Comer pasta mejora los factores de riesgo metabólico en comparación con las patatas, el pan o el arroz refinados

Comer pasta mejora los factores de riesgo metabólico en comparación con las patatas, el pan o el arroz refinados

Son los resultados de un estudio de la URV-IISPV después de haber realizado el seguimiento de 6.000 adultos con síndrome metabólico durante dos años

El sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema de salud pública que afecta a más de 2.500 millones de adultos. Diferentes estudios han trabajado con la hipótesis de que consumir de forma repetida alimentos llamados de alto índice glucémico -que hacen subir rápidamente los niveles de azúcar en sangre después de ingerirlos- podría contribuir al desarrollo de la obesidad y más a largo plazo diabetes o enfermedad cardiovascular. Ahora, un equipo investigador de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) ha demostrado que el consumo de pasta alimentaria mejora los factores de riesgo metabólico en comparación con el de patatas, pan o arroz refinados.

Los cereales antes de desayunar, bebidas azucaradas, pan, arroz refinados y patatas, entre otros, son alimentos ricos en hidratos de carbono de absorción rápida. Producen un aumento repentino de los niveles de glucosa e insulina en sangre que estimula el apetito, el depósito de grasa y reduce las pérdidas de energía. Esto favorece la obesidad y dificulta el uso de glucosa a nivel celular. La pasta, en cambio, aunque también es un alimento rico en hidratos de carbono, tiene una estructura única que hace que estos hidratos se absorban más lentamente, lo que provoca una respuesta glucémica moderada. Cuando la pasta se encuentra en el grado de cocción llamado “al dente”, el índice glucémico es incluso menor y esto evitaría que se produjera esta respuesta glucémica exagerada después de su consumo.

A falta de estudios rigurosos que evalúen la importancia del consumo de pasta sobre el riesgo cardiovascular o el aumento de peso, el equipo investigador evaluó a 6.000 personas con un alto riesgo de enfermedad cardiovascular que estaban incluidos en un programa de pérdida de peso. Realizó un seguimiento en el tiempo para comprobar si existía relación entre el consumo de pasta refinada y diferentes factores de riesgo cardiometabólico. Se observó que aquellas personas que consumían más frecuentemente pasta tenían una mayor reducción de peso corporal, así como del índice de masa corporal y de perímetro de la cintura después de dos años de estudio. Además, sustituir el pan blanco, el arroz blanco o las patatas por raciones equivalentes de pasta se asoció con una mayor reducción de los mismos parámetros y con una mejora de la presión arterial y el colesterol HDL.

El estudio se ha centrado en personas adultas mayores con riesgo cardiometabólico de la cuenca mediterránea. Ahora será necesario comprobar con ensayos clínicos aleatorizados si en otras poblaciones los resultados aportan los mismos resultados.

El trabajo se enmarca en el estudio multicolaborativo PREDIMED-Plus, en el que participan 23 instituciones de investigación de España. La investigación la ha realizado Sangeetha Shyam, investigadora Miguel Servet del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), Stephanie K. Nishi, investigadora de la Escuela de Nutrición de la Universidad Metropolitana de Toronto y el catedrático y director de la Unidad de Nutrición Humana de la URV, Jordi Salas-. El equipo forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) y del IISPV.

Referencia bibliográfica: Shyam S, Nishi SK, Ni J, Martínez-González M, Corella D, Schröder H, Martínez Y, Alonso-Gómez A, Wärnberg J, Vioque J, Romero D, López-Miranda J, Estruch R, Tinahones FJ, Lapetra J, Lapetra J, Martín Sanchez V, Pinto X, Delgado-Rodríguez M, Matía-Martín P, Vidal J, Vázquez C, Daimiel L, Rubio E, Gaforio JJ, Ruiz-Canela M, Fernández-Carrión R, Goday A, Garcia-Rios A, Torres-Collado L, Cueto-Ga Castillo-Hermoso MA, Tojal-Sierra L, Am GP, García-Arellano A, Sorlino JV, Castañero O, Arenas-Larriva AP, Oncina-Cánovas A, Goñi L, Fitón M, Babio N, Salas-Salvadón J. Pasta Consumption y Cardiometabolic Análisis. J Am Nutr Asoc. 2025 Feb 19:1-13. DOE: 10.1080/27697061.2025.2463454.