Un estudio demuestra que la hipertensión arterial empeora la progresión de la COVID-19

MÁS INFORMACIÓN

Un estudio demuestra que la hipertensión arterial empeora la progresión de la COVID-19

El estudio, con la participación del Hospital Universitario Joan XXIII y el CIBER, analiza 103 pacientes y destaca la relación entre hipertensión y progresión desfavorable de la enfermedad

Un estudi del grup de recerca Infecció i Immunitat (INIM) de l’Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) ha posat de manifest la relació entre la hipertensió, condició preexistent més freqüent entre els pacients amb COVID 19, i una progressió més greu d’aquesta malaltia, és a dir, amb un risc significatiu d’hospitalització i mort. L’equip investigador, encapçalat per Anna Rull i Joaquim Peraire, doctors de l’IISPV i de l’Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII i professors de la Universitat Rovira i Virgili (URV), ha comparat les molècules presents al torrent sanguini de pacients hipertensos i no hipertensos que van patir una evolució desfavorable de la COVID-19.

Para la realización del estudio, se han analizado muestras de 103 pacientes, entre los cuales había 63 que sufrieron una progresión desfavorable de la enfermedad y, de estos, 22 eran hipertensos. Los resultados muestran una clara asociación entre la hipertensión y la gravedad de la COVID-19, ya que el 35% de los pacientes que presentaron complicaciones graves en la evolución de la COVID-19 tenían un diagnóstico previo de hipertensión.

El estudio ha permitido identificar, en los pacientes hipertensos, dos moléculas relacionadas con la activación de la respuesta al estrés celular, un factor clave en la progresión de la COVID-19. Además, un análisis completo del contenido de las diferentes especies de lípidos en sangre ha confirmado un papel crítico de las fosfatidilcolinas, componente principal de las membranas celulares, en la respuesta del sistema inmunitario a la infección por SARS-CoV-2. La detección de moléculas que presentan un patrón alterado en sangre al inicio de la enfermedad puede ser una estrategia clave en el diagnóstico para anticipar complicaciones graves. En este sentido, los hallazgos obtenidos pueden ayudar a mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes hipertensos que se infectan con el virus SARS-CoV-2. Sin embargo, las conclusiones destacan la necesidad de continuar realizando investigaciones en el futuro con una muestra más amplia de pacientes.

El estudio, publicado recientemente en la revista Scientific Reports (https://rdcu.be/ee3ZZ) de la editorial Springer Nature, se enmarca dentro de las líneas de investigación que lleva a cabo el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), con la participación del propio grupo INIM del IISPV y del grupo de Investigación Traslacional en Inmunología y Envejecimiento (TRIA) de IrsiCaixa. El trabajo ha contado con la colaboración de miembros del grupo de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET), también del IISPV, que pertenecen al Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).

El Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) es el centro que gestiona la investigación en salud y biomedicina de la provincia de Tarragona y que agrupa los hospitales universitarios Joan XXIII de Tarragona, Sant Joan de Reus e Instituto Pere Mata de Reus y el Hospital Verge de la Cinta de Tortosa, así como la Universidad Rovira i Virgili. Desde su creación en 2005, el Instituto trabaja para garantizar que la investigación biomédica se traduzca en práctica clínica de calidad para el beneficio de los pacientes y una mejora de la salud de la población. Más de 600 profesionales, entre investigadores, técnicos y personal en formación, forman parte del IISPV, que dispone de 38 grupos de investigación repartidos en cuatro áreas estratégicas: el área de Enfermedades Metabólicas y Nutrición, con 16 grupos de investigación; el área de Infección, Inmunidad y Medio Ambiente, con un total de 10 grupos; el área de Oncología, con 6 grupos de investigación más; y el área de Neurociencias y Salud Mental, que integra 6 grupos de investigación. IISPV forma parte de la red de Centros de Investigación de Cataluña (CERCA).