Pere Mata y Universitat Rovira i Virgili”.

Los investigadores e investigadoras abordaron algunas de las líneas de investigación actualmente activas en el IISPV. En total, la visita se dividió en ocho puntos con representantes de grupos de investigación y responsables de plataformas de apoyo científico a la investigación biomédica.

Un estudio liderado por la URV también concluye que todavía falta evidencia que demuestre que esta dieta también mejora los resultados de los tratamientos de reproducción asistida

De izquierda a derecha, Jordi Salas-Salvadó, Rashmi Agarwal, Albert Salas-Huetos y Nancy Babio, que han participat a la recerca.

La infertilidad afecta uno de cada seis adultos en todo el mundo y ha sido reconocida por la OMS como un problema de salud pública. Varios estudios hechos en hombres de países desarrollados han alertado sobre un descenso de la calidad del semen, posiblemente vinculado a hábitos de vida poco saludables. Estrés, tabaco, alcohol, drogas y una dieta inadecuada son los principales factores de riesgo de tener una calidad espermática deficiente. A pesar de que todavía faltan evidencias científicas sólidas sobre el impacto que puede tener la alimentación sobre la capacidad reproductiva, muchas clínicas especializadas recomiendan cambios dietéticos y apoyo nutricional antes de iniciar tratamientos de infertilidad. Con el objetivo de aumentar la evidencia de la relación entre alimentación y fertilidad masculina, miembros del grupo ANUT-DSM de la Universitat Rovira i Virgili (URV) han hecho una revisión de los estudios publicados hasta el momento en relación con este tema.

El análisis incluyó 11 investigaciones originales con un total de 2.558 hombres, en el que se evaluaba la relación entre adherirse a la dieta mediterránea -rica en frutas, verduras, aceite de oliva, pescado, frutos secos y cereales integrales-, la calidad del semen y/o diferentes parámetros de fertilidad.

Los resultados mostraron que aquellos hombres que presentaban una alta adherencia a este patrón alimentario tenían un mayor número de espermatozoides, y estos presentaban una mejor motilidad total y progresiva, así como más proporción de espermatozoides de morfología normal. Estos hallazgos se observaron en hombres sanos y también en pacientes que acudían a clínicas de fertilidad.

Pero los autores advierten que, a pesar de que la calidad del semen observada era superior en participantes que mejor seguían la dieta mediterránea, no se encontraron pruebas sólidas de que esta dieta mejorara directamente los resultados de los tratamientos de producción asistida.

“Si bien la dieta mediterránea parece tener una repercusión positiva sobre la calidad del semen, todavía son necesarios más estudios para determinar su impacto real sobre la fertilidad masculina”, comenta el equipo investigador.

Los resultados del estudio forman parte de la tesis doctoral de Rashmi Agarwal, bajo la dirección de Albert Salas-Huetos, profesor lector de la URV; Nancy Babio, profesora agregada de la Universidad y Jordi Salas Salvadó, catedrático y jefe del grupo de investigación Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental, de la URV, el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISVP) y el CIBERobn del Instituto de Salud Carlos III.

Referencia bibliográfica: Agarwal R, Sales-Salvadó J, Davila-Cordova E, Shyam S, Fernàndez de la Pont M, Azurmendi M, Bavi N i Sales-Huets A. Mediterranean diet, semen qualitat i medically assisted reproductive outcomes in the male population. 2025; 100454. doi: 10.1016/j.advnut.2025.100454

El acuerdo prevé la cooperación de las dos instituciones en cuanto a la celebración de actos y eventos que promuevan hábitos saludables entre la ciudadanía

Director del IISPV, Joan Vendrell, alcaldesa de Reus, Sandra Guaita, y el segundo teniente de alcaldesa, Josep Baiges, en el Ayuntamiento de Reus.

La alcaldesa de Reus, Sandra Guaita, y el director del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), Joan Vendrell, han firmado un protocolo marco de colaboración para fomentar mecanismos conjuntos en el ámbito de la sanidad, la salud pública y la promoción de la salud, destacando la detección precoz de enfermedades y la respuesta rápida y eficiente ante emergencias sanitarias. El acuerdo, el primero que se firma entre ambas instituciones, contempla también la colaboración en el impulso de acciones y proyectos que se desarrollen en estos ámbitos desde los diferentes departamentos del Ayuntamiento de Reus y del IISPV. Asimismo, prevé la cooperación de las dos instituciones en cuanto a la celebración de actos y eventos que tengan el objetivo de promover hábitos saludables entre la ciudadanía.

En cuanto a la transferencia del conocimiento, el protocolo firmado contempla la difusión de la producción científica realizada por el personal investigador del Institut mediante ensayos clínicos, patentes, acuerdos o la creación de empresas emergentes. El convenio prevé fomentar también, la realización de talleres y seminarios especializados en gestión del talento y fomento de la ocupación en el ámbito de la salud y orientados al desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos adaptados a las necesidades emergentes del mercado laboral. Otro de los puntos tiene que ver con la investigación orientada a resolver problemas concretos de la población y la industria y con el establecimiento de alianzas estratégicas para liderar proyectos transformadores sectoriales y territoriales, mediante iniciativas de ciencia ciudadana.

El protocolo marco firmado regula la colaboración entre ambas instituciones de aquí a cuatro años, con posibilidad de prórroga de año en año con un máximo de cuatro, así como su modificación o la extinción. Fruto de la firma del acuerdo, también se crea una comisión de seguimiento con el objetivo de facilitar la redacción de acciones y verificar su ejecución y cumplimiento.

La firma del protocolo marco de colaboración entre el Ayuntamiento de Reus y el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili, confirma el compromiso del consistorio reusense con la innovación, la ciencia y la tecnología, compromiso por el que, el pasado mes de mayo, la ciudad fue distinguida con el galardón de Ciudad de la Ciencia otorgado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En este sentido, la alcaldesa destaca: «La promoción de la ciencia, la investigación y la innovación tiene que situarse en el centro de la acción pública como motor de desarrollo territorial. Así nos hemos comprometido con el Pla d’Acció Municipal 2023-2027. Desde la administración hay que impulsar la generación y gestión del conocimiento, la capacitación profesional y la atracción de talento, vinculándolos de manera estratégica en el territorio. Este compromiso solo será efectivo si cuenta con la colaboración activa del tejido empresarial, instituciones científicas y académicas y las administraciones”.

La firma de este protocolo marco de colaboración coincide también con la celebración, durante este 2025, del 20º cumpleaños del IISPV. Para el director de dicho instituto de investigación biomédica con presencia en el conjunto de la provincia de Tarragona, “es muy importante saber que las instituciones del territorio nos apoyan. Tejer complicidades con el territorio facilita que podamos transformar el conocimiento científico en soluciones reales para los pacientes y la sociedad, y este es el objetivo principal de nuestro instituto y del conjunto de personas que hacen investigación a través de la IISPV”.

Los niveles de butirato e isobutirato, ácidos grasos de cadena corta producidos por la microbiota intestinal, se asocian con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, según un estudio liderado por el IISPV y el Hospital de Mar

Investigadores en las instalaciones de Tarragona

Un equipo de investigación liderado por científicos del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), el Instituto de Investigación del Hospital de Mar y el área de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas del CIBER (CIBERDEM), ha identificado dos compuestos presentes en la sangre —el butirato y el isobutirato— que podrían actuar como predictores precoces del desarrollo de la diabetes tipo 2 en personas aparentemente sanas. El trabajo, publicado en la revista científica BMC Medicine, se basa en el análisis longitudinal de más de 2.400 participantes del proyecto estatal Di@bet.es a lo largo de siete años.

Estos compuestos son ácidos grasos de cadena corta (SCFA, por sus siglas en inglés) producidos por la fermentación de fibra dietética al intestino. “Este estudio proporciona nuevas evidencias sobre la asociación entre los SCFA y el riesgo de desarrollar la diabetes tipo 2”, explica el Dr. Joan Vendrell, coordinador clínico del grupo de investigación del CIBERDEM al IISPV y catedrático de la URV. “Curiosamente, niveles elevados de butirato e isobutirato a comienzos del estudio se asociaron con una mayor probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, incluso después de ajustar por factores de riesgo clásicos como la obesidad, la hipertensión arterial o los antecedentes familiares”, añade la Dra. Gemma Llauradó, también investigadora del estudio, adjunta del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Mar, investigadora de su instituto de investigación.

El impacto de la alimentación en la microbiota intestinal

El estudio también incluyó el análisis de los patrones dietéticos de los participantes mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos. “Se observó que seguir una dieta mediterránea o consumir alimentos ricos en fibra se asocia con niveles más altos de SCFA. Aun así, estos hábitos no demostraron, por sí solos, capacidad predictiva suficiente sobre el desarrollo de la diabetes”, explica la investigadora Sonia Fernández-Veledo, jefe del grupo de investigación del CIBERDEM en el IISPV.

Los investigadores subrayan que una dieta rica en fibra continúa siendo fundamental para preservar el equilibrio de la microbiota intestinal, un factor clave en la regulación metabólica y la respuesta inflamatoria. En este sentido, el trabajo apunta que los SCFA podrían actuar como moléculas señalizadores con un papel determinante en estos procesos fisiológicos.

Hacia una prevención más personalizada

Este descubrimiento abre la puerta a nuevas estrategias de prevención más eficientes y personalizadas, basadas en el análisis del perfil metabólico y microbiótico individual. Los autores del estudio reclaman profundizar en la investigación para entender mejor la interacción entre estos metabolitos y el organismo, y como pueden ser incorporados en protocolos clínicos para detectar de manera precoz el riesgo de diabetes tipo 2.

Artículo de referencia

Llauradó G, Cedó L, Climent E, Badia J, Rojo-Martínez G, Flores-Le Roux J, Yanes O, Vinaixa M, Granado-Casas M, Mauricio D, Fernández-Veledo S, Vendrell J. Circulating short-chain fatty acids and Mediterranean food patterns. A potential role for the prediction of type 2 diabetes risk: The Di@bet.es Study. BMC Med. 2025 Jun 6;23(1):337. doi: 10.1186/s12916-025-04186-9.

Un estudio de la URV-IISPV-CIBEROBN alerta de que un 80% de los productos infantiles no son adecuados desde el punto de vista nutricional ni deberían ser promocionados

Saangheta Shyam, Nancy Babio, Paulina Leszczynska, Sara de Las Heras y Jordi Salas.

La mayoría de alimentos para niños menores de tres años que se comercializan en España son de baja calidad nutricional y no cumple con los estándares que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo indica un estudio liderado por la Universidad Rovira i Virgili (URV) junto con el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y el CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), que advierte que estos productos no deberían ser promocionados para su venta.

Para realizar el estudio, que se ha publicado en el European Journal of Pediatrics, se han analizado más de 800 productos entre los que purés, lácteos, snacks y bebidas. El equipo investigador detectó problemas nutricionales repetitivos en estos alimentos, como un elevado contenido en azúcares añadidos -de forma frecuente a través de zumos concentrados-, bajo aporte calórico y poca densidad energética. Además, muchas de las etiquetas de los productos analizados eran fruto de estrategias de marketing que inducían a error porque mostraban nombres de productos confusos, como por ejemplo “ternera con zanahoria”, en casos en que la ternera era un ingrediente minoritario. También encontraron envases de alimentos con mensajes como «sin azúcares añadidos» e incluso con afirmaciones de salud poco fundamentadas científicamente.

«Muchos de estos productos generan una falsa percepción de calidad, cuando en realidad no son adecuados según la OMS para el desarrollo saludable de los niños», alerta Paulina Maria Leszczynska, primera autora del estudio.

«No podemos permitir que los intereses comerciales prevalezcan sobre la salud infantil. Es imprescindible contar con una normativa clara, vinculante y basada en evidencias científicas que proteja a la población más pequeña», advierte Nancy Babio, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV e investigadora principal del proyecto.

Normativa parada

Actualmente, la publicidad de alimentos en el Estado español se rige por el Código PAOS, un sistema de autorregulación voluntaria que no cuenta con mecanismos sancionadores. En 2022 el Ministerio de Consumo propuso un Real Decreto para regular la publicidad de alimentos y bebidas dirigidos a los niños, utilizando los criterios de la OMS como base, pero la tramitación del texto sigue bloqueada a la espera de ser aprobada por el Consejo de Ministros.

Ante estos hechos, el equipo investigador ha hecho un llamamiento al Gobierno para que apruebe sin más demora el Real Decreto de regulación de la publicidad de alimentos infantiles y prohíba la promoción de productos no adecuados para menores de 3 años, especialmente aquellos con excesos de azúcar o afirmaciones engañosas.

El trabajo lo ha realizado la dietista-nutricionista Paulina Maria Leszczyńska y el equipo investigador del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV Sara de Heras-Delgado, Sangeetha Shyam, Jordi Salas-Salvadó y Nancy Babio, que también forma parte del IISPV y el CIBEROBN. El estudio ha contado con Diane Threapleton y Janet Cade, de la Universidad de Leeds, autoras de la herramienta Nutrient and Promotion Profile Model Calculator, utilizada para evaluar el rendimiento nutricional y promocional de los productos infantiles según el modelo de la OMS.

Referencia Bibliográfica: Leszczyńska PM, de Las Heras-Delgado S, Shyam S, Threapleton D, Cade J, Salas-Salvadó J, Babio N. Nutricional contento y promocionar prácticas de foods para niños y jóvenes en el español mercado: en el cross-sectional product evaluation. Eur J Pediatr. 2025 May 10;184(6):333. doi: 10.1007/s00431-025-06156-y. PMID: 40347273; PMCID: PMC12065749.

La agrupación ha recibido una ayuda de la Sociedad Catalana de Reumatología y el objetivo es trabajar en pro de una detección temprana y tratamientos aún más personalizados

Investigadores del grupo de investigación DIBIOMEC

Investigadoras del grupo de investigación Biomarcadors de Enfermedades y Mecanismos Moleculares (DIBIOMEC) del IISPV y el Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona potencian las mejoras en el diagnóstico de la artritis reumatoide. La tarea ha recibido una ayuda de la Societat Catalana de Reumatologia y el objetivo es trabajar en pro de una detección temprana y en tratamientos todavía más personalizados. La beca permitirá desarrollar un estudio clínico centrado en la artritis reumatoide, un proyecto liderado por la doctora Samantha Rodríguez e impulsado por la doctora Matilde Rodríguez Chacón, IP del grupo de investigación.

El estudio validará un panel de marcadores biológicos que, desde DIBIOMEC, identificaron previamente y que podrían cambiar la manera de diagnosticar y tratar la enfermedad autoinmune. De hecho, estos han mostrado, a ojos del equipo investigador, mucho potencial a la hora de detectar la enfermedad en fases tempranas y predecir la respuesta a tratamientos.

A través del análisis de muestras de suero de pacientes en diferentes estadios de la artritis reumatoide, el estudio quiere confirmar la utilidad clínica de los marcadores biológicos con los que se está trabajando.

El grupo DIBIOMEC, con amplia experiencia en el estudio de marcadores biológicos en enfermedades inflamatorias y oncológicas, cuenta con patentes internacionales en el ámbito del diagnóstico molecular. Con esta nueva línea de trabajo, el grupo traslada su conocimiento en el campo de la reumatología, para hacer más corto el tiempo de diagnóstico y mejorar el abordaje terapéutico de la enfermedad desde sus etapas más iniciales.

Este miércoles 11 de junio, Día Mundial del Cáncer de Próstata, se destaca la importancia de garantizar una detección precoz. El IISPV investiga con el fin de encontrar formas más eficaces y menos invasivas para dar con pronóstico de tumores en fase avanzada y tratarlos con antelación

Dra Rodríguez y una componente del grupo que trabaja en el proyecto estratégico concedido desde la Asociación Española contra el Cáncer

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre los hombres en la provincia de Tarragona. Cada año se diagnostican allí aproximadamente 670 nuevos casos, una cifra que supone casi uno de cada cuatro cánceres masculinos. Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Próstata, este miércoles 11 de junio, el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) recuerda la importancia de garantizar una detección precoz de este tipo de cáncer. En este sentido, el IISPV cuenta con distintas líneas de investigación activas para comprender mejor el cáncer de próstata y encontrar formas más eficaces y menos invasivas de hacer el pronóstico de los tumores y tratarlos con antelación. Así lo destaca la doctora Matilde Rodríguez Chacón, responsable del grupo de investigación de Biomarcadores de Enfermedades y Mecanismos Moleculares (DIBIOMEC) del IISPV en el Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona, a quien la Asociación Española contra el Cáncer ha concedido recientemente una ayuda para desarrollar un proyecto centrado en crear una nueva herramienta predictiva del cáncer de próstata agresivo.

Las principales líneas abiertas de investigación del grupo son, por un lado, encontrar un pronóstico más seguro y preciso mediante biomarcadores innovadores —en este caso a través de una prueba novedosa en semen— y, por otro, profundizar en el papel oculto de la grasa que rodea la próstata, la cual puede actuar como fuente de energía para el tumor, favoreciendo su crecimiento y agresividad. «Lo que preocupa no es tanto la presencia de esta grasa por sí sola, sino cuando forma parte de un contexto de obesidad o sobrepeso. Esto no quiere decir que una persona con obesidad vaya a desarrollar necesariamente un cáncer de próstata, pero sí que, si lo desarrolla, es más probable que sea más agresivo», explica Rodríguez Chacón. Por este motivo, «controlar el peso y mantener hábitos saludables es clave para reducir riesgos y facilitar un mejor pronóstico».

Un pronóstico más seguro y fiable

Desde 2016, el grupo de investigación trabaja en estrecha colaboración con el servicio de Urología del Hospital Joan XXIII de Tarragona en el desarrollo de una prueba destinada a detectar la agresividad del cáncer de próstata mediante el análisis de biomarcadores en biopsia líquida de semen, con una precisión del 90,9 % para clasificar la agresividad del tumor y permitir su tratamiento temprano. Desde sus inicios, este test ha avanzado significativamente. Inicialmente se consideraban siete biomarcadores, pero gracias a la evolución de la investigación del grupo, se ha conseguido reducir a tres sin perder eficacia pronóstica. Además, se ha diseñado un algoritmo que permite aplicar estas determinaciones en semen de los biomarcadores en el ámbito clínico, con el objetivo de facilitar el pronóstico y la personalización del tratamiento en pacientes afectados. Ahora, el reto del grupo de investigación es validar la prueba con un mayor número de muestras mediante estudios multicéntricos, un «paso necesario, entre otros, para consolidar su uso en la práctica médica habitual».

Con esta investigación, se busca reducir las biopsias innecesarias, empleando métodos menos invasivos y más fiables para detectar tumores agresivos, así como ofrecer estrategias personalizadas para pacientes con tumores no agresivos que no requieran cirugía inmediata.

Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer del año 2024, en España se han diagnosticado más de 34.000 casos de cáncer de próstata, de los cuales 5.400 fueron en Cataluña y 616 en Tarragona. Se estima que entre 2024 y 2029 haya cerca de 150.000 nuevos casos en el Estado español, con un aumento notable entre hombres menores de 70 años. Solo el 40 % de los hombres entre 50 y 65 años en la provincia se realizan controles regulares, y esta cifra mejora entre los mayores de 65 años, alcanzando el 55 %, aunque, según los expertos, sigue siendo insuficiente.

La posible razón del aumento de casos en hombres más jóvenes, menores de 70 años, podría ser multifactorial. Según la doctora Rodríguez Chacón, esto podría deberse a cambios en el estilo de vida, mejoras en el diagnóstico y programas de detección precoz que identifican tumores en etapas más iniciales y en pacientes más jóvenes, así como a factores ambientales y predisposición genética.

Estos actos se han celebrado en Oporto del 27 al 30 de mayo de 2025 y se consideran un verdadero punto de encuentro para profesionales de dicho ámbito sanitario

Presentación a cargo de Marià Carulla

Profesionales del Grupo de investigación Oncológica, Translacional, Epidemiológica y Clínica (GIOTEC) del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili y del Hospital Universitari Sant Joan de Reus, han participado en el 49º Congreso del Grupo de Cancer Epidemiología y Registración en Latin Language Countries (GRELL) y el congreso Oporto (Portugal) del 27 al 30 de mayo de 2025.

El congreso del GRELL es el punto de encuentro internacional de los profesionales de los Registros de Cáncer en Lengua Latina donde se comparten los resultados y experiencias en Epidemiología del Cáncer. Este año, el congreso GRELL se ha celebrado de forma conjunta con el congreso de la ENCR, en el que han participado los Registros de Cáncer europeos, lo que ha permitido el intercambio de experiencias, trabajos, conocimientos y proyectos de futuro por parte de profesionales de Europa y Latinoamérica.

Turno de parlamentos de Alberto Ameijide.

Los médicos del Hospital Universitario Sant Joan de Reus Jaume Galceran y Marià Carulla, con la biomédica Clàudia Pla, el estadístico Alberto Ameijide y la enfermera Araceli Jiménez presentaron dos comunicaciones orales, las cuales estuvieron relacionadas con la metodología de las estimaciones del cáncer en España, sobre el tiempo de curación en cómo trataban sobre el cáncer de cérvix, el de páncreas, el óseo y de mama triple negativo.