Consumir alimentos ultraprocesados aumenta algunas bacterias relacionadas con enfermedades inflamatoria gastrointestinales
MÁS INFORMACIÓN
Consumir alimentos ultraprocesados aumenta algunas bacterias relacionadas con enfermedades inflamatoria gastrointestinales
Los resultados se han obtenido a partir de un proyecto de investigación de la Unidad de Nutrición Humana de la URV, que ha analizado a más de 600 pacientes con riesgo cardiovascular
M. Ángeles Martínez, Alessandro Atzeni i Jordi Salas-Salvadó, investigadores que han participado en la investigación.
La producción y consumo de alimentos ultraprocesados ha aumentado de forma exponencial durante las últimas décadas. Ingerir en exceso estos alimentos comporta un consumo a veces elevado de azúcares, sal y grasas saturadas. Además, se trata de productos que han sido sometidos a múltiples procesos industriales a los que se añaden, normalmente, ingredientes alimenticios como edulcorantes, espesantes, colorantes o elevadores del gusto. Diferentes estudios científicos han observado que estos alimentos podrían modificar la microbiota intestinal y explicar, en parte, algunos de estos efectos adversos para la salud humana que se han observado en estudios prospectivos sobre grandes grupos de población. Ahora, un grupo investigador de la Unidad de Nutrición Humana de la URV ha determinado que el consumo de este tipo de alimentos se asocia a una mayor presencia de bacterias específicas del intestino humano relacionadas con enfermedades inflamatorias gastrointestinales. Los resultados de este estudio, pionero en este campo, se han publicado en la revista científica Frontiers in Nutrition.
En el estudio intervinieron 641 personas de edad avanzada con alto riesgo cardiovascular que vivían en diferentes poblaciones: Reus, Barcelona, Valencia y Málaga. Se clasificaron en tres categorías según su consumo -bajo, medio o alto- de alimentos ultra procesados. A partir del análisis de las muestras fecales obtenidas de estos pacientes se obtuvo información sobre la composición de su microbiota intestinal aplicando métodos computacionales de alto rendimiento.
El equipo investigador observó que las personas que pertenecían al grupo de alto consumo de alimentos ultra procesados mostraban un mayor número de bacterias relacionadas con enfermedades gastrointestinales. Este dato -apuntan- sugiere que la dieta y el estado nutricional son factores determinantes en la salud humana a través del cambio de la composición de la microbiota intestinal. La detección de patrones dietéticos poco saludables relacionados con los perfiles de la microbiota intestinal serían esenciales para entender los mecanismos de diversas enfermedades y para el diseño de futuras estrategias de prevención y mejora en salud pública.
En el estudio participaron los investigadores postdoctorales Alessandro Atzeni y María Ángeles Martínez con la supervisión de Jordi Salas-Salvadó, jefe de la Unidad de Nutrición Humana del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV e investigador del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV). También ha colaborado un equipo investigador del CIBEobn (Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición) y del IISPV.
Referencia: Acedio A, Martínez MÁ, Babio N, Konstanti P, Tinahones FJ, Vioque J, Corel D, Fitón M, Vidal J, Moreno-Indias I, Pertusa-Martinez S, Álvarez-Sala A, Castañer O, Goday A, Damas-Fuentes M, Belzer C, Martínez-Gonzalez MÁ, Hu FB y Salas-Salvadó J (2022) Asociación mediante ultra-procesado de consumo y agudo microbiota en senior sujetos s overweight/obesity y metabólico síndrome. Frente. Nutr. 9:976547. doi: 10.3389/fnut.2022.976547
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.