Unos ochenta asistentes participan en las microcharlas de la Noche Europea de la Investigación

MÁS INFORMACIÓN

Unos ochenta asistentes participan en las microcharlas de la Noche Europea de la Investigación

Siete investigadores e investigadoras hablaron sobre temas de investigación en salud, energía y medio ambiente, y sobre su impacto en la vida cotidiana. Este viernes por la tarde y sábado por la mañana tendrá lugar la feria de talleres científicos en la plaza Corsini de Tarragona, el acto central de la Noche de la Investigación

El director del IISPV, el Dr. Joan Vendrell (E) y el vicerrector de la URV, Urbano Lorenzo (D), con los ponentes (en el centro) de las microcharlas ‘Recerca pel canvi’ de este 2025. Foto: IISPV

El Racó de la Palma de Reus se convirtió este sábado en un centro de conocimiento científico con la celebración de las microcharlas “Investigación para el cambio”, un evento previo a la Noche Europea de la Investigación en el que participaron unas ochenta personas. El acto, organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) con la colaboración de la Universidad Rovira i Virgili (URV), reunió a siete investigadores e investigadoras de diferentes centros del territorio que compartieron avances innovadores en temas relacionados con la salud, la energía y el medio ambiente.

Con un formato ágil y divulgativo, las intervenciones duraron diez minutos y explicaron de forma práctica los resultados de los estudios científicos realizados por los investigadores y cómo afectan a la vida de las personas. Por ejemplo, Cèlia Uroz, investigadora de la URV, explicó que las personas ingerimos 20.000 partículas de microplásticos al año, lo que equivale a una tarjeta de crédito a la semana, y habló sobre sus efectos en el intestino. Por su parte, Marta Llorens, investigadora del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), explicó cómo funcionan los antibióticos en el cuerpo y por qué es importante tomarlos con cuidado y siguiendo las indicaciones del médico.

El investigador y divulgador Martí Llaurador presentó el acto el sábado 20 de septiembre en el Racó de la Palma de Reus. Foto: IISPV

En el ámbito de la salud mental, Elisabet Vilella, investigadora del IISPV y del Instituto Pere Mata, comentó que una de cada cuatro personas sufre un problema de salud mental a lo largo de su vida. También habló sobre cómo varían los síntomas de los problemas mentales y los trastornos psiquiátricos según la edad o el género.

Las microcharlas destacaron el valor de la investigación que se realiza en el territorio y su impacto directo en la vida diaria. Además, hubo una buena interacción con el público, que pudo hacer preguntas a los investigadores sobre los temas tratados.

Continúan los actos de la Noche Europea de la Investigación

Estas microcharlas han sido un acto previo a la Noche Europea de la Investigación, una iniciativa divulgativa que tiene su actividad central con la feria de talleres científicos, que tendrá lugar la tarde del 26 de septiembre y la mañana del 27 en la plaza Corsini de Tarragona donde participarán más de 200 investigadores e investigadoras de la URV y de los institutos de investigación. Otra de las actividades previas es el taller familiar “Mucho más allá de la estética ”, sobre cómo la obesidad y la diabetes afectan al organismo, que tendrá lugar en el centro deportivo Viding Sant Jordi de Tarragona. 

También se acercará a los centros de secundaria de la demarcación de Tarragona a través de charlas divulgativas y se trasladará un año más a las Terres de l’Ebre, con la feria de talleres científicos que tendrá lugar el 3 de octubre en la plaza del Ayuntamiento de Tortosa.

La Nit Europea de la Recerca es un gran evento divulgativo que se celebra simultáneamente en más de 300 ciudades europeas y que tiene como objetivo acercar la ciencia a la ciudadanía. En la demarcación de Tarragona, la URV coordina el evento desde 2018, con una programación que cada año atrae a miles de personas.

La Nit Europea de Recerca cuenta con el apoyo del programa Horizon Europe de la Unión Europea y la colaboración de un consorcio de universidades e instituciones públicas catalanas. La programación completa se puede consultar en tarragona.nitdelarecerca.cat .